Saltar al contenido

Guion literario: formato y plantilla

guion literario formato plantilla descargar celtx aprendercine.com

Un guion literario es un documento que contiene una historia pensada para ser narrada en imágenes y sonido. Es el primer paso para realizar una película.

En el guion literario se detallan las acciones y los diálogos de los personajes, acompañándolos con descripciones generales de los escenarios, y acotaciones para los actores.

La historia se escribe de manera que resulte visible y se comprenda. Pero sin dar indicaciones técnicas para la realización de la película ni sobre el trabajo de cámara, salvo casos muy excepcionales.

Esa parte corresponde al guion técnico, como ya vimos en otro artículo.

Si tienes 15 minutos, aquí puedes ver el vídeo sobre guion literario que he subido en nuestro canal de Youtube.

Si prefieres leer, aquí debajo tienes un resumen de lo que te cuento en el vídeo.

El guion literario: formato

Los guiones literarios se dividen en secuencias o escenas.

Tienen un formato propio que permite que el director, los actores y todo el equipo técnico, puedan leerlo fácilmente y saber cómo y dónde se desarrolla la historia.

Una escena o secuencia es simplemente un fragmento de historia que ocurre en el mismo espacio y/o tiempo.

Esto quiere decir que cuando cambiemos de escenario, o si hay una elipsis temporal dentro de un mismo escenario, cambiaremos de escena.

Lo primero que debes saber es que se escriben siempre en la fuente Courier New, a tamaño 12.

Y tanto los encabezados como la descripción de la acción, tienen un margen izquierdo de 4.3cm. De hecho, todos los elementos toman siempre como referencia el margen izquierdo, como iremos viendo en este artículo.

Y esto es así porque, gracias a este estándar, una página de guion literario suele corresponder aproximadamente a un minuto de película en la pantalla. No es matemático, pero es una referencia que se siempre tiene en cuenta para calcular la duración aproximada que tendrá ese guion literario en la pantalla.

Pasemos a ver cuáles son los elementos de un guion literario:

Encabezado de secuencia

Se escribe en mayúscula, y describe si es interior o exterior, el nombre del decorado, y si es noche o día. También podría incluir si es atardecer o amanecer.

Por ejemplo:

INT. COCINA – NOCHE

EXT. PLAYA – DÍA

EXT. CASA DE CARLOS/TERRAZA – ATARDECER

Si la acción transcurriese en un coche que avanza por la carretera, y queremos mostrar que vemos el interior pero también el exterior, podríamos utilizar la siguiente fórmula.

EXT-INT. COCHE DE CARLOS – DÍA

Y si por ejemplo dentro de una casa van a aparecer diferentes decorados, podemos usar esta fórmula.

EXT. CASA DE CARLOS/TERRAZA – ATARDECER
INT. CASA DE CARLOS/COCINA – NOCHE
INT. CASA DE CARLOS/DORMITORIO – DÍA

Así utilizamos siempre la misma estructura, y es más fácil de leer.

IMPORTANTE: Todas las escenas que comienzan con un encabezado, deben contener acción o diálogo. No tiene sentido añadir un encabezado que vaya seguido de otro encabezado.

Aunque sea únicamente una breve línea descriptiva o un diálogo, el encabezado nos ubica, pero no narra nada por sí solo.

Acción

La acción describe brevemente el decorado y las acciones que van teniendo lugar. Eso sí, siempre en presente y en tercera persona.

Esto es muy importante. En un guion las cosas no pueden suceder ni en pasado ni en futuro. Sólo nos dedicamos a describir lo que vemos, y siempre en tiempo presente.

Otra cosa importante es que el estilo debe ser sencillo, sin florituras, y sin muchos recursos literarios.

Esto no quiere decir que escribamos como robots.

Cada guionista desarrolla su propio estilo a la hora de describir las acciones. Algunos son más asépticos, y otros se permiten descripciones mucho más largas.

Pero por lo general, se recomienda ser bastante escueto a la hora de describir.

Cómo presentar a un personaje en un guion literario

La primera vez que aparece un personaje, se puede indicar su edad entre paréntesis y una breve descripción.

Por ejemplo: PACO (38), un joven alto y desgarbado, con gafas de pasta y traje.

Aunque también lo podemos hacer de una forma estimada, en forma de prosa.

Por ejemplO. PACO, de unos 30 años, alto y desgarbado, gafas de pasta y traje…

Cualquiera de las dos formas es válida.

Cómo hacer un flashback en un guion literario

Si necesitamos que la acción se traslade hacia el pasado, no hay problema. Podemos indicarlo en el encabezado. Por ejemplo:

INT. HABITACIÓN INFANTIL – DÍA (FLASHBACK)

Pero la acción siempre se escribe en presente, no lo olvides.

También podríamos, por ejemplo, añadir un título superpuesto que diga “2 años antes” o “2 años después”.

SOBREIMPRESIONADO: 2 AÑOS DESPUÉS.

Aunque muchas veces no hace falta poner ningún título para que se entienda que la acción transcurre en el pasado o en el futuro.

Es como si el guionista fuese testigo directo de la película y la estuviese retransmitiendo en tiempo real.

Y es por eso que no tiene sentido usar el pasado o el futuro.

No es una novela. Es una película. Y sólo podemos describir lo que se puede ver y escuchar.

Además, el espectador es más listo de lo que pensamos. No lo olvidéis nunca.

Se escribe en una posición centrada, para diferenciarlo de la acción. Primero se indica el nombre del personaje en mayúsculas (tomando como referencia el borde izquierdo de la página, a 10.4 cm).

Y debajo, a continuación, se escribe el diálogo, con un margen izquierdo de 6.8 cm, y un margen derecho de 6.1 cm.

Si un personaje habla, luego describimos una acción, y luego vuelve a hablar el mismo personaje, lo indicaremos poniendo al lado del nombre, entre paréntesis (CONT.). Es decir, que continúa hablando.

Diferencias entre voz en off y voice over

¿Qué sucede cuando se escucha un diálogo de alguien que no estamos viendo en pantalla?

Cuando sea un diálogo de alguien que no vemos, pero el personaje en pantalla sí lo escucha, igual que nosotros, indicaremos entre paréntesis (OFF). Por ejemplo, cuando una persona habla desde otra habitación. Es decir, la persona que habla forma parte de la historia.

Sin embargo, si se trata de una voz en off de un narrador ajeno a la historia, indicaremos (V.O.), que viene del inglés Voice Over.

Bueno, y esto en cuanto a la forma. Pero hablemos también un poco del contenido.

Consejos para escribir diálogos en un guion

Dialogar es mucho más difícil de lo que parece. Hay personas a las que se le da bien, y a otras, no tanto.

Intentad poner mucha atención en esta parte. Porque como espectadores, no hay nada que nos eche más para atrás que un diálogo que no resulta creíble.

Esto sucede especialmente en nuestros primeros guiones, cuando necesitamos que el espectador conozca una información para comprender la historia.

Y como recurso fácil, ponemos en boca de un personaje un diálogo metido con calzador que jamás oiríamos en la vida real.

En las películas y series que tienen policías o médicos se nota muchísimo. En las buenas no, claro.

Si quieres ampliar sobre el tema, te recomiendo el libro El diálogo, de Robert McKee.

PRECIO EN OFERTA
El diálogo, de Robert McKee
  • McKee, Robert (Autor)

Acotaciones

No conviene abusar de ellas, pero si lo necesitamos, podemos hacer una indicación sobre ese diálogo.

Se ponen debajo del nombre del personaje, y antes del diálogo, o en una línea entre las líneas de diálogo, pero nunca al final. Se alinean a 8.6cm del borde izquierdo de la hoja, y la primera letra debe ir en minúsculas, y la última sin un punto final.

Sólo recurrimos a ellas si son imprescindibles para que se entienda.

Si no, lo obviaremos, ya que depende principalmente del director y del actor interpretar la motivación y el tono de esos diálogos.

Es decir, es una herramienta, pero sólo para momentos concretos. No es para todos los diálogos.

Por ejemplo, Alfonso Cuarón en el guion de Roma lo utiliza en un momento determinado para que sepamos que este diálogo lo dice en mixteco, que es una lengua que habla el personaje de Cleo.

CLEO
(en mixteco)
¡Apúrate, manita!

Ejemplo de acotación en el guion de Roma, de Alfonso Cuarón

Transiciones

Se ponen a la derecha, al final de la escena, o en mitad, si es necesario. Indican cuando hay un corte o un fundido encadenado, por ejemplo.

Salvo cuando se trata de un ABRE DE NEGRO, que irá alineado a la misma distancia del margen izquierdo que la acción. Es decir, a 4.3cm.

Hay muchos guionistas que apenas las utilizan. Vamos, que tampoco hay que darles mucha importancia en principio.

Si no las indicáis, nadie os va a decir nada.

Sí es interesante usarlas si queréis enfatizar al final de una escena el punto final mediante un FUNDIDO A NEGRO, por ejemplo.

O incluso en mitad de una escena, si queremos sugerir una sucesión de planos o una secuencia de montaje. En este caso, indicaríamos CORTA A o CORTE A (en inglés sería CUT TO).

Ejemplo de un guion literario

En este ejemplo que me acabo de inventar ahora mismo, podéis ver de forma rápida qué aspecto tiene un guion literario. Y al lado, en rojo, cómo se llama cada una de estas partes.

guión literario formato plantilla ejemplos aprendercine.com
Ejemplo de guion literario

Software y plantilla para escribir un guion literario

Aquí os dejo una PLANTILLA DE GUION para descargar.

Como os comento en el vídeo, la podéis usar con Libre Office, un paquete ofimático gratuito y de código abierto con el que podéis abrir todos los archivos de Microsoft Office.

También existe en el mercado mucho software para escribir un guion literario en el formato adecuado, con una plantilla profesional.

De esta forma, sólo os tendréis que preocupar de escribir, y no del tipo de fuente, ni de los márgenes de los diálogos y de la acción.

Es lo que hacemos la gran mayoría de guionistas para olvidarnos del formato del guion literario y centrarnos en lo importante.

Kit Scenarist y Story Architect: software de guiones gratuito

Si estás empezando, puedes descargar Kit Scenarist, que es fácil de usar y es gratuito.

Aunque en junio de 2023, su creador y desarrollador anunció que dejaría de tener soporte y actualizaciones.

Él intentó poner una herramienta profesional y gratutia al alcance de todos, y lo hizo durante 10 años. Intentó recaudar dinero mediante crowdfunding, pero no le funcionó.

Desgraciadamente, cuando algo es gratuito no lo valoramos. Y de algo tendrá que vivir. Le entiendo perfectamente.

La razón es que ha sacado una nueva herramienta de escritura de guiones que se llama Story Architect. Este nuevo programa de guion es más completo, e incluye inteligencia artificial y muchas más funciones.

Y, de momento, tiene una versión completamente gratuita.

Esto ya sucedió con otros software de guiones que empezaron siendo gratuitos, y ahora no lo son del todo. Es el caso de Celtx, y también de WriterDuet. Aunque en ese caso, son empresas más grandes.

Vamos por último con el software de guiones más utilizado en la industria profesional del cine.

Scrivener: una herramienta para guionistas y escritores en general

Otro programa para escribir guiones que es bastante conocido es Scrivener. Sobre todo, porque si nos gusta escribir tanto ensayo como ficción, sea audiovisual o no, es una herramienta polivalente.

Además de incluir plantillas de guion literario profesionales, es sobre todo muy útil para organizar todas esas ideas que llevas en la cabeza, y darle forma y estructura.

E incluso tiene herramientas para crear libros electrónicos y maquetar libros en papel.

No tiene un precio excesivo. De hecho, es bastante más barato que Final Draft, que únicamente se usa para escribir guiones. Y cuenta con un período de prueba de 30 días.

Final draft: el software más profesional

Es el software de guiones que más se usa en Hollywood. Por algo en los testimoniales de su web tienen a David Lynch, Robert Zemeckis y Sofia Coppola. Entre muchos otros.

También en España y Latinoamérica hay muchos guionistas profesionales que lo utilizan, al ser uno de los software de guion literario más completos.

La licencia de Final Draft viene con 2 activaciones. Si eres estudiante en la universidad o un centro educativo, tienen un descuento para alumnos y profesores.

Escribir un guion literario online

También hay plataformas donde se puede escribir de forma online en cualquier navegador.

He de reconocer que nunca las he usado, pero por si os interesa y queréis investigar, hay varias. Por ejempo, PLOTBOT y RawSCRIPT. 

Con estas herramienta online tendrás siempre una plantilla a tu disposición.

Lo más importante en un guion literario

Y no olvidéis que lo más importante de un guion literario no es con qué software se escribe.

Lo importante es la historia: tener un protagonista y unos personajes interesantes, y un conflicto claro que impulse la trama principal.

Si quieres ver ejemplos de guiones, puedes leer nuestro artículo sobre descargar guiones en español.

También puedes leer el artículo en el que explico las diferencias entre guion literario y guion técnico.


El guion literario es la 5ª fase de estos pasos que te recomiendo. ¿Quieres saber cuáles son los anteriores? Dale al PLAY.

En este curso gratuito de guion literario tienes más de 1 hora de contenidos.


Márgenes de un guion literario

A modo de resumen, estos son los márgenes que debes tener en cuenta para escribir guiones en un formato profesional.

Cuando lo indico con un guion (-), es que no hay un margen predefinido, sino que se extiende hasta donde sea necesario.

Ten en cuenta, eso sí, que estos márgenes están pensados para el papel tamaño carta, que es el que usa en Estados Unidos, y es un poco más ancho que el A4 europeo.

Pero te servirán para respetar las proporciones que debe tener cada elemento.

Margen izquierdoMargen derechoMáximo de
caracteres por línea
Encabezados de escena4.3 cm3.3 cm57
Descripción de la acción4.3 cm3.3 cm57
Personajes10.4 cm
Diálogo6.8 cm6.1 cm34
Acotaciones8.6 cm7.9 cm19
Transiciones15.2 cm3.3 cm
Número de página18.2 cm
Tabla con los márgenes que debe tener un guion en tamaño de papel carta

Estos márgenes del guion literario son los que propone el guionista y analista de guiones Christopher Riley en su libro The Hollywood Standard.

Aunque he de advertirte que, si consultas otras fuentes como The Screenwriter’s Bible, de David Trottier, varían ligeramente.

Y también los márgenes que usan algunos software de guiones profesionales.

Sígueme para seguir aprendiendo

¡Gracias por leerme! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, también puedes seguirme en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto frases motivadoras de películas y cineastas, y convocatorias de guion interesantes.

Y también puedes seguirme en Youtube.


Libro de guion de cine recomendados

Cursos de guion online en español

Cursos online de guion en inglés

Resumen
Guion literario: formato y plantilla
Nombre del artículo
Guion literario: formato y plantilla
Descripción
Un guión literario es un documento que contiene una historia pensada para ser narrada en imágenes y sonido. Es el primer paso para realizar una película.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (84)

Sii me fue de ayuda! Gracias, amigo, DIOS te bendiga!!.

Responder

Hola, Luis!.
Me comunico desde México para pedirte un consejo, ya que he creado una historia para una película péro, en libro.
Ya que no tengo un titúlo en cine, y francamente descónozco cómo poder ser participe en la realisiación de la película, devido a mis rresponsabilidades familiares. Ási que una forma hera que la editorial tal vez se hiciera cargo y creo que boy arriesgarme. Pero para estar más segúro de otrás formas, por favor te pido de tu gran experiencia, un consejo y opíniones base a cúal es el méjor trato que debe recibír las historías ya sea en Guíon líterario o libro.
Y si es el Guíon líterario como funciónaria despues de que lo registre, se lo entrego a mi editoríal o ha un próductor de cíne.

Responder

Hola, Juan.

Te recomiendo leer este artículo. Ahí comparto mi experiencia sobre ese tema.
https://aprendercine.com/vender-un-guion/

Un saludo.

Responder

Hola Paco.¡ Al grano!
Una persona nerviosa, en la cama, no duerme. Esos nervios son producidos por el recuerdo de su novio. Las imágenes mezcladas, de dar vueltas en la cama, con las de su novio. ¿Cómo se escribe en el guion?
Muchas gracias.

Responder

Yo lo haría intercalando las escenas del presente, con otras escenas de FLASHBACK. Las que son de Flashback, las puedes indicar al final del encabezado, entre paréntesis. Así queda claro que son del pasado.

Y cuando vuelvas al presente, puedes volver a poner NOCHE, o puedes poner CONTINUO, que quiere decir que continúa con la escena anterior, antes del flashback.

Así lo hace por ejemplo Phoebe Waller-Bridge en los guiones de «Fleabag», que están llenos de recuerdos o flashbacks. Fíjate en la escenas 6, 7 y 8.
https://thetelevisionpilot.com/wp-content/uploads/2018/07/Fleabag_1x01.pdf

Si se te ocurren más ejemplos que tengan algo parecido a lo que imaginas, intenta buscar el guion y leerlo. Yo suelo resolver muchas veces mis dudas así, cuando no tengo claro cómo puedo mostrar algo de la forma más simple y efectiva posible.

Porque casi siempre hay varias formas de escribir una misma situación, y es la mejor forma de aprender: ver cómo lo han resulto en otros guiones. 😉

Responder

Bonita noche Paco

Muy completo y detallado tu artículo, muchas gracias!

Responder

Hola Paco, excelente todo tu contenido.

Tengo una consulta básica:
¿Los guiones para videos de YouTube, tipo spot publicitarios, tutoriales, etc de pocos minutos de duración, se estructuran de la misma forma que la de un cortometraje, por ejemplo?

Gracias!

Responder

Hola, Lorena.

No, ese tipo de vídeos es más común hacerlos en guion de dos columnas: uno para la imagen, y otro para el sonido. De todas formas, cada persona lo hace de una forma distinta. No hay un estándar, como en el guion de ficción.

Yo mismo comencé haciéndolos de dos columnas, y después pasé directamente a redactar únicamente el texto de lo que iba a decir, sin indicar la imagen, salvo en excepciones.

Aquí tienes un ejemplo donde se ve un guion de un spot publicitario, que es muy parecido.
https://aprendercine.com/guion-tecnico-audiovisual-plantilla/

¡Saludos, y felices fiestas!

Responder

Hola Paco, quería saber cómo se representa un diálogo interrumpido por el fin de página. Muchas gracias de antemano.

Responder

me pode

Responder

Hola Paco.
¿Cómo podría describir las acciones de 2 personajes en pantalla dividida sin cortes hasta el momento en que estos se encuentran y las tomas se fusionan en una sola?
y
¿Existe alguna «diferencia» (a parte del número de escena) con el guion de producción y (transición en) guion literario?
Gracias.

Responder

Yo lo indicaría antes de que empiece la pantalla dividida, y lo mismo cuando acabe. Y en medio, describes la acción de cada una de ellas.

Mientras se entienda, estará bien. Aunque en un guion literario intentamos evitar indicaciones de cámara o dirección, hay casos como este en el que lo describimos, y no pasa nada.

Eso sí: en el encabezado de escena las llamaría, por ejemplo, 47A/47B o 47.1/47.2,

Así, de cara a organizar la producción, se entiende que en realidad hay que rodar 2 escenas, en lugar de una, aunque luego en el montaje funcionen como una sola.

Espero haberte ayudado. La segunda pregunta no la he entendido.

Responder

Ah, y si te suena alguna película que tenga un recurso de pantalla dividida como el que tienes en mente, intenta buscar y leer el guion. Es lo que yo haría también, para ver cómo lo han resuelto otros/as guionistas antes. 😉

Responder

Muy interesante y didáctico, fácil de entender y ponerlo en práctica. Mis felicitaciones desde Lima Perú.

Responder

Hola Paco, gracias por brindar tanto contenido y sabiduría.
Quiero preguntar lo siguiente, estoy escribiendo un guion donde en una escena un personaje le cuenta a otro, hechos del pasado, para que no se haga tan largo el parlamento, pense en que aparezcan imágenes de lo que cuenta acompañadas del relatao.
En ese caso como serían las escenas y los rotulos. Gracias. Viviana.

Responder

Eso es igual que el ejemplo que digo del Flashback. De hecho, es un flashback. La única diferencia es que en la parte del diálogo, pones entre paréntesis (OFF) al lado del nombre que sigue hablando mientras vemos esos hechos del pasado.

Si se te ocurre algún ejemplo de alguna película que se parezca lo que quieras contar, intenta buscar ese guion para ver cómo lo escribieron. Es lo que hago yo continuamente cada vez que tengo una duda sobre cómo describir o escribir algo en un guion literario. 😉

Responder

Muchas gracias por la respuesta clara y concisa. Saludos desde Argentina. Viviana.

Responder

Hola, estoy escribiendo un guion que yo mismo voy a dirigir y en una escena un personaje mira hacia la cámara, ¿se escribe de manera literal?, ¿o se coloca: interpelación o Alfonso interpela, por ejemplo?

Responder

Cualquiera de las dos formas es correcta, siempre que se entienda bien, que es lo importante. Lo más sencillo es ponerlo en la acotación, entre paréntesis, justo debajo del diálogo.

En la serie Fleabag, por ejemplo, lo ponen así.

FLEABAG
(a cámara)
Esta es una historia de amor.

Responder

En la descripción de la acción, ¿en qué ocasiones se debe saltar a la siguiente línea o párrafo para continuar la descripción de la acción?

Responder

Según el guionista y el guion. Depende. Te recomiendo leer muchos guiones para ver diferentes estilos. A mí me gusta hacer bastante salto de línea para que la lectura sea más fácil.

Responder

Todavía responden preguntas?, tenia una duda.

En el caso de que 2 personajes hablen al mismo tiempo como se debería colocar?

También, si al colocar los 2 personajes hablando necesito que uno destaque mas que el otro, como lo hago?

Responder

No hay una única forma. Por ejemplo, puedes poner el nombre de ambos en la parte de PERSONAJE. Si quieres especificar algo, lo puedes hacer a través de la acotación entre paréntesis, debajo del nombre de los personajes.

O también puedes especificar más en la descripción de la acción. Mientras se entienda, estará bien.

Responder

Hola Paco. Cuando has terminado un guion, siempre, he leído, que lo aconsejable es registrarlo. Si el guion es una adaptación muy libre de una novela, por ejemplo, de un escritor ruso del siglo XIX ¿Qué debes hacer?

Responder

Sí, lo aconsejable es registrarlo. Yo al menos, lo haría, indicando en la portada que es una adaptación libre de la novela.

Tengo otro artículo donde os explico diferentes formas de registrar un guion.
https://aprendercine.com/como-registrar-un-guion-de-cine/

Responder

Pero, esa novela, siendo del siglo XIX, creo que tiene los derechos caducados ¿Es así?
Muchas gracias y perdón por las molestias

Responder

Sí, los derechos ya son de dominio público. Lo de indicarlo en la portada lo digo más a título informativo. Igual que si hacemos una adaptación de una obra de Shakespeare, o de Chejov, o de Dickens. No es necesario e imprescindible ponerlo, pero si crees que ayuda en algo a entender la lectura, sí que lo haría. Igual que si nos inspiramos libremente en acontecimientos y personajes reales. Pero si no lo crees necesario, no hace falta.

Si no fuese de dominio público, entonces sí que habría que solicitar el derecho de adaptación a quien posea los derechos de explotación, claro.

Responder

Hola Paco. Primero agradecerte por la gran labor que realizas. En mi caso me has resuelto bastantes dudas y espero que puedas ayudar con una más.
Estoy con un guión en el que recurro a flashbacks en varios momentos. Cada uno de esos saltos, conlleva diversas escenas, en diversas localizaciones o no. La duda que tengo es respecto al modo de indicarlos. ¿Debería indicar qué se trata de un flashback en el encabezado de cada escena?¿En el encabezado de la primera y al final de la última?¿Bastaría con apuntar el fin del mismo en el del regreso al presente? Un cordial saludo.

Responder

Sí, se puede indicar que es un flashback en el encabezado, para dejarlo claro. No todo el mundo lo hace, pero sí que lo he visto en varios guiones, para que no haya dudas.

Pondrías al principio

EMPIEZA FLASHBACK. INT. CASA – DÍA

o podrías poner INT. CASA – DÍA (FLASHBACK)

Y cuando llegues al final de esa escena, la cierras con un…

FIN DE FLASHBACK, o TERMINA FLASHBACK.

O en vez de eso, empezar la siguiente escena con INT. CASA – DÍA (VUELTA AL PRESENTE).

No hay una única forma de hacerlo. Lo importante es que quede claro, y que la lectura sea ágil y rápida.

¡Saludos!

Responder

Gracias por la aclaración. Un saludo.

Responder

Que clase de voice es cuando podemos ver al personaje y se escucha su voz? Narrador?

Responder

Voice over. Se indica entre paréntesis (V.O.)

Responder

hola paco!! he estado viendo tus videos últimamente, así que mi consulta es puedes darme algún ejemplo de un guion literario en voz en off y el otro en voice over ?? por fa lo agradecería muchísimo

Responder

Voz en off es cuando se escucha a alguien que está fuera de cuadro y no aparece en plano. Por ejemplo, imagina un interrogatorio en el que solo vemos al interrogado, pero escuchamos a alguien que le está haciendo preguntas, sin mostrarlo.

O por ejemplo, imagina una escena en la que hay un niño que está jugando en su habitación, y fuera de cuadro escuchamos a la madre cómo llama al niño: «Pablo, ya está la comida. Lávate las manos y a comer».

Si en ninguno de esos casos se va a ver a la persona que habla, sería OFF, o lo que en inglés se llama OFF SCREEN (O.S.).

En el caso de Voice Over (V.O) se refiere a alguien que no forma parte de la escena de forma directa. Por ejemplo, el narrador al principio de «El Señor de los Anillos», un locutor que se escucha en la radio, o un monólogo del personaje que estamos viendo.

Pero también te digo, que si no te quieres complicar, también puedes poner siempre entre paréntesis (OFF), en cualquiera de los dos casos.

Lo de usar (V.O) y (O.S) se da sobre todo en el mercado anglosajón. Lo explico para que podáis entenderlo cuando leáis guiones de películas o series en inglés.

Pero yo he estado años escribiendo siempre (OFF), y quizás es más sencillo así, porque eso lo entiende todo el mundo. Ten en cuenta que el guion debe comprenderlo cualquier persona del equipo técnico y artístico, y no todo el mundo va a saber lo que es V.O. y O.S.

En inglés probablemente sí; pero en español, casi nadie lo va a entender, ya te lo digo yo. Si echas un vistazo a los guiones que tengo en el artículo de «descargar guiones», verás que todo el mundo suele escribir (OFF). Incluso Isabel Coixet, que escribe y dirige tanto en español como en inglés. 🙂

Gracias por preguntarlo. Creo que no lo expliqué muy bien en el vídeo, y no es la primera vez que me piden que lo explique mejor, así que revisaré el artículo cuando tenga un rato, para aclararlo al menos en el artículo.

Responder

Hola comunidad, estoy viendo tu vídeos!! ¿Podrías compartirme un ejemplo de plan de rodaje sencillo para hacer luego de tener el guión literario? Es para trabajar con jóvenes en la escuela secundaria. ¡Muchas gracias!

Responder

Hola, Noelia.

En el artículo sobre plan de rodaje tenéis una plantilla sencilla para hacer un plan de rodaje de un cortometraje o una pieza breve. Y en el artículo podéis ver la imagen con el ejemplo, para que veáis cómo suelo hacerla yo para este tipo de producciones cortas.

https://aprendercine.com/plan-de-rodaje/

¡Saludos!

Responder

Muchas gracias por este espacio tan ilustrador.

Responder

Hola! ¿Que tamaño de márgenes se deben dejar en el guion literario? Saludos, y gracias anticipadas.

Responder

Pues si te digo la verdad, he tenido que mirarlo en mis apuntes. Aunque lo estudié en su día, son números difíciles de recordar, porque son una conversión hecha desde las pulgadas americanas (inchs), y no son números redondos.

Además, desde hace años utilizo programas como Celtx y Kitscenarist. Este último es completamente gratis, y lo puedes descargar sin registrarte ni nada.

Aquí te dejo los márgenes de todas formas, por si los necesitas. Aunque yo me iría a por KitScenarist o Celtx. 🙂

El margen superior debe ser de 1.3 cm y el inferior de 2.5 cm.
El encabezado y la descripción se escriben alineados a la izquierda, con 4.3 cm del margen izquierdo.
El nombre del personaje, a 10.4 cm. del margen izquierdo.
El diálogo, a 6,8 cm por izquierda, y 6,1 cm por derecha.
Acotaciones, a 8,6 cm del margen izquierdo.
Transiciones, a 7,9 cm del margen derecho.

Responder

En la descripción de la acción se pueden utilizar palabras como entonces, o, de pronto…?

Responder

Sí, claro que se puede. Encontrarás que hay guionistas que dicen que hay que evitar ciertas expresiones, pero a la hora de la verdad, si lees las decenas de guiones que tengo en el artículo de descargar guiones, hay de todo.

Al final se trata de que el guion sirva como guía al equipo, sea fácil de leer, y se pueda visualizar la película. Pero te recomiendo que leas muchos guiones para ver diferentes estilos e ir desarrollando el tuyo propio.

Responder

es muy interesante explIcas muy bien todo sos un capo

Responder

consulta,
si tengo el guion, tengo director, camarógrafos etc como se hace para reunir a todos y como se comienza a planificar las cosas? te parecerá tonta esta pregunta pero yo soy guionista y no conozco como se sigue…. recién empiezo ¿se reúne el grupo entero o solamente el director y autor?
y los $$$$????’

Responder

Si la intención es intentar vender el guion a una empresa productora, tengo un artículo donde explico eso largamente, porque es un tema muy complejo.

https://aprendercine.com/vender-un-guion/

Pero te recomiendo también leer este artículo sobre producción, donde resumo las fases que se suelen seguir, para hacerte una idea general del proceso.
https://aprendercine.com/produccion-audiovisual/

Responder

me sirvieron de mucho los los ejemplos de guiones

Responder

Hola Paco, una duda. Cuando en el encabezado aparece la escena con número más una letra, ej: 15 A, 15 B ¿qué significa?

¿Haces lectura y corrección de guion?

¡Un saludo!

Responder

Son escenas añadidas en versiones posteriores, para no cambiar toda la numeración. Tengo un artículo sobre guion de producción en el que lo explico mejor. 😉

https://aprendercine.com/guion-de-produccion/

Responder

Hola Paco. Como estas. Me gusta mucho los tutoriales que haces. Me gusta el cine. Me interesa mucho el tema de guiones literarios. Antes de empezar a escribir mis guiones. Tuve que investigar primero. Antes no había Internet. Solo tenia libros especializado en la escritura del guiones. Los leí todos. Así prendí como es formato y el tipo de letra que se usa. Y el ordenamiento de las palabras. Escribí cortos y 2 largometrajes hace ya 22 años. Uno de los guiones de largometraje. Lo reescribí 13 veces en 22 años. Y tengo otra tanda guiones que estoy escribiendo pero lo deje a un lado para arreglar el que mencione. Ahora esta un poco mejor que cuando empecé. Lo hago como hobby por ahora. En Rio Grande Tierra del Fuego. Argentina. Acá en mi ciudad no hay escuela de cine o para guionistas. Hay en Buenos Aires. Pero económicamente no ando bien. Estoy sin trabajo. Esto es lo que me mantiene entretenido por el momento. Tengo 40 años. Cuando empecé tenia 19. Y espero que algún día poder perfeccionarme en la escritura del guion. Leí algunos cortometrajes. Me gustaría conseguir más guiones de cortos o largometrajes para poder cultivarme de conocimiento, y poder mejorarlo. Tengo una consulta. Los guiones se escriben en papel carta o A4. Estuve buscando pero no encontré información al respecto. Acá en la Argentina no se que tipo de papel usan para los guiones. Siempre sigo sus videos y también los comparto con mis amigos. Lo felicito. Un cordial saludo.

Responder

¡Hola, Martín!

Los guiones se suelen escribir en A4. De todas formas, si quieres echa un vistazo al sotftware Kit Scenarist, que es gratuito y te ahorra los quebraderos de cabeza del formato.

Aquí tienes decenas y decenas de guiones para poder leer.
https://aprendercine.com/descargar-guiones-de-cine-gratis/

Y no te preocupes, que yo también tengo casi 40 años y tampoco ando económicamente bien desde que empecé a dedicarle todo mi tiempo a este proyecto y a rechazar trabajos ajenos. Hay que seguir siendo optimista. ¡Ánimo!

Responder

Hola un saludo. Cómo se pone en el encabezado cuando el propio protagonista esta narrando su entorno y las circunstancias en las que se encuentra. En realidad esta narrando como llegó ahí y como se sucedieron las cosas para terminar en el estado en que se encuentra. Gracias…

Responder

Hola, Ezequiel.

Si es sobre negro y no se ve nada, puedes poner un encabezado que diga «SOBRE FONDO NEGRO», y ya está. Y luego entiendo que se contará a través de sonidos y de una voz en off. En este caso, sería una Voice Over, al narrarlo desde fuera del relato. Así que cuando hable, se indica entre paréntesis al lado del nombre (V.O.).

Te recomiendo ver la película «Adaptation», escrita por Charlie Kaufman y dirigida por Spike Jonze. Y luego que leas el guion. Así puedes ver cómo lo ha escrito uno de los guionistas más reconocidos de la industria.

La primera escena me recuerda mucho a lo que comentas. Aquí tienes el guion.

http://www.dailyscript.com/scripts/adaptation.pdf

Responder

Paco, como se escribiría una secuencia en la que 2 personajes distintos, en lugares y actividades distintas, tengan el mismo recuerdo entre ambos, siendo éste el vehículo para pasar de un personaje a otro. Gracias
Secuencia personaje 1—— recuerdo—— Secuencia personaje 2

Responder

No sé si lo he entendido bien. Pero si lo imaginas como dos escenas consecutivas, se puede escribir como siempre. Primero sucede una, luego el recuerdo (poniendo FLASHBACK en el encabezado), y luego otra.

Si van a ser dos escenas que se ven en montaje paralelo, se puede hacer un INTERCUT. Esto se puede poner en la descripción, para saber que va intercalado con otra escena, o usarlo como transición.

Mira cómo lo hacen en «El ministerio del tiempo», en la página 6 de este capítulo.
http://www.rtve.es/contenidos/el-ministerio-del-tiempo/ministerio_del_tiempo_guion_capitulo_2.pdf

Si se te ocurre alguna película que tenga algo parecido a lo que imaginas, intenta buscar el guion y leerlo. Yo suelo resolver muchas veces mis dudas así, cuando no tengo claro cómo puedo mostrar algo de la forma más simple y efectiva posible. Porque casi siempre hay varias formas de escribirlo, y es la mejor forma de aprender.

Responder

Gracias Paco por ayudarnos de manera tan clara, sencilla y altruista.
Quisiera preguntarte cómo se escribe en un guion , en una secuencia de diálogo entre 2 personas, una comenta a la otra, los encargos que le va a demandar realizar. Pero luego, con voz en off de esa persona, serían las imágenes de la otra persona realizando los encargos.

Responder

En ese caso se podría hacer con una secuencia de montaje. Creo que es parecido a la que hay en «Parasite» cuando preparan el plan. Si quieres puedes echar un vistazo al guion, que lo tienes en el artículo. Desde la escena 31 hablan de cómo prepararlo, y se entremezcla la voz en off con la ejecución del plan. Es decir, vemos lo que planean hacer a medida que orquesta el plan.

Cada vez que cambian de escenario (por ejemplo, si un encargo es en un taller, y el otro en una frutería), habría que poner un encabezado nuevo de escena.

Aquí explico mejor lo que es una secuencia de montaje:
https://aprendercine.com/secuencia-de-montaje-cine/

Responder

¡ Muchas gracias Paco, eres de gran ayuda !

Responder

Hola , quisiera saber en un guion literario, como se describe, una pareja que está paseando, es fotografiada desde la distancia .
Muchas gracias

Responder

Hola Javier.

Buena pregunta. Realmente no hay una única manera de escribir una misma acción en un guion. Lo importante es que se entienda. Normalmente no se suelen describir tipos de plano ni puntos de vista, salvo excepciones como esta. Te cuento cómo lo escribiría yo. Es sólo un ejemplo, pero para que te hagas una idea.

EXT. PARQUE – DÍA
Un parque amplio y poco concurrido. Julia y Jorge caminan lentamente cogidos de la mano.

Desde el PUNTO DE VISTA DE UNA CÁMARA, alguien acompaña sus pasos. La cámara toma una foto. Y luego otra.

Julia se coloca frente a Jorge. Se acerca a su boca, enamorada.

LA CÁMARA toma varias fotos en ráfaga en el momento en el que la pareja se besa.

Responder

Muchas gracias por tu ayuda

Responder

Hola, Luis

¿Los sonidos que un personaje recuerda o se imagina también se escriben en mayúscula?

Responder

Sí, si nosotros oímos lo que está pensando, se escribe como diálogo, y al lado del nombre del personaje en mayúsculas, añadimos V.O. (de Voice Over).

Por ejemplo:

PACO (V.O.)
Aquel día, me desperté temprano.

Responder

La mejor página que encontré para resolver mi problema, anteriormente visité otro sitio que me ayudó muchísimo pero definitivamente, este me llegó mejor, quizá porque vine algo preparado del otro, pero ya no se sabrá, solo que esté lo encuentro mejor.

Responder

Hola, descargué la plantilla de guion en Word, pero a la hora de utilizarlo no sé cómo aplicar los comandos preestablecidos, por ejemplo Escena, diálogo, etc. ¿Podrías ayudarme en cómo hacerlo más fácil? No sé si me he hecho entender. Gracias.

Responder

Hola Edwin.

Pues depende de si es windows o mac, o si es Word o Libreoffice con el software que lo abres. Normalmente funciona con Ctrl+1 o Ctrl+2 (cmd en caso de Mac), o Ctrl+(letra por la que empieza el estilo).

Pero si te resulta complicado, te recomiendo descargar Kit Scenarist. Es gratuito y ya viene con el formato, y es más fácil pasar de uno a otro estilo (encabezado, acción, diálogo…).

¡Saludos!

Responder

Te felicito. La información muy precisa. Sencilla. Con simpatía y sin pretensiones de divo. Extraordinario tono de conversación: ameno y muy profesional.
Felicitaciones.

Responder

¡Muchas gracias, Carlos!

Responder

Diferencias entre voz en off y voice over:
(Off) cuando forma parte de la historia; (V.O.) cuando es del narrador ajeno a la historia.
Preguntas: Cuando la voz en «off» es del narrador que, al mismo tiempo, forma parte de la historia ¿sería igualmente (Off)?
¿Y si en la historia, en un momento dado, se añade otro narrador que acabará formando parte de la historia?

Responder

Si lo cuenta desde otro lugar, sería un Voice Over (V.O.). OFF se utiliza cuando está fuera de cuadro pero dentro de la escena. Por ejemplo, alguien que entrevista a otra persona, pero no le vemos. O una radio que se escucha.

Si es un narrador ajeno a la escena, es V.O. Aunque sea el protagonista.

De todas formas, esto sería lo ideal. Pero verás que en muchos guiones en español, hay quien sólo utiliza OFF en todos los casos, así que tampoco te preocupes demasiado. Mientras se entienda y se visualice bien la historia, estará bien. 😉

Responder

Una consulta, cuando se trata de un mensaje de TEXTO, como se debería escribir?
Mi profesora dijo que era centrado como si fuera un dialogo, pero ¿entre paréntesis (como acotación) sería NOMBRE (TEXTO)?
Por favor, si me pueden aclarar la duda, muchísimas gracias.

Responder

No hay una regla estándar. En un guion literario casi siempre hay varias formas de exponer algo. Lo importante es que se entienda. Aquí te dejo una posible solución, que sería hacer una aclaración antes de iniciar ese bloque, e indicar entre paréntesis, al lado del nombre del personaje, que se trata de un mensaje.

_______________
Paco está cocinando mientras su teléfono, sobre la encimera de la cocina, no deja de vibrar. Paco mira de reojo el teléfono sin dejar de cocinar.

[Nota: los mensajes de texto están en cursiva]

JUANA (MENSAJE)
Necesito verte.

El teléfono vuelve a vibrar.

JUANA (MENSAJE)
Contesta, por favor.

Responder

Hola, me interesa saber como indico en el guión literario cuando la imagen visible en el video que estoy haciendo no corresponde a una grabación con actores escenarios físicos, los primeros 18 segundos de mi video constan de una videograbación que hace mi computadora de las acciones en pantalla, como en los tutoriales para usar programas de computadora.

Responder

Bueno, al no verse primero la estancia donde estamos, en lugar de empezar con un encabezado de EXT. o INT. y DIA o NOCHE, yo empezaría con un encabezado que indique:

PANTALLA DE ORDENADOR

El cursor se desplaza por la pantalla. Bla bla bla.

Y ahí describes lo que se vea en la pantalla esos 18 segundos, antes de que veamos dónde estamos y poner el primer encabezado. Pero es la solución que se me ha ocurrido a mí, y no tiene por qué ser la única. Al final se trata de que el lector visualice bien la película que tenemos en la cabeza.

Fíjate por ejemplo en el inicio del guión de «El laberinto del fauno». Antes de poner el primer encabezado empieza con…

OSCURIDAD

Una dulce canción de cuna, tarareada por una voz femenina.

SOBREIMPRESIÓN: España, 1944.
Y luego: QUINTO AÑO DE PAZ.

Responder

Gracias por tu aporte.
Me está siendo muy útil el material que brindas.
Gracias, una vez más.

Responder

¡Gracias por tus palabras, Charlie! Y ánimo con la escritura.

Responder

interesante
es primera vez que me intereso por el tema
me ha servido de orientacion sobre lo que tengo que hacer gracias

Responder

Este mes subiré también un vídeo al canal de Youtube explicando el formato del guion literario.

Te dejo el link por si te interesa.
https://www.youtube.com/c/aprendercinecom

Un abrazo.

Responder

Muchas gracias, comprensible para quiínes queremos aprender!!!!

Responder

¡Muchas gracias, Pilar!

Responder

Buen artículo, que anima a escribir un guion literatio.
Una vez escrito, qué se puede hacer con él, a dónde/quién someterlo a consideración?

Responder

Pues si se trata de la primera versión, lo mejor es dejarlo reposar unos días y revisarlo con una visión más objetiva, ya que cuando acabamos de escribirlo y lo tenemos fresco, nos suele encantar y no vemos los fallos.

Una vez que ya tengas una versión definitiva con la que estés contento, se lo pasaría a dos o tres personas de mucha confianza que creas que tienen criterio y te pueden hacer una buena crítica constructiva para mejorarlo.

Y cuando ya tengas una versión definitiva de verdad, registrarlo en la propiedad intelectual antes de enviarlo a otras personas con las que no tengas confianza. Por ejemplo, si quieres opinión de otra persona que no te conozca, hay analistas de guión que pueden hacerte un informe sobre el guión, para ver si falla en algo que se pueda mejorar.

Te recomiendo echar un vistazo a la categoría de guión de Aprendercine.com. Tengo artículos sobre cómo registrar un guión, los pasos para escribir un largometraje, consejos de gurús del guión, e incluso uno sobre un mercado de guiones que se llama Filmarket Hub y pone en contacto a guionistas con productoras. 😉

Responder

Muchas gracias por tan rápida y completa respuesta. Abusando de generosidad, agradecería ese artículo citado como el «mercado de guiones que se llama Filmarket Hub».

Responder

Hola muy bueno el articulo, quiero saber si el guión de documental es igual. Muchas gracias

Responder

Hola Franco.

El guión de documental tiene sus propias particularidades. Escribí otro artículo sobre este tipo de guión.

¡Gracias a ti por leer mis artículos!

Responder

Gracias por la publicación de este contenido por el cual aprendí aspectos importantes

Responder