
La escaleta de un guion nos ayuda a ver rápidamente la estructura de la historia. Vamos a ver qué tipos de escaletas hay, y algunos ejemplos.
Una escaleta es una lista de las escenas o secuencias de una historia. Es decir, es como el índice de la película.
En inglés se llama step outline, cuya traducción literal sería algo así como «esquema de pasos».
Aunque la escaleta existe también en radio y televisión, en cine es muy distinta.
En radio y televisión se usa para saber exactamente cuáles son los bloques del programa, y cuándo viene la publicidad.
En cine, la escaleta nos sirve para ver la estructura argumental.
Para saber de un vistazo cuándo se producen los puntos de giro, y si los actos están bien repartidos.
Las escaletas no se utilizan solamente para el cine. Se utilizan en general en la narrativa y en el sector audiovisual.
Es decir, cualquier escritor de ficción de cualquier género puede usar una escaleta.
No es una herramienta única del cine y la televisión; también se usa en la novela y en la dramaturgia.
Pero como aquí aprendemos cine y audiovisual, vamos a centrarnos en la que nos atañe.
Por cierto, espero que ya sepas qué es un guion literario. Si no es así, te recomiendo echar un vistazo al artículo.
Escaleta de guion cinematográfico
Anteriormente, ya hablé de la escaleta en el artículo Cómo escribir un guion de largometraje en 6 pasos.
Ahí os contaba cuáles son los pasos que sigue Fernando León de Aranoa cuando escribe.
Pero como siempre os digo, cada guionista tiene su propio método.
Daniel Sánchez Arévalo, por ejemplo, empieza a escribir fragmentos directamente antes de hacer la escaleta.
Es decir, va tomando notas, y cuando ya tiene más o menos claro lo que quiere, empieza a escaletar. Pero no hace un tratamiento.
Vosotros tendréis que encontrar qué proceso creativo es el que mejor os funciona. Pero lo normal es que cuando empezamos lo hagamos paso a paso.
Para romper las reglas primero hay que conocerlas.
Como ya hemos comentado, se trata de una lista de escenas. Es el paso intermedio entre una sinopsis argumental y el guion literario.
Pero también se utilizan constantemente como herramienta durante la escritura, y durante la preproducción.
En las escaletas podemos poner encabezado de la secuencia, o no.
Normalmente un ayudante de dirección, cuando hace su escaleta (sí, también hace escaletas), debe poner el encabezado, claro.
Porque a él lo que le interesa es saber cuántos decorados y localizaciones tiene la historia.
A nosotros como guionistas, lo que nos interesa es saber cómo avanza la historia. Así que ponlos si lo crees necesario, y si te resulta útil.
Al final la escaleta es un documento de trabajo interno para el guionista.
No se suele compartir, sino que nos sirve antes de ponernos a escribir el guion literario.
Cómo hacer una escaleta de guion
Lo que haríamos sería ir numerando cada paso que hace avanzar la historia, con un breve resumen. Por ejemplo:
- Rubén se despierta tarde y se levanta de un salto. Llega tarde a una reunión.
- Rubén sale de casa y al cerrar se da cuenta de que va en zapatillas de casa.
- Rubén pide a su vecina que le preste unos zapatos de su marido.
- …
Es sólo un ejemplo que me acabo de inventar.
Pero es para que entendáis que en cada uno de estos puntos sucede algo que hace avanzar la historia.
El punto 2 es consecuencia del 1, y el 3 es consecuencia del 2.
Es decir, Rubén no pediría a su vecina los zapatos de su marido si no hubiese salido de casa en zapatillas.
A su vez, esto no habría pasado si Rubén hubiese tenido más tiempo para prepararse antes de salir de casa.
Y haremos esto con toda la historia, identificando cómo se dividen los tres actos (planteamiento, desarrollo y desenlace).
Una vez que tenemos una escaleta previa definitiva, entonces empezaríamos con el tratamiento, o directamente con el guion.
Ejemplos de escaleta de guion de cine
Si ya es difícil muchas veces conseguir guiones de cine, imaginaos lo complicado que es poder descargar una escaleta cinematográfica.
Sin embargo, hay guionistas muy generosos como John August, que tiene en su web publicadas varias escaletas de la película Big Fish (Tim Burton, 2003).
- Un ejemplo sin encabezados de secuencia (escaleta muy breve, de una página). Fijaos que en este caso ni siquiera es como la escaleta que os he dicho yo. Es aún más crítpica, pero a John August le sirvió para ver en una sola hoja los actos, y cómo se reparte el tiempo entre personajes, a los que asigna una letra específica. Vamos, que sólo lo entiende él.
- Un ejemplo con secuencias dramáticas (escaleta de 4 páginas). Aquí aunque no están los encabezados, sí que agrupa por secuencias dramáticas y número de páginas. Se trata de una escaleta hecha tras la primera versión del guion, para revisar la estructura y acometer los cambios de la segunda versión. Aquí sí podemos entender la historia únicamente leyendo la escaleta.
Ejemplo de escaleta de una serie de televisión
La principal diferencia de las series de ficción con respecto a las películas, es que las primeras tienen siempre un tiempo establecido y un presupuesto estimado.
Por ello, generalmente tienen una estructura ya definida, con un número de tramas por capítulo y un número de decorados.
Así que en este caso la escaleta se hace por cada trama, a la que se asigna un color. Y de esta forma se ve cómo se reparten las tramas dentro de un capítulo.
Aquí puedes ver el ejemplo de un capítulo de la serie Isabel, una serie de Diagonal TV para TVE.
Diferencias entre escaleta y tratamiento de guion
Es probable que hayas oído hablar también del tratamiento de guion. El tratamiento suele ser un paso intermedio entre la escaleta y el guion literario, que para muchos guionistas es fundamental en su proceso creativo, y para otros es un suplicio, y solo lo hacen si se lo pide una productora o un concurso.
La principal diferencia es que el tratamiento suele incluir una descripción de la acción más parecida a la del guion, con más detalles en la descripción de cada escena.
Aunque hay diferentes tipos de tratamiento de guion. Hay tratamientos secuenciados, escena por escena, que no dejan de ser una escaleta muy desarrollada, omitiendo algunos elementos del guion, como los diálogos y las transiciones.
Y hay tratamientos de guion que no incluyen encabezados, y son más parecidos a un relato en prosa. Eso sí: se escriben en presente de indicativo, igual que un guion literario. Por decirlo de alguna forma, un tratamiento es como la versión lite del guion.
La mejor forma de aprender guion de cine
Una de las mejores formas de aprender a escribir guiones es intentar escribir la escaleta de las películas que más te gusten.
De la misma forma que cuando vemos una película podemos analizar cómo un director ha resuelto una secuencia plano a plano, hacer las escaletas de otras películas nos ayuda a comprender cómo se estructura.
Es decir, analizar cuándo se produce el detonante, cuándo se producen los puntos de giro, y cuándo llega el clímax (si lo hay).
Así que como ejercicio te propongo escaletar tus tres películas favoritas.
Porque no es lo mismo ver una película como espectador pasivo, que como guionista que analiza por qué se estructuran así las escenas, y cómo se dosifica la información.
Bibliografía recomendada
Por último, si quieres profundizar en el tema de la escaleta en el cine, te recomiendo un par de Libros sobre guion de cine.
Un libro se titula Estrategias de guion cinematográfico, y es de Antonio Sánchez Escalonilla. El otro, ¡Salva al gato!, de Blake Snyder.
Ejemplo de escaleta en un cortometraje
Por último, te invito a que veas un ejemplo propio de escaleta de cortometraje, para que veas cómo llevar a cabo una producción cinematográfica desde la escaleta hasta el montaje final.
En este caso se trata de mi cortometraje En la próxima parada (2011).
Antes de nada, te recomiendo verlo, claro. Así podrás ver cómo cambió desde la primera versión de la escaleta hasta el cortometraje final.
El corto tuvo más de medio centenar de selecciones en varios continentes, entre las que me hizo mucha ilusión la Seccion Oficial del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México).
También obtuvo algunos premios tanto en España como en el extranjero.
Y aquí os dejo la primera versión de la escaleta de En la próxima parada.
Como veréis, tanto la estructura como el tono cambian mucho desde la escaleta al cortometraje final.
Hice hasta 6 o 7 escaletas más. Una por cada versión del guion.
El personaje principal cambia de nombre y tiene cualidades distintas, aunque la esencia de la historia es la misma. Y el tema de la historia es también el mismo.
El guion de cine es algo que normalmente está en continuo cambio hasta el montaje final.
Así que la escaleta es una herramienta que utilizarás prácticamente desde que tienes la idea para escribir, hasta que haces el montaje final de la película.
¡Ahora te toca practicar con las escaletas!
Sígueme para seguir aprendiendo
¡Gracias por leerme! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, también puedes seguirme en Twitter o Instagram, donde comparto convocatorias de guion, y frases motivadoras de películas y cineastas.
Y por supuesto, también puedes seguirme en Youtube, donde tengo un curso de guion gratis.

Cómo registrar un guion de cine FÁCILMENTE

Concursos de escritura de guiones de cine

Guion técnico: plantilla, ejemplos y videotutorial

¿Qué es una Sinopsis? Tipos, y cómo escribir una

Tipos de narrador en el guión de cine

Guión de documental: consejos y libros recomendados
Cursos de guion donde se habla de escaleta

