Saltar al contenido

Elipsis en el cine – El tiempo narrativo

elipsis en el cine tiempo narrativo aprendercine.com

En una historia contada en imágenes, manipulamos el tiempo a nuestro antojo. La elipsis en el cine nos permite contar 10 años en 10 segundos, por ejemplo.

Cuando narramos una historia, podemos hacerlo de forma cronológica, en tiempo presente, o efectuando saltos en el tiempo hacia el pasado o hacia el futuro.

La elipsis en el cine

La elipsis en el cine es un salto temporal. A excepción de los planos secuencia o las películas contadas en un falso plano secuencia, como Birdman, de Alejandro González Iñárritu o La Soga, de Alfred Hitchcock, el relato cinematográfico es una elipsis continua.

¿Por qué? Porque nosotros seleccionamos los momentos que queremos que vea el espectador, y los montamos dando una falsa continuidad, haciendo elipsis cada vez que saltamos de una escena a otra.

Lo hacemos incluso dentro de la misma escena para imprimirle ritmo y ahorrarnos tiempos muertos.

Existen elipsis cortas, y elipsis largas, incluso de miles de años.

Una de las elipsis más magistrales de la Historia del cine es este flashforward que hizo Stanley Kubrick en 2001: una odisea en el espacio.

Al inicio de la película, Kubrick cuenta el origen de los homínidos, y hace un elipsis de miles y miles de años con un simple cambio de plano por corte.

Lo podéis ver en este vídeo.

El jumpcut, la elipsis más corta

El jumpcut es una elipsis muy corta, dentro de una misma escena.

Se utiliza para dar dinamismo e ir a las partes importantes, o con una intención estética.

Los Youtubers lo utilizan continuamente. La mayoría de las veces por una cuestión práctica.

En lugar de rodar diferentes planos, graban su discurso todo seguido, y luego quitan las pausas y lo que no les interesa. Pues eso es un jumpcut.

Flashback y Flashforward: «viajes» en el tiempo

Además de la elipsis lineal, en la que se sigue una temporalidad continua, también podemos usar recursos como el flashback y el flashforward.

Flashback

El FLASHBACK es un viaje hacia el pasado. El FLASHFORWARD es un viaje hacia el futuro.

Hay muy buenos ejemplos de obras que se han caracterizado por el uso del flashback y el flashforward.

Por ejemplo, la serie de televisión Lost (Perdidos).

Esa serie se caracterizaba precisamente porque en cada episodio nos mostraba varios flashbacks de cada personaje antes de llegar a la isla.

Por ejemplo, este de Desmond.

Flashforward

En cuanto a flashforward, os voy a poner un ejemplo de un corto de un amigo, porque es un flashforward de libro.

Así vais a entender perfectamente a qué me refiero. En este caso es una ensoñación del futuro.

Otros ejemplos de manipulación del tiempo en el cine

Además de recurrir a la elipsis en el cine, también podemos alterar el transcurso del tiempo de otras formas.

Acelerado o cámara rápida

Se puede hacer recurriendo a la técnica del timelapse, o directamente acelerando en el montaje el material que hemos grabado.

Se puede utilizar para hacer comedia, o también con una intención estética y narrativa.

Ralentizado, cámara lenta o slowmotion

Podemos hacer que 10 segundos se alarguen, haciéndose eternos.

Esta técnica, que era más propia del cine, hoy está ya en televisión y en las retransmisiones deportivas gracias al avance tecnológico de las cámaras.

Inversión del tiempo hacia atrás

Hay cortometrajes que basan su razón de ser en la inversión del tiempo. Por ejemplo, La ruta natural, de Álex Pastor.

También es una técnica utilizada en algunas películas de largometraje, como en Memento de Christopher Nolan, que se cuenta hacia atrás.

Detención del tiempo o uso de fotografías para contar la historia

Aunque a la mayoría se os vendrá a la cabeza la famosa escena de Matrix en la que el tiempo se detiene y la cámara gira alrededor de los personajes…

A mí me viene a la cabeza La jetée, una película francesa de 1962 dirigida por Chris Marker, en la que se basó luego Doce monos, de Terry Gilliam.

En cualquier caso, también es una técnica que se puede utilizar con muchos fines distintos.


Más allá de la elipsis en el cine…

Si quieres saber más sobre el oficio de director de cine, te lo explico en este vídeo.


Síguenos para seguir aprendiendo

¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.

Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.


Aprende dirección de cine

Resumen
Elipsis en el cine - El tiempo narrativo
Nombre del artículo
Elipsis en el cine - El tiempo narrativo
Descripción
En una historia contada en imágenes, manipulamos el tiempo a nuestro antojo. La elipsis en el cine nos permite contar 10 años en 10 segundos, por ejemplo.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo