
Un guion literario es un documento que contiene una historia pensada para ser narrada en imágenes y sonido. Es el primer paso para realizar una película.
En el guion literario se detallan las acciones y los diálogos de los personajes, acompañándolos con descripciones generales de los escenarios, y acotaciones para los actores.
La historia se escribe de manera que resulte visible y se comprenda. Pero sin dar indicaciones técnicas para la realización de la película ni sobre el trabajo de cámara, salvo casos muy excepcionales.
Esa parte corresponde al guion técnico, como ya vimos en otro artículo.
Si tienes 15 minutos, aquí puedes ver el vídeo sobre guion literario que he subido en nuestro canal de Youtube.
Si prefieres leer, aquí debajo tienes un resumen de lo que te cuento en el vídeo.
El guion literario: formato
Los guiones literarios se dividen en secuencias o escenas.
Tienen un formato propio que permite que el director, los actores y todo el equipo técnico, puedan leerlo fácilmente y saber cómo y dónde se desarrolla la historia.
Una escena o secuencia es simplemente un fragmento de historia que ocurre en el mismo espacio y/o tiempo.
Esto quiere decir que cuando cambiemos de escenario, o si hay una elipsis temporal dentro de un mismo escenario, cambiaremos de escena.
Lo primero que debes saber es que se escriben siempre en la fuente Courier New, a tamaño 12.
Y tanto los encabezados como la descripción de la acción, tienen un margen izquierdo de 4.3cm. De hecho, todos los elementos toman siempre como referencia el margen izquierdo, como iremos viendo en este artículo.
Y esto es así porque, gracias a este estándar, una página de guion literario suele corresponder aproximadamente a un minuto de película en la pantalla. No es matemático, pero es una referencia que se siempre tiene en cuenta para calcular la duración aproximada que tendrá ese guion literario en la pantalla.
Pasemos a ver cuáles son los elementos de un guion literario:
Encabezado de secuencia
Se escribe en mayúscula, y describe si es interior o exterior, el nombre del decorado, y si es noche o día. También podría incluir si es atardecer o amanecer.
Por ejemplo:
INT. COCINA – NOCHE
EXT. PLAYA – DÍA
EXT. CASA DE CARLOS/TERRAZA – ATARDECER
Si la acción transcurriese en un coche que avanza por la carretera, y queremos mostrar que vemos el interior pero también el exterior, podríamos utilizar la siguiente fórmula.
EXT-INT. COCHE DE CARLOS – DÍA
Y si por ejemplo dentro de una casa van a aparecer diferentes decorados, podemos usar esta fórmula.
EXT. CASA DE CARLOS/TERRAZA – ATARDECER
INT. CASA DE CARLOS/COCINA – NOCHE
INT. CASA DE CARLOS/DORMITORIO – DÍA
Así utilizamos siempre la misma estructura, y es más fácil de leer.
IMPORTANTE: Todas las escenas que comienzan con un encabezado, deben contener acción o diálogo. No tiene sentido añadir un encabezado que vaya seguido de otro encabezado.
Aunque sea únicamente una breve línea descriptiva o un diálogo, el encabezado nos ubica, pero no narra nada por sí solo.
Acción
La acción describe brevemente el decorado y las acciones que van teniendo lugar. Eso sí, siempre en presente y en tercera persona.
Esto es muy importante. En un guion las cosas no pueden suceder ni en pasado ni en futuro. Sólo nos dedicamos a describir lo que vemos, y siempre en tiempo presente.
Otra cosa importante es que el estilo debe ser sencillo, sin florituras, y sin muchos recursos literarios.
Esto no quiere decir que escribamos como robots.
Cada guionista desarrolla su propio estilo a la hora de describir las acciones. Algunos son más asépticos, y otros se permiten descripciones mucho más largas.
Pero por lo general, se recomienda ser bastante escueto a la hora de describir.
Cómo presentar a un personaje en un guion literario
La primera vez que aparece un personaje, se puede indicar su edad entre paréntesis y una breve descripción.
Por ejemplo: PACO (38), un joven alto y desgarbado, con gafas de pasta y traje.
Aunque también lo podemos hacer de una forma estimada, en forma de prosa.
Por ejemplO. PACO, de unos 30 años, alto y desgarbado, gafas de pasta y traje…
Cualquiera de las dos formas es válida.
Cómo hacer un flashback en un guion literario
Si necesitamos que la acción se traslade hacia el pasado, no hay problema. Podemos indicarlo en el encabezado. Por ejemplo:
INT. HABITACIÓN INFANTIL – DÍA (FLASHBACK)
Pero la acción siempre se escribe en presente, no lo olvides.
También podríamos, por ejemplo, añadir un título superpuesto que diga “2 años antes” o “2 años después”.
SOBREIMPRESIONADO: 2 AÑOS DESPUÉS.
Aunque muchas veces no hace falta poner ningún título para que se entienda que la acción transcurre en el pasado o en el futuro.
Es como si el guionista fuese testigo directo de la película y la estuviese retransmitiendo en tiempo real.
Y es por eso que no tiene sentido usar el pasado o el futuro.
No es una novela. Es una película. Y sólo podemos describir lo que se puede ver y escuchar.
Además, el espectador es más listo de lo que pensamos. No lo olvidéis nunca.
Diálogo
Se escribe en una posición centrada, para diferenciarlo de la acción. Primero se indica el nombre del personaje en mayúsculas (tomando como referencia el borde izquierdo de la página, a 10.4 cm).
Y debajo, a continuación, se escribe el diálogo, con un margen izquierdo de 6.8 cm, y un margen derecho de 6.1 cm.
Si un personaje habla, luego describimos una acción, y luego vuelve a hablar el mismo personaje, lo indicaremos poniendo al lado del nombre, entre paréntesis (CONT.). Es decir, que continúa hablando.
Diferencias entre voz en off y voice over
¿Qué sucede cuando se escucha un diálogo de alguien que no estamos viendo en pantalla?
Cuando sea un diálogo de alguien que no vemos, pero el personaje en pantalla sí lo escucha, igual que nosotros, indicaremos entre paréntesis (OFF). Por ejemplo, cuando una persona habla desde otra habitación. Es decir, la persona que habla forma parte de la historia.
Sin embargo, si se trata de una voz en off de un narrador ajeno a la historia, indicaremos (V.O.), que viene del inglés Voice Over.
Bueno, y esto en cuanto a la forma. Pero hablemos también un poco del contenido.
Consejos para escribir diálogos en un guion
Dialogar es mucho más difícil de lo que parece. Hay personas a las que se le da bien, y a otras, no tanto.
Intentad poner mucha atención en esta parte. Porque como espectadores, no hay nada que nos eche más para atrás que un diálogo que no resulta creíble.
Esto sucede especialmente en nuestros primeros guiones, cuando necesitamos que el espectador conozca una información para comprender la historia.
Y como recurso fácil, ponemos en boca de un personaje un diálogo metido con calzador que jamás oiríamos en la vida real.
En las películas y series que tienen policías o médicos se nota muchísimo. En las buenas no, claro.
Si quieres ampliar sobre el tema, te recomiendo el libro El diálogo, de Robert McKee.
Acotaciones
No conviene abusar de ellas, pero si lo necesitamos, podemos hacer una indicación sobre ese diálogo.
Se ponen debajo del nombre del personaje, y antes del diálogo, o en una línea entre las líneas de diálogo, pero nunca al final. Se alinean a 8.6cm del borde izquierdo de la hoja, y la primera letra debe ir en minúsculas, y la última sin un punto final.
Sólo recurrimos a ellas si son imprescindibles para que se entienda.
Si no, lo obviaremos, ya que depende principalmente del director y del actor interpretar la motivación y el tono de esos diálogos.
Es decir, es una herramienta, pero sólo para momentos concretos. No es para todos los diálogos.
Por ejemplo, Alfonso Cuarón en el guion de Roma lo utiliza en un momento determinado para que sepamos que este diálogo lo dice en mixteco, que es una lengua que habla el personaje de Cleo.
CLEO
Ejemplo de acotación en el guion de Roma, de Alfonso Cuarón
(en mixteco)
¡Apúrate, manita!
Transiciones
Se ponen a la derecha, al final de la escena, o en mitad, si es necesario. Indican cuando hay un corte o un fundido encadenado, por ejemplo.
Salvo cuando se trata de un ABRE DE NEGRO, que irá alineado a la misma distancia del margen izquierdo que la acción. Es decir, a 4.3cm.
Hay muchos guionistas que apenas las utilizan. Vamos, que tampoco hay que darles mucha importancia en principio.
Si no las indicáis, nadie os va a decir nada.
Sí es interesante usarlas si queréis enfatizar al final de una escena el punto final mediante un FUNDIDO A NEGRO, por ejemplo.
O incluso en mitad de una escena, si queremos sugerir una sucesión de planos o una secuencia de montaje. En este caso, indicaríamos CORTA A o CORTE A (en inglés sería CUT TO).
Ejemplo de un guion literario
En este ejemplo que me acabo de inventar ahora mismo, podéis ver de forma rápida qué aspecto tiene un guion literario. Y al lado, en rojo, cómo se llama cada una de estas partes.

Software y plantilla para escribir un guion literario
Aquí os dejo una PLANTILLA DE GUION para descargar.
Como os comento en el vídeo, la podéis usar con Libre Office, un paquete ofimático gratuito y de código abierto con el que podéis abrir todos los archivos de Microsoft Office.
También existe en el mercado mucho software para escribir un guion literario en el formato adecuado, con una plantilla profesional.
De esta forma, sólo os tendréis que preocupar de escribir, y no del tipo de fuente, ni de los márgenes de los diálogos y de la acción.
Es lo que hacemos la gran mayoría de guionistas para olvidarnos del formato del guion literario y centrarnos en lo importante.
Kit Scenarist y Story Architect: software de guiones gratuito
Si estás empezando, puedes descargar Kit Scenarist, que es fácil de usar y es gratuito.
Aunque en junio de 2023, su creador y desarrollador anunció que dejaría de tener soporte y actualizaciones.
Él intentó poner una herramienta profesional y gratutia al alcance de todos, y lo hizo durante 10 años. Intentó recaudar dinero mediante crowdfunding, pero no le funcionó.
Desgraciadamente, cuando algo es gratuito no lo valoramos. Y de algo tendrá que vivir. Le entiendo perfectamente.
La razón es que ha sacado una nueva herramienta de escritura de guiones que se llama Story Architect. Este nuevo programa de guion es más completo, e incluye inteligencia artificial y muchas más funciones.
Y, de momento, tiene una versión completamente gratuita.
Esto ya sucedió con otros software de guiones que empezaron siendo gratuitos, y ahora no lo son del todo. Es el caso de Celtx, y también de WriterDuet. Aunque en ese caso, son empresas más grandes.
Vamos por último con el software de guiones más utilizado en la industria profesional del cine.
Scrivener: una herramienta para guionistas y escritores en general
Otro programa para escribir guiones que es bastante conocido es Scrivener. Sobre todo, porque si nos gusta escribir tanto ensayo como ficción, sea audiovisual o no, es una herramienta polivalente.
Además de incluir plantillas de guion literario profesionales, es sobre todo muy útil para organizar todas esas ideas que llevas en la cabeza, y darle forma y estructura.
E incluso tiene herramientas para crear libros electrónicos y maquetar libros en papel.
No tiene un precio excesivo. De hecho, es bastante más barato que Final Draft, que únicamente se usa para escribir guiones. Y cuenta con un período de prueba de 30 días.
Final draft: el software más profesional
Es el software de guiones que más se usa en Hollywood. Por algo en los testimoniales de su web tienen a David Lynch, Robert Zemeckis y Sofia Coppola. Entre muchos otros.
También en España y Latinoamérica hay muchos guionistas profesionales que lo utilizan, al ser uno de los software de guion literario más completos.
La licencia de Final Draft viene con 2 activaciones. Si eres estudiante en la universidad o un centro educativo, tienen un descuento para alumnos y profesores.
Escribir un guion literario online
También hay plataformas donde se puede escribir de forma online en cualquier navegador.
He de reconocer que nunca las he usado, pero por si os interesa y queréis investigar, hay varias. Por ejempo, PLOTBOT y RawSCRIPT.
Con estas herramienta online tendrás siempre una plantilla a tu disposición.
Lo más importante en un guion literario
Y no olvidéis que lo más importante de un guion literario no es con qué software se escribe.
Lo importante es la historia: tener un protagonista y unos personajes interesantes, y un conflicto claro que impulse la trama principal.
Si quieres ver ejemplos de guiones, puedes leer nuestro artículo sobre descargar guiones en español.
También puedes leer el artículo en el que explico las diferencias entre guion literario y guion técnico.
El guion literario es la 5ª fase de estos pasos que te recomiendo. ¿Quieres saber cuáles son los anteriores? Dale al PLAY.
En este curso gratuito de guion literario tienes más de 1 hora de contenidos.
Márgenes de un guion literario
A modo de resumen, estos son los márgenes que debes tener en cuenta para escribir guiones en un formato profesional.
Cuando lo indico con un guion (-), es que no hay un margen predefinido, sino que se extiende hasta donde sea necesario.
Ten en cuenta, eso sí, que estos márgenes están pensados para el papel tamaño carta, que es el que usa en Estados Unidos, y es un poco más ancho que el A4 europeo.
Pero te servirán para respetar las proporciones que debe tener cada elemento.
Margen izquierdo | Margen derecho | Máximo de caracteres por línea | |
Encabezados de escena | 4.3 cm | 3.3 cm | 57 |
Descripción de la acción | 4.3 cm | 3.3 cm | 57 |
Personajes | 10.4 cm | – | – |
Diálogo | 6.8 cm | 6.1 cm | 34 |
Acotaciones | 8.6 cm | 7.9 cm | 19 |
Transiciones | 15.2 cm | 3.3 cm | – |
Número de página | 18.2 cm | – | – |
Estos márgenes del guion literario son los que propone el guionista y analista de guiones Christopher Riley en su libro The Hollywood Standard.
Aunque he de advertirte que, si consultas otras fuentes como The Screenwriter’s Bible, de David Trottier, varían ligeramente.
Y también los márgenes que usan algunos software de guiones profesionales.
Sígueme para seguir aprendiendo
¡Gracias por leerme! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, también puedes seguirme en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto frases motivadoras de películas y cineastas, y convocatorias de guion interesantes.
Y también puedes seguirme en Youtube.
Libro de guion de cine recomendados
Cursos de guion online en español
Cursos online de guion en inglés

