
El plano secuencia es uno de los mayores retos para un director de cine y su equipo. Descubre en qué consiste, y ejemplos del cine y la televisión.
Plano secuencia: definición
El plano secuencia consiste, como su propio nombre indica, en un plano que abarca una secuencia completa.
Esto quiere decir que una secuencia completa del guión literario, se rodará en un solo plano. No habrá un montaje de varios planos, como suele ser habitual.
Este plano puede ser fijo, o puede incluir movimientos de cámara.
Puede tener diferentes tamaños de plano desde que se inicia hasta que termina. E incluso puede llegar a prolongarse durante toda una película completa.
Aunque hay que destacar que a veces usamos mal este término, ya que en un rodaje puede que llamemos plano secuencia a un plano que ocupa una gran parte de la secuencia, aunque no sea el único de esa secuencia.
El plano secuencia en la narrativa audiovisual
Un plano secuencia transmite al espectador la sensación de cercanía, de estar ahí. De esta forma, nos puede situar en el punto de vista del protagonista.
Además, al no haber cortes, el tiempo de la película es el mismo que en la realidad. No hay ninguna elipsis temporal.
La dificultad de rodar en plano secuencia
Cada plano secuencia es un mundo, al igual que cada película. Pero como puedes imaginar, rodar en plano secuencia implica una mayor dificultad a la hora de rodar, desde el punto de vista de la técnica.
Incluso aunque el plano sea fijo, deberemos dirigir muy bien a los actores porque en principio no podremos arreglar ningún fallo en el montaje, salvo que recurramos a los efectos visuales en postproducción.
Si además hay un movimiento de cámara como un travelling, por ejemplo, tendremos que coordinar muy bien a todo el equipo para dar el ritmo exacto, ya que no tendremos posibilidad de imprimir ese ritmo en el montaje alternando diferentes ángulos de cámara, como suele suceder habitualmente.
Y si el plano requiere mucha figuración, requerirá una gran coordinación que será orquestada por el ayudante de dirección en el rodaje.
Desde las posiciones de los actores, a las de todo el equipo técnico, con especial atención al equipo de cámara y sonido. Un auténtico reto que, como cineastas y como espectadores, disfrutamos muchísimo.
Por lo tanto, puede llevar horas, días e incluso semanas o meses preparar un plano secuencia. Depende de su complejidad.
Uno de los primeros planos secuencia magistrales de la Historia del cine
Las primeras películas de la Historia del cine, a finales del siglo XIX, se rodaban en plano secuencia.
Además, se hacían en plano fijo. La cámara se colocaba sobre el trípode, y rodaban películas cortas completas, capturando esa realidad como si fuese un cuadro en movimiento.
A medida que se fue descubriendo la magia del montaje en esos primeros años, el lenguaje cinematográfico se fue enriqueciendo cada vez más con diferentes tamaños de plano.
Uno de los planos secuencia más venerados de la etapa del cine mudo se rodó ya en el año 1927.
El cineasta alemán Friedrich Wilhelm Murnau hizo una de las obras cumbre de este periodo con Sunrise (Amanecer).
En ella, había movimientos de cámara y planos dirigidos de forma exquisita. Por ejemplo, este plano secuencia.
Ejemplos de planos secuencia en películas
Para entender mejor en qué consiste esta técnica, qué mejor que ver algunos planos secuencia memorables de la Historia del cine.
Desde alg
Rope (1948): la primera película rodada en un «falso» plano secuencia
En 1948, el genio del suspense Alfred Hitchcock hizo una película con muy pocos planos secuencia.
Probablemente Hitchcock hubiese sido capaz de hacerlo, pero la tecnología de aquella época se lo impidió. Los rollos de cine tenían una duración limitada. Por eso tiene 10 cortes de montaje. Algunos disimulados, y otros no.
La película se titula Rope (en México y en España se llamó La soga; en Argentina, Festín diabólico).
Cada escena dura diez minutos, así que Hitchcock utilizó sus habilidades como cineasta para disimular algunos de los cortes.
Aquí puedes ver las 10 transiciones de montaje que utilizó Hitchcock en este film.
Touch of evil (Sed de mal, Orson Welles, 1958)
Este plano secuencia te deja con la boca abierta si sabes lo que cuesta rodarlo.
Dirigida por Orson Welles, comienza con un plano detalle durante unos segundos, y luego sigue con varios movimientos de cámara para desplazarse cámara al hombro, subirse en una grúa…
En fin, mejor lo veis. Son 3 minutos memorables por la puesta en escena tan compleja que tiene.
The Shining (Stanley Kubrick, 1980)
Kubrick hizo también algunos planos secuencia muy recordados gracias al uso de la steadicam en The Shining (El resplandor).
Con este nuevo invento, la cámara podía seguir al niño recorriendo el hotel vacío en su triciclo, hasta llegar a la habitación 237.
Añadiendo un uso espectacular del sonido, Kubrick nos genera desasosiego y la incertidumbre de que algo puede suceder al doblar cualquier esquina.
Aquí el uso del plano secuencia consigue meternos en ese universo de una forma que no hubiese logrado el montaje, ni la fragmentación en varios planos.
El Sur (Víctor Erice, 1983)
Aunque no es tan espectacular como los anteriores, quería poner también un ejemplo de una de las mejores películas del cine español.
En este caso, Víctor Erice, que suele rodar mucho en plano fijo y con un tempo lento, elabora una escena de baile que comienza y acaba con el mismo plano, después de un baile en el que se realizan diferentes encuadres de seguimiento.
También hay muchos ejemplos de plano secuencia en películas de Luis García Berlanga, porque también fue un maestro de este tipo de planos, involucrando a muchos actores en escena.
Kill Bill (Quentin Tarantino, 2003)
Ya en el siglo XXI, uno de los planos secuencia más celebrados de los últimos años es este que hizo Quentin Tarantino en la primera entrega de Kill Bill.
Combina diferentes movimientos de cámara, recurriendo a una steadicam, y a una grúa. Estuvieron ensayándolo durante dos semanas para que todo saliese perfecto.
Hijos de los hombres (Alfonso Cuarón, 2006)
El cineasta mexicano Alfonso Cuarón también es otro director al que le gusta el uso del plano secuencia.
En concreto, realizó varios durante esta película apocalíptica rodada en inglés. En este caso está todo rodado cámara al hombro, pero la puesta en escena es muy compleja, al tratarse de una situación de guerra.
El secreto de sus ojos (Juan José Campanella, 2007)
Juan José Campanella maravilló al mundo con esta película que ganó el Óscar a Mejor película de habla no inglesa.
Pero sin duda alguna, nos dejó con la boca abierta con este plano secuencia en la escena del estadio de fútbol, que comienza con un plano aéreo.
Así se hizo el plano secuencia de El secreto de sus ojos
Abajo te dejo el making of, en el que se puede ver cómo fragmentaron el plano en diferentes tomas, desde que la cámara llega volando al estadio, hasta que el camarógrafo comienza a seguir a Ricardo Darín por las gradas.
Hugo (Martin Scorsese, 2011)
Martin Scorsese es otro director al que le encantan los planos secuencia. Ha rodado algunos míticos en películas como Godfellas (1990) o Gangs of New York (2002).
Sin embargo, lo que te dejo aquí es un vídeo detrás de cámara de un plano secuencia rodado para la película Hugo, para que veas el trabajo del equipo y los actores en un decorado con croma.
Birdman (Alejandro González Iñárritu, 2014)
Otro director que suele utilizar este tipo de plano es el mexicano Alejandro González Iñárritu.
En la película Birdman lo hizo de una forma grandiosa, con un falso plano secuencia que fue unido luego de forma digital, juntando diferentes fragmentos.
Películas rodadas en plano secuencia real
También existen ejemplos de películas que se han rodado de forma íntegra en un plano secuencia, sin ayuda de la postproducción para disimular los cortes, como sí sucede en Birdman, de Alejandro González Iñárritu, o en 1917, de Sam Mendes.
La tecnología actual permite hacerlo. Pero era muy difícil hacerlo en el siglo XX, salvo que rodases en vídeo, que aún no tenía la calidad actual.
Hoy en día, si es posible, y cada año vemos varias películas rodadas en plano secuencia.
Para muestra, tenemos el ejemplo de la frenética película inglesa Boiling (Philip Barantini, 2021), o dos películas de habla hispana muy recientes, como Una noche con Adela (Hugo Ruiz, 2023) y El castigo (Matías Bize, 2023).
Pero vamos a ver algunos ejemplos que han marcado el camino a estas films más recientes.
Timecode (Mike Figgis, 2000)
5 años después de haber triunfado en los premios Oscar y en el Festival de San Sebastián con Leaving Las Vegas, Mike Figgis hizo esta película experimental de metacine, formada por cuato planos secuencia continuos de 93 minutos cada uno.
El espectador puede ver de forma simultánea cuatro puntos de vista distintos, y narra la preparación de una película.
Aquí puedes ver el film completo.
El arca rusa (Alexander Sokurov, 2002)
El cineasta ruso Alexander Sokurov consiguió con su película El arca rusa (2002) rodar por una película íntegramente en plano secuencia, usando una Sony F900, y grabando en un disco duro en ALTA DEFINICIÓN.
La película muestra 33 habitaciones del Museo Hermitage de San Petersburgo. Cuenta con 2000 personas delante de cámara, entre actores y figurantes. Y hay 3 orquestas tocando en directo.
El plano se ensayó durante varios meses con 22 ayudantes de dirección. Y se consiguió hacer bien tras cuatro tomas. El plano fue rodado en steadicam por el operador alemán Tilman Büttner.
Tiempo real (Fabrizio Prada, 2002)
También hay otra película mexicana del mismo año que se llama Tiempo real, y que se presenta como la primera película de la Historia rodada en una sola toma, logrando el Récord Guiness.
Aunque no tuvo la proyección internacional que sí tuvo El arca rusa. Y además, hay al menos 3 largometrajes anteriores a la película de Sokurov, que ya se habían rodado en una sola toma. Por ejemplo, Timecode, de Mike Figgis, dos años antes.
Pero bueno, sí que podríamos considerar Tiempo real como la primera película de habla hispana rodada en plano secuencia de una sola toma. Eso no se lo quita nadie.
Victoria (Sebastian Schipper, 2015)
Aparte de El arca rusa, esta es probablemente la película rodada en una sola toma más reconocida e influyente del cine europeo en los últimos años.
Es un gran ejercicio técnico y artístico, ya que dura 140 minutos, está rodada de noche, y transcurre por multitud de lugares de la ciudad de Berlín.
Para poder financiarla, Sebastian Schipper tuvo que rodarla primero de una forma convencional, y así convencer a los inversores de que, si salía mal y no lo lograban, al menos tendría una versión de respaldo.
El guion tenía apenas doce páginas, y los actores, entre los que brilla la actriz española Laia Costa, tuvieron mucho margen de improvisación en los diálogos.
Planos secuencia en series de televisión
El plano secuencia no es sólo un recurso para el cine. También tenemos ejemplos de planos secuencia memorables en series de televisión como Expediente X, Band of Brothers, Fargo o True Detective.
En el caso de esta última, el director de la primera temporada, Cary Fukunaga, elaboró una compleja puesta en escena para una detención en un suburbio durante el episodio 4 de la primera temporada.
Pero, sin duda, el plano secuencia más viral en una serie de televisión de los últimos años, es el del episodio 3 de la primera temporada de Kidding (emitida en Showtime).
Aquí puedes ver cómo en el interior de un salón, se cuentan varios años de la vida de la protagonista en una sola toma.
Fue espectacular el trabajo del equipo técnico para ir modificando el decorado mientras que la steadycam se detiene en la televisión, y escuchamos a Jim Carrey en pantalla.
Planos secuencia en videoclips
El uso del plano secuencia es algo muy habitual en los videoclips, en todo tipo de estilos musicales y con diferentes presupuestos.
Por ejemplo, el Wannabe de las Spice Girls, que nació como un producto para llegar a las masas y obviamente tuvo un altísimo presupuesto.
Pero el plano secuencia en los videoclips no es solo para producciones de grupos conocidos.
El modesto vídeo de la canción Oraçao de A banda mais bonita da cidade logró un plano secuencia espectacular sin apenas presupuesto.
El grupo brasileño acumula con este videoclip más de 48 millones de reproducciones, donde además graban la música en directo mientras filman.
Michel Gondry y el plano secuencia
Pero si hay alguien que haya rodado auténticos prodigios visuales recurriendo al plano secuencia es el francés Michel Gondry.
Aquí sólo un ejemplo, de los varios que tiene, y su correspondiente making of. Como verás, se trata de un plano secuencia infinito, y con truco.
Ok Go y sus famosos planos secuencia
Otro grupo que se ha hecho famoso por el uso de este tipo de planos es Ok Go.
El primer vídeo que los catapultó a la fama fue un plano fijo en el que hacen una coreografía. A partir de ahí, se han ido superando en cada vídeo, con ideas bastante locas.
Cortometrajes rodados en plano secuencia
Por último, quería compartir algunos ejemplos de planos secuencia en el mundo del cortometraje. Hay muchos ejemplos, pero hay dos que suelo compartir en mis clases.
Ten minuta, de Ahmed Imamovic (2002)
Aunque no está rodado íntegramente en plano secuencia, su principal valor es un gran plano secuencia que trata de teletransportarnos al día a día de un niño que vive en una zona de conflicto bélico.
Es una auténtica pasada el plano en concreto. Y no me extraña que ganase el premio a Mejor Cortometraje Europeo.
No está disponible en castellano, pero lo vais a entender igualmente. Los diálogos no son fundamentales para comprender lo que nos quiere transmitir el director.
Pipas, de Manuela Moreno (2013)
Por último, un cortometraje sencillo que ganó Mejor Dirección y Mejor Guión en Notodofilmfest, y estuvo nominado a los Premios Goya.
Síguenos para seguir aprendiendo
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.
Por cierto, si todavía no tienes clara la diferencia entre escena y secuencia, aquí lo puedes ver, junto a conceptos como encuadre, y también plano secuencia.
Aprende dirección de cine y cámara

