
El tema de una película suele ser ignorado por los que somos guionistas o directores primerizos. Sin embargo, es fundamental tener claro el tema para hacer una buena película.
En el artículo que escribí sobre cómo escribir un guión de largometraje, ya mencionábamos el tema.
El tema de la película forma parte de esa primera fase, en la que estamos empezando a pensar la idea sobre la que construir la historia.
El tema de una película: qué es
Definir el tema de una película no es fácil. Sobre todo, porque encontramos diferentes enfoques según quién lo explique.
Voy a intentar aproximarme al concepto de tema desde distintos puntos de vista, para intentar llegar a un lugar común.
Si hay algo claro es que el tema está relacionado directamente con lo más importante de una historia: qué queremos contar.
Sí, toda historia tiene un protagonista, un objetivo principal, y un antagonista.
¿Pero cuál es el trasfondo de esa historia? ¿Qué enfoque tiene? ¿Qué pretende decirme? ¿Sobre qué trata la historia en su aspecto emocional, más allá de su estructura dramática?
El tema de una película según Sánchez-Escalonilla
Según el analista y profesor de guión Antonio Sánchez Escalonilla, el tema es el motivo por el cual el guionista quiere escribir esa historia.
Para él, algunos ejemplos de tema podrían ser la manipulación del ciudadano por parte del sistema (Enemigo público), la conveniencia de la venganza(El padrino, El Rey León) o la confusión entre la realidad y la ficción (Matrix, El show de Truman, El club de la lucha).
El tema de una película según Alexander Mackendrick
Para Alexander Mackendrick, un cineasta del que ya os he hablado en varios artículos, el tema es «la expresión del sentido moral de la historia«.
Pero esta expresión debe ser implícita. Debe manifestarse a través de las acciones de los personajes, no de diálogos.
El tema de una película según Sidney Lumet
Por último, recojo la opinión del director Sidney Lumet en su libro Así se hacen las películas. Según Lumet, el tema es el qué de la película, y para él es muy importante, ya que determinará el cómo: el casting, los decorados, la fotografía, el montaje, la música…
Sin embargo, Lumet también afirma que a veces una película puede tratar varios temas.
En alguna ocasión incluso ha descubierto el tema al terminar la película, y que hay películas como Larga jornada hacia la noche, que trata sobre tantos temas, que le es imposible definir sólo uno.
Os pongo algunos ejemplos de los temas de sus películas según él mismo:
Tarde de perros. «Tenemos muchos más puntos en común con los comportamientos marginales de lo que pensamos o admitimos».
El príncipe de la ciudad. «Cuando intentamos controlar las cosas, las cosas terminan por controlarnos. Nada es lo que parece».
Doce hombres sin piedad. «Escucha».
Network: un mundo implacable. «Las máquinas nos están ganando. La televisión no corrompe a la gente; la gente corrompe a la gente».
Diferencia entre idea y tema de una película
El tema está relacionado íntimamente con la idea. La idea de la película suele contener tanto las bases dramáticas de la historia (protagonista y objetivo), como la base temática (el concepto universal sobre el que gira la historia).
La idea se suele escribir en apenas 4 o 5 líneas. Y nos cuenta quién es el protagonista principal, su objetivo y su conflicto principal (antagonista). Y de forma implícita, deja entrever el tema de la película.
Cómo descubrir el tema de una película
Alexander Mackendrick afirma en su libro On Filmmaking que la manifestación del tema aparece siempre en lo que el llama la escena obligatoria, que es esa escena final en la que el protagonista se lo juega todo al llegar el desenlace de la historia.
Me parece una apreciación muy lúcida, ya que tiene toda su lógica. El momento en el que el protagonista se enfrenta por fin al conflicto principal y al antagonista, determina lo que nos quiere contar finalmente esa película.
Además, Mackendrick también da importancia al tema con respecto al desarrollo de personajes. Según él, todos los personajes deben estar relacionados con el tema de alguna forma.
Y esto es fundamental, ya que las subtramas deben abordar el tema de una película desde otros puntos de vista.
Así es cómo conseguiremos una gran historia con profundidad y coherencia, y personajes tridimensionales que aporten riqueza al conjunto.
Conclusión final
Como has podido ver, no es fácil definir el tema de una película en los primeros compases de la escritura. Obviamente, es mucho más fácil verlo una vez que ya está hecha la película.
Sin embargo, si no tenemos claro el tema de la película, podemos vernos abocados al naufragio tanto durante la fase de guión, como durante el rodaje.
Así que la próxima vez que vayas a escribir o dirigir, hazte estas preguntas: ¿sobre qué quiero hablar? ¿Cuál es la afirmación ética o moral que se manifiesta en el desenlace de la historia?
Para entrenar tu olfato a la hora de detectar el tema de una película, te propongo un ejercicio. Elige cinco películas que te hubiera gustado escribir, e intenta describir cuál es el tema de la película.
Síguenos para seguir aprendiendo
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.
Otros artículos que te pueden interesar

Descargar guiones de cine GRATIS

Cómo registrar un guion de cine FÁCILMENTE

Programa Ibermedia para cineastas hispanohablantes

DAMA Ayuda – convocatoria de proyectos de largometraje

Estructura narrativa: el arte de contar historias

Concursos de escritura de guiones de cine

Guion de Parasite: descárgalo y descubre la historia de su coguionista

50 libros sobre guion de cine y para guionistas

Alexander Mackendrick: 3 consejos para hacer cine

