
El ritmo de una película depende de muchos factores. No sólo del ritmo de montaje de los planos, sino también de cómo se hayan rodado.
Si habéis estudiado Historia del Cine, seguramente sabréis cómo el lenguaje visual de las películas se frenó con la llegada del sonido.
Esto se debe a las complicaciones técnicas que implicaba grabar sonido directo.
La primera película sonora llegó en 1927, y en esas casi tres décadas del cine mudo desde su nacimiento, los directores de cine habían hecho evolucionar mucho el lenguaje.
Sin embargo, el uso de micrófonos que tenían que esconderse, y sobre todo lo ruidosa que era la cámara de cine, limitaban mucho los movimientos de cámara.
Esto afectaba mucho al ritmo en el montaje, puesto que los planos eran más estáticos, pero sobre todo afectaba al ritmo de rodaje.
Y es que no tiene nada que ver rodar un videoclip musical, por ejemplo, donde no hay sonido directo y podemos dirigir a los actores hablando mientras rodamos, que rodar una escena en la que hay que grabar diálogo.
El ritmo de una película
Cuando hablamos de ritmo, generalmente pensamos siempre en el montaje cinematográfico. Pero los planos también tienen ritmo a nivel interno.
El ritmo interno de los planos (rodaje)
Cuando hablamos de ritmo interno, nos referimos al movimiento dentro del plano. Es decir, aunque hayamos decidido hacer un plano fijo, el plano puede tener movimiento.
A lo mejor es un coche que atraviesa el encuadre entrando por la izquierda y saliendo por la derecha. O puede ser una persona que se levanta del sofá, y se aleja de la cámara hacia el fondo.
La puesta en escena es fundamental para el ritmo de una película.
Es decir, podemos empezar en un plano americano, y convertirlo en un plano general.
O ver cómo dos coches se acercan, con un hombre en medio agarrado a los dos coches, y ver cómo una moto se acerca directa al hombre, en dirección contraria.
Como en este plano del cortometraje One Week, de Buster Keaton.

También podemos cambiar el foco jugando con la profundidad de campo, y pasar de algo en primer término hasta el fondo, o viceversa.
Y todo eso sólo hablando de planos fijos o estáticos, en los que la cámara no se mueve. Así que imaginaos las posibilidades cuando además le añadimos los movimientos de cámara.
Por supuesto, todo ese movimiento lo indicaremos en el guion técnico cuando hagamos la planificación.
Y como ya vimos en otro artículo, el ritmo interno de cada plano lo marca principalmente el plano master que hayamos marcado como toma buena, para que haya un racord en el montaje.
El ritmo de una película de Woody Allen
Un ejemplo muy claro del uso del ritmo interno de forma magistral es el cine de Woody Allen.
A él le gusta rodar mucho en planos secuencia y que el peso del ritmo de la película recaiga sobre los actores. Aunque la escena o secuencia se ruede entera en un apartamento.
El ritmo externo de los planos (montaje)
Una vez que ya se ha acabado el rodaje y llegamos a la fase de montaje, es hora de componer el puzzle y el ritmo de la película final.
En este caso, es el montajista o montador es el que le imprimirá el ritmo externo. Junto al director, elige el orden y duración de los planos.
Es decir, el ritmo de una película se consigue aquí, donde manipulamos el tiempo y manejamos la elisis cinematográfica.
El trabajo del montador es sacar el máximo partido al material que se ha rodado, y que tiene su propio ritmo interno.
Y la duración de cada plano vendrá marcada por su tiempo de lectura.
Cuando hablamos de tamaños de plano, un plano general tarda más leerse que un plano detalle, por ejemplo.
También la iluminación de una escena afecta. Ya que un plano oscuro puede tardar más en leerse visualmente, como os podéis imaginar.
Y lo mismo con la profundidad de campo. Un plano con mucha profundidad de campo puede contener más información que uno en el que el fondo está desenfocado.
En definitiva, el montador irá probando y probando hasta conseguir el mejor resultado. Y aquí es donde reside el arte del montaje cinematográfico.
¡Gracias por leerme! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, también puedes seguirme en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
También puedes aprender cine en Youtube.
Otros artículos que te pueden interesar:

Puesta en escena con ejemplos: qué es el blocking o bloqueo

Diseño de producción: en qué consiste y cómo se hizo en Parasite

Guion de Parasite: descárgalo y descubre la historia de su coguionista

Secuencia de montaje en cine: ¿en qué consiste?

Efecto Kuleshov: qué es y cómo se usa en cine

Técnicas de montaje cinematográfico: corte y transición

