Saltar al contenido

Guion de Parasite: descárgalo y descubre la historia de su coguionista

guion de parasite descargar han jin-won aprendercine.com

Descubre cómo se escribió el guion de Parasite, y descárgalo de forma gratuita. Vamos a ver cómo se convierte una buena idea en un guión excelente.

Antes de nada, si has llegado a este artículo buscando descargar el guion de Parasite, aquí lo tienes.

Ahora, vamos a lo importante. Cómo se escribió.

Prepárate para conocer la curiosa historia de Han Jin-won, que pasó de ser asistente de dirección en OKJA, a ser coguionista de la película Parasite.

Y gracias eso, con su primer guion de cine ganó el Oscar, el BAFTA, y el premio a Mejor guion del Sindicato de Guionistas Americanos, entre muchos otros premios.

Además, recorreremos cómo surgió la idea de Parasite, y cómo se gestó el guion literario

Si prefieres el formato vídeo, aquí lo puedes ver en menos de 13 minutos.

A continuación, te dejo una transcripción de lo que has visto en el vídeo, con algunos párrafos extra que se quedaron fuera del montaje.

La idea del guion de Parasite

La idea de Parasite surgió a principios del año 2013. Bong Joon-ho estaba terminando la película Snowpiercer

Es decir, supervisando montaje, efectos visuales, música, edición de sonido…

Este era su primer largometraje en inglés, con un reparto internacional, y rodado íntegramente en el extranjero. Concretamente, en la República Checa y en Austria.

Con 40 millones de dólares de presupuesto, Bong Joon-ho tenía la responsabilidad de estar rodando la película más cara de la Historia del cine coreano.

Snowpiercer está basada en una novela gráfica francesa del año 1982: “Le Transperceneige”.  Es decir, que no partió de una idea original. Aunque solo se basó en la idea o storyline.

El desarrollo de la historia es completamente de Bong Joon-ho, y luego Kelly Mastterson le ayudó a pulir los diálogos para hacerlo más anglosajón, y aportar algunas ideas.

¿Por qué hay que hablar de “Snowpiercer”? 

Porque esa película trata el tema de la lucha entre clases sociales.

En este caso, en un futuro apocalíptico a bordo de un tren, donde los ricos están en la parte delantera, y los pobres en la parte trasera.

Es decir, llevaba varios años con el tema de la polarización de las clases sociales dale que te pego ahí en la cabeza.

Después de ese proyecto tan grande y agotador, tenía ya cerrado su próximo proyecto: OKJA. 

Aunque todavía no se había anunciado oficialmente, otra vez iba a suponer rodaje en el extranjero, y otra vez iba a ser “la película más cara de la Historia de Corea del Sur”.

Porque costó más de 50 millones de dólares. 

Aunque hay que tener en cuenta que tanto Snowpiercer como OKJA tenían capital extranjero, al ser coproducciones con Estados Unidos.

Como estaba agotado de proyectos tan grandes y de tanto viaje, pensó que igual estaba bien hacer por primera vez en su vida una obra de teatro, y dormir en su casa tranquilamente.

El guion de Parasite iba a ser una obra de teatro

Cuando se puso a pensar en una idea que transcurriera en apenas una o dos cosas, a Bong Joon-ho le vino a la mente un recuerdo de su época universitaria.

Hablamos de finales de los 80, cuando estaba sin dinero ni para comprarse una cámara.

Porque antes de estudiar un año de cine, estudió Sociología en la universidad Yonsei. La misma universidad a la que finge ir Ki-woo en Parasite.

Aunque según Bong Joon-ho, no sabe mucho de Sociología porque se pasó la mayor parte del tiempo en el Cineclub universitario del que fundó junto a otras personas para estudiar películas extranjeras.

En ese cineclub conoció a una chica con la que empezó a salir.

Esta chica, mientras estudiaba, trabajaba como tutora de inglés en la casa de una familia rica. 

Un día, esa familia le dice a esta chica que necesitan un tutor de matemáticas para su hijo.

Así que ella les recomienda al joven Bong Joon-ho. 

Pero ella no les dice que es su novio, claro. Exactamente igual que hace Ki-woo en la película con su hermana.

Sin embargo, en la vida real, a Bong Joon-ho le despidieron dos meses después. Porque no tenía ni idea de matemáticas. 

Pero siguió con esa joven, luego se casaron, y sin su apoyo moral y económico en sus inicios, no hubiera podido tener la carrera que ha tenido hasta el día de hoy, y no hubiera existido Parasite. 

Porque sigue siendo su esposa, y es la primera persona que lee sus guiones para saber si están bien, o necesita trabajarlos más. 

Así surgió la idea de Parasite

Este recuerdo personal fue el que le sirvió, 25 años después, para hacerse la famosa pregunta que debemos hacernos para generar ideas: “¿qué pasaría si…  en lugar de lo que hicimos mi mujer y yo, fuera una familia entera de clase pobre, uno por uno?».

Podría ser divertido, y además es la única manera de que dos familias social y económicamente tan alejadas pasen tanto tiempo cerca unos de otros. Tan cerca, que pueden olerse.

La historia se tituló inicialmente Decalcomanía

Originalmente, el título provisional de esta idea que pensó para una obra teatral era Decalcomanía, que es una técnica de pintura que consigue imágenes más o menos simétricas. 

En principio iba a ser una historia únicamente con dos familias formadas por padre, madre, un hijo y una hija.

Sin embargo, en cuanto se puso a desarrollarla un poco, enseguida salió el director que lleva dentro, y no dejaba de pensar en planos y encuadres.

Estaba claro que tenía que ser una película. Y también estaba claro que quería rodar en su país, en coreano, y con todo muy controlado, en pocas localizaciones

No quería tanta parafernalia ni tantos viajes como en Snowpiercer. Ni como en OKJA, que iba a ser su siguiente película.

Así que lo siguiente era conseguir el OK de unos productores para intentar financiar la película.

Cómo vendió el proyecto de Parasite

Durante los primeros meses de 2015, mientras un coguionista anglosajón le ayudaba con el guión de OKJA, Bong Joon-ho retomó la idea de Decalcomanía, y escribió un tratamiento de 16 páginas.

Para los que no sepáis lo que es un tratamiento, es una especie de boceto del guion, que cuenta la historia de principio a fin, sin incluir diálogos ni extenderse mucho en las descripciones. 

Lo explico en el artículo sobre los 6 pasos para escribir un guion.

Con ese documento, en abril de 2015 se reunió con la entonces directora general de Barunson Entertainment, Kwak Shin-ae. 

Barunson es la compañía que le había producido su película Mother en 2009. La última película 100% coreana que había dirigido.

Bong Joon-ho se presentó allí sin mucha convicción. Y le dijo a Kwak Shin-ae que era una película rara, y que si no querían producirla, lo entendería perfectamente.

Pero esta ejecutiva no se iba a negar. En ese momento, The Host (Bong Joon-ho, 2006) era la película más taquillera del cine coreano, y recaudó en taquilla 8 veces lo que costó rodarla. 

Y además, Mother le costó a Barunson Entertainment 5 millones de dólares, y recaudó 17. 

Así que Bong Joon-ho salió de allí con un contrato para desarrollar el guión mientras Kwak Shin-ae se dedicaría a buscar socios para reunir la financiación. 

Ojo, vender un guion no es tan sencillo

No penséis que esto es habitual. 

Vender un guion solo con una sinopsis o un tratamiento y firmar un contrato para hacer una película solo se lo pueden permitir cineastas que tienen ya una trayectoria. 

A los demás, nos toca escribir el guion entero primero, porque no hay nadie esperando ver nuestra película.

El caso es que el rodaje de OKJA era inminente, y no tenía tiempo de ponerse a escribir el guion de Parasite

Durante esos meses, Bong Joon-ho vio End of Winter, la película debut del cineasta Kim Dae-hwan.

Así que le pasó su tratamiento, que ya tenía unas 20 páginas y había cambiado su título a “Parasite”, y le encomendó la misión de darle forma a una primera versión del guion.

El rodaje de OKJA empezó en abril de 2016, y se prolongó hasta el mes de julio. 

Fue un rodaje discontinuo entre Corea, Nueva York y Toronto. Y entre tanto viaje, Bong Joon-ho no se quitaba el guion de Parasite de la cabeza. 

Así que cuando terminó el rodaje de OKJA, y como todavía le quedaba todo el proceso de postproducción y la fase de promoción de la película, se le ocurrió una cosa.

Llamar a Han Jin-won.

¿Quién es Han Jin-won, y cómo conoció a Bong Joon-ho?

Nació en 1986, y estudió en la Universidad de Yongi la carrera de cine y medios. Algo parecido a Comunicación Audiovisual. Es decir, más teórica que práctica. 

Varios años después, con 26 años, le llegó su primer trabajo profesional en cine, como ayudante de props en la comedia familiar South Bound.

Props es uno de los trabajos que hay dentro del departamento de arte, y en español le llamamos utilería o atrezzo. 

Dos años después, en 2014, consiguió trabajar por primera vez como asistente de dirección, y así fue encadenando 1 o 2 películas al año.

Básicamente, pasaba todo el tiempo en Chungmuro, que es el Hollywood surcoreano. Y apenas tenía vida social.

Hasta que en 2016, y gracias a saber un poco de inglés, trabajó como tercer ayudante de dirección en el rodaje de una serie para Netflix que se rodó en Corea.

Y así llegamos a OKJA, donde fue uno de los asistentes de dirección de Bong Joon-ho.

¿Cómo pasó de asistente de dirección a coguionista?

Al terminar el rodaje de OKJA, Han Jin-won se vuelve a su casa (bueno, la de sus padres). Y de pronto, a las pocas semanas, recibe la llamada inesperada de Bong Joon-ho.

Éste le propone que le ayude con la investigación de campo mientras él termina OKJA.

Bong Joon-ho le encargó a Han Jin-won que, durante unos 3 meses, le dedicase 3 o 4 horas al día a entrevistar a gente y hacer fotos de los sitios.

Han empezó a visitar semisótanos como los de su barrio, porque él es de una familia humilde, y también mansiones de familias ricas de Seúl.

Entrevistó a empleadas domésticas, jóvenes que hacían de tutores, chóferes… Buscavidas en general. 

Y grababa las conversaciones en vídeo o con audio, hacía fotos, y tomaba notas de todo.

Cuando Bong Joon-ho tenía un hueco en su agenda, veían juntos ese material, y Han se iba con más tarea para las siguientes semanas.

Y en lugar de dedicarle 3 o 4 horas a hacer su trabajo, prácticamente dedicaba 3 o 4 horas a dormir. El resto del tiempo, se lo pasó investigando por todo Seúl.

El guion de Parasite, en manos de Han Jin-won

Después de varios meses investigando, a finales de 2016, Bong Joon-ho tiene otra idea.

Le pregunta a Han si se atreve a escribir su propia versión del guion de Parasite. Han apenas había escrito algún relato, pero nunca un guion de cine.

Bong Joon-ho le quitó hierro al asunto, y le dijo que escribiera lo que quisiera. Así que le pasó algunos guiones de películas para que viera el formato de un guion, y Han Jin-won escribió su propia versión durante varias semanas. 

Bong Joon-ho lo revisó, le pasó algunas notas, y Han escribió otra versión. 

Y luego otra, hasta un total de tres versiones de guión. Aún así, a Bong Joon-ho todavía no le terminaba de convencer el desarrollo.

Lo que podría haber sido el guion de Parasite

Durante esas tres versiones que escribió Han Jin-won, no tenían claro cómo terminar la historia.

De hecho, llegaron a pensar un final que hubiera sido un poco surrealista. La familia rica descubre que los Kim son unos impostores. Y ellos, antes de que los detengan, huyen de Corea.

Así que Bong Joon-ho le pidió a Han que investigara cómo huir de Corea si te persigue la policía. 

Han, después de tirar de muchos hilos y llamar a mucha gente, consiguió citarse con un viejo gángster de Seúl, que ya estaba retirado.

Y entre copa y copa, después de varias horas bebiendo, le contó cómo se podía sacar o meter a personas de forma ilegal en el país. 

Esto obviamente no acabó en la película, pero según cuenta Han en una entrevista a Hollywood Reporter, él terminó con una borrachera monumental. Porque al gángster parece que no le afectaba mucho el alcohol.

La versión final del guion de Parasite

Llegamos a julio de 2017, cuando Bong Joon-ho por fin termina su trabajo de promoción con OKJA.

Por fin puede concentrarse al cien por cien en escribir su propia versión del guion de Parasite.

Han pasado más de cuatro años desde que tuvo la idea inicial. Durante ese tiempo, le han ayudado ya dos personas en el desarollo del guion. Pero sigue sin convencerle.

Y si no habéis visto la película, no sigáis. A partir de aquí hay espoilers, y de los gordos.

A principios de agosto de 2017, a Bong Joon-ho se le enciende la bombilla.

¿Qué pasaría si… hay otra familia en el subsuelo, en un búnker secreto debajo de la mansión?

Hay que pensar que esto en Corea del Sur, en una casa como esa, no es ninguna locura. 

De hecho, los semisótanos como el de la película, inicialmente eran refugios que se construyeron a partir de 1970 ante un posible ataque de Corea del Norte.

Luego, en los años 80, debido a la falta de espacio para construir en Seúl, estos semisótanos se convirtieron en viviendas.

En fin, que tuvo el momento de inspiración, y después de tanto trabajo, tenía clara la estructura narrativa que quería para contar la historia.

Iba a llevar a los protagonistas y al espectador hacia un giro sorprendente justo en mitad de la película.

4 meses de escritura

En los siguientes meses, Bong Joon-ho escribió por fin su propia versión del guion de Parasite. Y esta vez sería la definitiva. Los productores esperaban ya el guion.

Y lo escribió como a él le gusta: solo, y de cafetería en cafetería. Porque no le gusta escribir en casa.

Además, no tenía una escaleta punto por punto, y no sabía qué pasaría 10 páginas después. Salvo el recurso narrativo de la sorpresa, que dividía la película en dos partes.

Esto hizo que generase muchas ideas que finalmente descartó.

Por ejemplo, llegó a pensar que la tercera familia estuviera formada también por 4 personas, incluyendo a un hijo que se estaba preparando una oposición allí, bajo tierra.

Finalmente, lo dejó únicamente en el marido. Porque según él, ya hubiera sido demasiado. 

El epílogo final también le llegó como un chispazo, mientras esperaba a que se pusiera en verde un semáforo de peatones en Vancouver, donde estaba de visita por temas familiares.

Una vez que tuvo terminado su propio guion de Parasite (tras el beneplácito de su esposa, por supuesto), se lo pasó a Han Jin-won. 

Han flipó con esa nueva versión, claro. No sólo porque Bong Joon-ho había incluido su nombre como coguionista en la portada. También, porque toda la segunda mitad, después del gran giro, era completamente nuevo. 

Que quedó de Han Jin-won en el guion de Parasite

De lo que Han había escrito, apenas quedaron unas pocas líneas de diálogo en la primera parte de la película. Igual que de Kim Dae-hwan, el primero que le ayudó.

Realmente, el trabajo de Han Jin-won sirvió a Bong Joon-ho como banco de ideas para crear personajes consistentes y conocer bien esos ambientes tan antagónicos, basándose en su investigación.

Así llegamos al 31 de diciembre de 2017, cuando Bong Joon-ho entrega el guion de Parasite definitivo a Barunson Entertainment.

La película se empezó a rodar 5 meses después, de forma discontinua, desde mayo a septiembre de 2018, y con Han Jin-won como script o continuista

Eso que quiere decir que estuvo junto a Bong Joon-ho durante todo el rodaje.

Parasite tuvo unos 11 millones de dólares de presupuesto, y consiguió una taquilla de 257 millones en todo el mundo. 

En otras palabras, multiplicó en recaudación de taquilla 27 veces lo que había costado. 

Más allá del guion de Parasite

Si te ha gustado el artículo, y te fascina la película como a mí, te recomiendo ver también los otros vídeos que estoy haciendo sobre esta obra maestra en el canal de Youtube de Aprendercine.


¡Gracias por leerme!

Sígueme para seguir aprendiendo

Si quieres seguir aprendiendo cine, puedes seguirme en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto frases interesantes de películas y cineastas.

Resumen
Guion de Parasite: descárgalo y descubre la historia de su coguionista
Nombre del artículo
Guion de Parasite: descárgalo y descubre la historia de su coguionista
Descripción
Descubre cómo se escribió el guion de Parasite, y descárgalo de forma gratuita. Vamos a ver cómo se convierte una buena idea en un guión excelente.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo