Saltar al contenido

Diferencias entre encuadre, plano y toma

encuadre cinematografico plano toma fotograma aprendercine.com

¿Tienes claras las diferencias entre encuadre, plano y toma? Estoy seguro de que has oído estos términos en muchos making of de películas, o en cualquier conversación entre profesionales del audiovisual.

Hoy quiero explicarte de forma muy sencilla cuáles son las diferencias. Cada vez que contamos una historia mediante una sucesión de imágenes, acotamos una parte de la realidad.

En el caso de una narración audiovisual, la desgranamos en planos. Y en un rodaje, usamos continuamente los términos encuadre, plano y toma. Pero hay mucha gente que las confunde.

Si prefieres que te lo explique de una forma visual, echa un vistazo a este vídeo en el que explico estos conceptos cinematográficos, y algunos más como escena y secuencia.

Encuadre, plano y toma en el cine

Como has podido ver, cada vez que delimitamos el espacio y elegimos un ángulo o punto de vista desde el que mostrar esa realidad.

Eso sería el encuadre. Y más allá del encuadre, está el espacio fuera de campo, que es aquello que no se muestra, pero se oye o se intuye pero no está en el encuadre.

Repasemos uno a uno los conceptos de encuadre, plano y toma, para reforzar lo que os explico en el vídeo y que entendáis las diferencias.

Diferencias entre encuadre, plano y toma

Qué es el encuadre o cuadro

El encuadre es lo que determina dónde empieza y termina el cuadro hacia la derecha, izquierda, arriba y abajo.

Consiste en delimitar qué entra y qué no entra en la imagen que estamos filmando.

Para definir los encuadres se usan los tipos de plano (los tamaños). Y con estos tamaños de plano delimitamos qué encuadre o encuadres contendrán un plano.

Por ejemplo, podemos empezar encuadrando en plano general, y hacer un travelling de acercamiento hasta un primer plano.

Si hacemos ese movimiento de cámara, será un mismo plano con dos encuadres: uno más abierto, en plano general, y uno más cerrado, en primer plano.

Qué es un plano cinematográfico

El plano es considerado como la unidad básica del lenguaje audiovisual.

Es decir, una escena o secuencia suele estar formada por varios planos. Un plano general, planos medios, algún plano detalle…

Si la vemos sin ningún corte, será un plano secuencia.

Un plano puede contener diferentes encuadres, ya que la cámara se puede mover, como hemos visto en el ejemplo del travelling de PG a PP.

También podría ser en un movimiento hecho de arriba a abajo.

Podemos comenzar con un encuadre en el que vemos sólo el cielo, y luego mover la cámara hacia abajo y mostrar un edificio.

En este caso, habremos modificado el encuadre, pero seguirá siendo el mismo plano si no lo cortamos en montaje.

Si mantenemos la cámara estática sobre un trípode, el encuadre será siempre el mismo.

Aunque el tamaño del plano podrá variar, si hay elementos que se mueven dentro del encuadre.

Qué es una toma cinematográfica

La toma se refiere, en rodaje, a todo lo que grabamos con la cámara desde que iniciamos la grabación, hasta que la detenemos.

De cada plano, generalmente se ruedan varias tomas, y se van numerando en la claqueta.

Así, cuando lleguemos al montaje, tendremos un mismo plano en diferentes tomas, y elegiremos la mejor toma de ese plano.

O podremos elegir parte de una toma, y parte de otra.

De ti depende ser un director de pocas tomas, o ser como Kubrick, que llegó a filmar 95 tomas en un plano de Eyes Wide Shut. Bueno, a veces no dependerá de ti.

Marilyn Monroe, por ejemplo, obligó a rodar 50 tomas de la frase «¿Dónde está el Bourbon?» en Con faldas y a lo loco (Some like it hot).

Qué es un fotograma (o frame, en inglés)

Las imágenes en vídeo y en cine son una sucesión de imágenes fijas. Estas imágenes fijas se llaman fotogramas o frames.

Tarantino afirma en el documental La magia del montaje que la unidad básica del cine es el fotograma o frame, y tiene su parte de razón.

Porque la duración de un plano se mide en fotogramas.

Es decir, el número de segundos y frames (o fotogramas) que dure dentro del montaje.

El cine ha sido tradicionalmente de 24 imágenes o fotogramas por segundo.

La televisión antes era de 25 en Europa y algunos países como Argentina, y de 30 en Estados Unidos y países como México.

Esto se ha ido unificando con la llegada del HD a nuestras vidas. En Youtube, por ejemplo, encontrarás vídeos de diferentes imágenes por segundo, o frames por segundo (FPS).

Y tu teléfono móvil probablemente grabe a 30 o a 25 fps (frames o fotogramas por segundo).

Libros sobre encuadre, plano y toma

Espero haber aclarado las dudas habituales que hay sobre las diferencias entre encuadre, plano y toma.

Si seguís teniendo dudas, podéis hacer vuestra consulta en los comentarios.


Sígueme para seguir aprendiendo cine

¡Gracias por leerme! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirme en Twitter e Instagram, donde comparto frases de películas y cineastas.

Y también puedes seguirme en Youtube, claro.

Resumen
Diferencias entre Encuadre, plano, toma y fotograma
Nombre del artículo
Diferencias entre Encuadre, plano, toma y fotograma
Descripción
Seguro que has oído hablar de encuadre, plano, toma y fotograma. Hoy queremos explicarte de forma muy sencilla cuáles son las diferencias entre ellos.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo