Saltar al contenido

Punto de vista en el cine: por qué es tan importante

punto de vista en el cine nosferatu aprendercine.com

El punto de vista es uno de los aspectos más difíciles para un director de cine. Por eso vamos a ver algunas reflexiones para intentar despejar dudas.

Antes de nada, un inciso. Este artículo no va sobre el punto de vista como un tipo de plano o ángulo que ponemos en el guion técnico.

De eso ya hablamos en el artículo sobre los ángulos de cámara.

Este artículo va sobre el punto de vista de la historia que contamos. Es decir, es una visión macro de la película que estamos haciendo.

Y se trata de uno de los aspectos más difíciles y también más invisibles de la dirección de cine.

Cuando hablamos de punto de vista, nos podemos referir tanto a la fase de guion, como a la de dirección. Si me apuras, incluso a la fase de montaje.

Porque puede que haya algo de lo que prescindamos en montaje porque no respeta el punto de vista de la historia.

Al guionista le afecta por ejemplo a la hora de elegir entre los distintos tipos de narrador. Pero al director le afecta en cada uno de los planos y ángulos de cámara que decida.

Vamos a verlo en los dos casos: en el guion de cine y en la dirección cinematográfica.

El punto de vista en la fase de guion

¿Cómo nos afecta la elección de un punto de vista cuando decidimos escribir un guion de cine?

Por lo pronto, debemos saber si existe un narrador claro. Porque eso nos puede condicionar a la hora de elegir un punto de vista en la fase de guion.

Ya escribí un artículo sobre ese tema, así que no nos detendremos.

Películas intimistas en las que seguimos a un personaje

Para que lo entendáis mejor, vamos a llevarlo al extremo. Hay casos en los que toda la película se puede contar desde el punto de vista de un personaje. En ese caso no hay ninguna duda con cuál es el punto de vista de la historia.

Este es el caso de Rosetta, de los hermanos Dardenne, que ganó la Palma de Oro en Cannes.

La película entera es Rosetta. Y toda la historia se centra en seguir a este personaje. No hay tramas secundarias. No nos apartamos en ningún momento de ella.

Este estilo de punto de vista también lo encontramos en La vida de Adèle, de Abdellatif Kechiche. Curiosamente, también ganó la Palma de Oro. Igual que Bailar en la oscuridad, de Lars Von Trier.

Vaya, me acabo de dar cuenta de que para ganar la Palma de Oro tienes muchas más posibilidades si haces este tipo de películas.

Bueno, en realidad es un denominador común de los festivales y el cine de autor. Las películas intimistas funcionan muy bien en esos circuitos.

Películas con trama principal y subtramas

Lo más habitual durante la fase de guion es que tengamos un protagonista y unos personajes secundarios.

Eso nos ofrece una trama principal y unas subtramas que tratan el tema de una película desde diferentes puntos de vista.

Entonces, si me aparto del protagonista durante una secuencia, ¿quiere esto decir que no estamos respetando el punto de vista? Por supuesto que no.

Lo importante es tener claro el rumbo de la película para no desviarnos de la historia principal.

Es decir, lo que tenemos que respetar sobre todo en la fase de guion, es saber desde qué punto de vista estamos contando una historia. En las películas de superhéroes se ve muy claro.

Por ejemplo, en la saga de Batman. El protagonista es Batman, y la historia se cuenta desde su punto de vista.

Pero eso no impide que al espectador se le muestre cierta información que el protagonista desconoce.

Es por ello que a veces se nos cuenta la historia mostrándonos lo que está haciendo el Joker (Guasón para los que me leáis al otro lado del Atlántico).

Recuerda: la única regla es que no hay reglas

Para terminar con este breve resumen sobre el punto de vista en la fase de guion, quiero hacer un inciso. Sólo estoy hablando de generalidades, para que reflexionéis sobre el punto de vista cuando escribáis.

Pero en el arte no hay reglas. Sólo hay indicadores de lo que funciona mejor, basándonos en la experiencia de otras obras.

Simplificarlo sería un error, ya que las posibilidades cuando escribimos son infinitas. Así que no limitéis vuestra creatividad cuando os sentéis a escribir.

Además de los ejemplos que he puesto, podríamos encontrar películas corales con tramas paralelas que tengan la misma importancia.

O películas formadas por cortometrajes en las que el punto de vista se centra en una ciudad.

Y hasta aquí el inciso. Pasemos a la fase de dirección.

El punto de vista en la fase de dirección

Realmente donde se nota mucho el punto de vista de una película es aquí. Cuando el director analiza el guion literario y realiza su guion técnico, debe decidir el punto de vista de la película.

Y esta elección condicionará en gran medida la planificación que decida.

Es importante hacer el trabajo previo durante la preproducción. Durante el rodaje, el director tendrá que resolver contratiempos y atender las preguntas de todo el equipo.

Y en esa tesitura, a veces uno puede olvidarse de lo importante.

Y es que no es fácil dirigir actores, colaborar mano a mano con el director de fotografía decidiendo dónde situar la cámara, atender las dudas del director artístico y su equipo, etcétera.

Todo lo que llevemos hecho desde casa nos facilitará tener muy claro el tema y el punto de vista de la historia que queremos contar. Y esa será nuestra brújula, y nos ayudará a la hora de tomar decisiones.

El punto de vista según Alexander Mackendrick

Si habéis leído el artículo de libros de cine sobre dirección cinematográfica, sabréis quién es Alexander Mackendrick.

En su libro On Filmmaking dedica un capítulo completo al punto de vista. En él se refiere al director como el Testigo Alado Ubicuo Imaginario e Invisible.

Este «ser» es un observador que visualiza la historia y la narra al espectador. Y ese es el rol que debe tomar el director según él. Y no debe olvidarlo en ningún momento.

La cámara muestra un espacio y un tiempo determinados de unos personajes. Y la elección de los tipos de plano y de los ángulos de cámara serán determinantes para empatizar con un personaje en lugar de otro.

Al igual que cuando no conocemos mucho a alguien y no tenemos confianza no nos acercamos tanto para hablar con ellos como podemos hacer con un amigo o un familiar, cuando situamos la cámara sucede algo parecido.

Esta distancia se ha estudiado en lo que se llama la proxémica, un término que acuñó el psicólogo y antropólogo Edward T. Hall.

Y Alexander Mackendrick lo relaciona con la gramática cinematográfica. Es decir, cómo elegimos el encuadre para tomar partido por un personaje o por otro. O qué tamaño elegimos.

Lo que voy a contar a continuación está muy relacionado con lo que dice Mackendrick.

El punto de vista en Tasio, de Montxo Armendáriz

Hace unos meses tuve la oportunidad de asistir a un taller con el director Montxo Armendáriz. Y fue muy interesante una anécdota que nos contó sobre su primera película, Tasio (1984).

Montxo no estudió en ninguna escuela de cine. Es un cinéfilo y cineasta autodidacta que ha aprendido viendo mucho cine y analizándolo.

Y cuando dirigió su primera película de ficción, tenía muy claro cuál era el tema y el punto de vista.

El Tasio de ficción está basado en una persona de verdad. Montxo conoció a Tasio cuando rodó el documental Carboneros de Navarra, en 1981.

Carboneros de Navarra (Montxo Armendáriz, 1981)

Tasio era uno de esos carboneros, y Montxo quedó cautivado por su historia. Y decidió hacer entonces una película de ficción basada en su vida.

La vida de Tasio había transcurrido principalmente en el monte. Tenía un vínculo muy fuerte con la Naturaleza. Y Montxo decició que el punto de vista de la película sería la relación entre Tasio y la Naturaleza.

Por eso, cuando Tasio va a besar por primera vez al amor de su vida, Montxo decide tomar cierta distancia, en lugar de hacer un primer plano. Y hace un plano amplio.

El problema de ser director primerizo

Como era un director primerizo, el equipo le aconsejó que cerrara el plano para centrar la atención sobre el beso. ¡Eso necesitaba un primer plano!

Montxo llegó a dudar. Pero él tenía claro cuál era el punto de vista y el tema. No era eso lo que quería contar, y se negó en rotundo.

Quería que la Naturaleza estuviese presente en el plano.

Porque el punto de vista era Tasio y su relación con la Naturaleza. No la historia de amor entre dos personas.

Acercar la cámara hubiera quebrantado ese punto de vista.

Cuando el equipo vio la película completa en pantalla grande, dio la razón a Montxo, y entendieron por qué era importante mantener esa distancia.

La película fue un éxito de taquilla, y además se alzó con numerosos premios por todo el mundo.

Curiosidades sobre Tasio

Fogueo: un ejemplo de cómo jugar con el punto de vista

Os pongo ahora otro ejemplo, esta vez de una película más reciente, y realizada con muy pocos medios.

En esta película de los creadores de Malviviendo (que podéis ver de forma gratuita en Youtube), hay un ejemplo claro de cómo jugar con el punto de vista, tanto desde el guion como desde la dirección.

Fogueo, de David Sainz

Como ejercicio, os recomiendo ver los cinco primeros minutos de esta película realizada de forma independiente.

La secuencia inicial arranca con un plano lleno de ingenio para provocarnos una carcajada.

Es un claro ejemplo de cómo jugar con el punto de vista desde la dirección.

Pero además, está justificado por el punto de vista desde el que se cuenta la historia.

Y también porque ha presentado el tema de la película y al protagonista de una forma muy original, que arranca una carcajada.

El director y guionista David Sáinz, posteriormente, vuelve a despistarnos con un narrador en off que probablemente no esperamos.

Y en este caso, nos presenta por primera vez el punto de vista desde el que se narra el guion de la historia.

A pesar de estar lejos de ser una película perfecta, me parece un trabajo que ya nos gustaría haber hecho a muchos.

Así que os invito a ver la película completa.

Este equipo se lo merece, porque sabe contar historias y lo hace con mucho cariño.

Y ha hecho la película con pocos medios, para ponerla a disposición del espectador de forma gratuita. Algo muy digno de elogio.


Sígueme para seguir aprendiendo

¡Gracias por leerme! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirme en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.

Y también puedes seguirme en Youtube, claro.


Aprende dirección de cine

Resumen
Punto de vista en el cine: guión y dirección
Nombre del artículo
Punto de vista en el cine: guión y dirección
Descripción
El punto de vista es uno de los aspectos más difíciles en el cine. Hoy hablamos de aspectos a tener en cuenta sobre el punto de vista.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo