Saltar al contenido

Cómo registrar un guion de cine FÁCILMENTE

cómo registrar un guion de cine gratis aprendercine.com

Registrar un guion de cine es, hoy en día, más fácil que nunca. Gracias a plataformas digitales, es posible hacerlo desde casa, al menos en España. Veremos también dónde hacerlo en otros países de habla hispana.

Cuando terminamos de escribir un guion literario, solemos enseñárselo a otras personas para que nos den su opinión.

Pero dejar que otras personas puedan leer nuestro guión literario implica cierto riesgo de robo o plagio.

Lo más probable es que no pase nada. Tampoco hay que ser conspiranoico. Pero como se suele decir, más vale prevenir que curar.

Por eso es recomendable que cuando acabemos un guion literario, y especialmente si es un largometraje, lo registremos para constar como autores de ese texto.

Si prefieres que te lo cuente en vídeo, aquí lo hago en 5 minutos.

Cómo registrar un guion de cine

Para registrar un guion tenemos como mínimo tres opciones:

  1. Hacer el registro de forma online a través de Safecreative, que tiene validez global. Es gratuito si lo registras con licencia libre (copyleft). O cuesta 15€ por obra con todos los derechos reservados (copyright).
  2. Registrar el guion en la web de la Writers Guild of America (Sindicato de guionistas norteamericanos). Tiene un coste de 20$ por guion.
  3. Registrar el guion de forma física o telemática en el Registro de la Propiedad Intelectual de nuestro país. Tiene un coste, que varía dependiendo de dónde vivimos. Normalmente entre 10 y 15 euros.

Hace unos años, yo lo hacía de forma presencial. Hoy en día, ya no le veo ningún sentido.

¿Por qué? Porque me va a costar el mismo dinero o más. Ten en cuenta que tienes que hacer copias físicas en papel y encuadernar el guion.

Y además hay que sumarle el tiempo que empleamos.

Porque aunque tienen registro telemático, al menos donde yo vivo, firmar digitalmente un documento oficial es tan difícil como conseguir reunir las 7 bolas de dragón.

Por todo eso prefiero Safecreative.

Registro privado con Safecreative

Safecreative es una plataforma online que funciona desde 2007. Instituciones como EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos Audiovisuales) la respaldan. Y hoy en día la usa muchísima gente.

Lo bueno de Safecreative es que es GRATIS si hacemos una licencia copyleft o Creative Commons.

Al menos para constar como autores, aunque permitamos su reproducción y divulgación gratuita.

Lo malo, que la cuenta gratuita no permite hacer registros con «Todos los derechos reservados» o Copyright. Para eso hay que pagar.

Pero tiene una gran ventaja, y es que se pueden registrar también vídeos, canciones, diseños, artículos de blog…

Así que si vamos a registrar al menos 5 obras de cualquier tipo, nos puede interesar la tarifa plana anual.

Recientemente han habilitado además la opción de que la suscripción a la cuenta profesional sea mensual o anual.

Descuento en la cuenta profesional de Safecreative

Si estáis escribiendo una webserie o escribís varios cortometrajes, registrarlos en el Registro de la Propiedad Intelectual o de forma individual en Safecretive os saldría más caro. Aproximadamente a partir de 5 obras al año, ya os saldría rentable.

Además del tiempo y coste de desplazamiento hasta la oficina más cercana si lo hacéis de forma presencial.

Si optáis por Safecreative, podéis hacer click en la imagen que tenéis aquí debajo.

Se puede pagar con Paypal, tarjeta de crédito o transferencia.

Como yo dispongo de cuenta profesional, os puedo dejar un código de descuento de un 20%.

Código de promoción: 23HTMN

No lo he comprobado, pero supongo que os aparecerá al ir a pagar cuando contratéis una cuenta profesional.


Registrar guion en Writers Guild of America

Si quieres optar por la fórmula estadounidense, tendrás que rellenar una ficha de inscripción en inglés, aquí.

Al rellenar el formulario, deberás incluir un número de la seguridad social o licencia de conducir durante el registro.

El pago debe hacerse a través de tárjeta de crédito.

Como he dicho antes, el coste por obra es de 20 dólares para los que no son socios del sindicato.

Así que si vais a registrar varias obras al año, os saldrá más económico Safecreative.

Dónde registrar el guion de forma presencial (o telemática)

Por último tenemos la opción de registrar el guion en una oficina de registro. Como hemos dicho anteriormente, depende de cada país.

En España, por ejemplo, se puede hacer en cualquier oficina de Registro de Propiedad Intelectual.

Suele haber al menos una en cada provincia, y el coste de hacer el registro variará dependiendo de la comunidad autónoma en la que nos encontremos.

Desde hace no mucho tiempo, también se puede hacer de forma telemática, pero el pago de las tasas es obligatorio.

En el Registro General del Ministerio de Cultura la tasa tiene un coste de 13,49 euros por obra en el año 2019.

La situación en otros países de habla hispana es más o menos similar.

Y todas las webs de estos organismos suelen tener también la opción de registrar on-line.

En Argentina, por ejemplo, para registrar un guion tendremos que acudir a la Dirección Nacional del Derecho de Autor.

En México podemos ir al Instituto Nacional del Derecho de Autor, en Perú al INDECOPI, en Chile al Departamento de Derechos Intelectuales


Síguenos para seguir aprendiendo

¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, también puedes seguirnos en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.

También puedes seguirnos en Youtube.


Cursos de guion online en español

Cursos online de guion en inglés

Resumen
Cómo registrar un guion de cine FÁCILMENTE
Nombre del artículo
Cómo registrar un guion de cine FÁCILMENTE
Descripción
Registrar un guion de cine es, hoy en día, más fácil que nunca. Gracias a plataformas digitales, es posible hacerlo desde casa, y gratis. Descubre cómo.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (16)

Hola una pregunta
Si lo que quiero registrar es una mini serie de 6 capítulos cortos que necesito??
Ya tengo el guion y estoy con la grabación.
Tengo que presentar para registrar el guion escrito a mano o digital??
Es necesario adjuntar el storyboard?? Si es necesario entregar puede ser digital o es necesario hecho a mano también??
Es necesario presentar todos los capítulos grabados ???
Cuando yo registro una serie me estoy reservando todos los derechos sobre el merchandise de la serie también con el mismo registro??
Muchas gracias.

Responder

El registro en la propiedad intelectual o en Safecreative únicamente es una prueba certificada con fecha y hora de que eres el autor. No hay que confundirlo con los derechos de explotación y distribución, que son una cosa distinta. El registro en la propiedad intelectual es únicamente para que, en caso de que hubiera un plagio, puedas demostrar que eres el autor si decides tomar acciones legales.

Puedes registrar el texto que consideres. Si ya tienes los guiones, yo registraría esos guiones al menos. Únicamente necesitas un pdf. En el vídeo que hay en el artículo explico cómo se hace.

No es necesario adjuntar el storyboard, ni los capítulos grabados. Eso ya sería otro registro distinto, en una entidad de gestión de derechos como SGAE o DAMA.

Responder

Gracias Paco por toda la información que nos brindas.
Quisiera saber si se puede registrar una segunda versión de un guión literario o, cómo se hacen legalmente las modificaciones pertinentes años después de haber registrado un guión. (si es que se puede)
Gracias de antemano
Emilio G.

Responder

Sí, poderse claro que se puede. Tú puedes registrar todas las versiones que quieras.

La pregunta sería si realmente es necesario. Es decir, si los cambios son tan importantes como para que estemos hablando de una historia tan distinta, que merezca la pena volver a registrarla.

Y ahí ya entramos en el terreno de lo subjetivo, y tenemos que valorar nosotros mismos si merece la pena. Ten en cuenta que el registro es simplemente una copia sellada para que, en caso de un posible litigio, pueda usarse a la hora de aportar pruebas de la autoría.

Es decir, que yo lo que volvería a registrar sería aquella versión que vaya a enviar a convocatorias o a productoras, no todas las versiones, si no las voy a compartir con nadie. Porque al final ese es el texto que haces «público», de alguna manera. Y ese es el que tenemos que salvaguardar, para cubrirnos las espaldas.

Responder

Buenas, antes de nada, enhorabuena por el artículo, muy completo e interesante, de lo mejor que he visto por internet. Me gustaría hacer un par de preguntas. Aunque me gusta escribir guiones, mi pregunta es, ¿se puede registrar en Safecreative una novela literaria o solo es para temas relacionados con el cine? También, ¿se puede registrar en inglés? Y finalmente, ¿el registro tiene validez mundial o solo es para tu país? Gracias por todo de antemano. Un saludo.

Responder

Sí, vale para novelas. Se pueden registrar todo tipo de documentos, tanto literarios como musicales o gráficos. Es decir, que vale para registrar con copyright cualquier creación artística. Incluso canciones, diseños, dibujos o artículos de blog.

Y ese copyright tiene validez internacional en los 179 países firmantes del Convenio de Berna.

¡Un saludo!

Responder

Hola, tengo una duda, se puede registrar una idea o dosier de venta en safe creative. ¿Es decir, si no tengo el guion acabado y solo tengo un dosier o una sinopsis también puedo registrarlo no? ¿Que tipo de obra tendria que seleccionar en safe creative: Guion, narrativa, otros…?

Gracias

Responder

Pues yo utilizaría «Otros». Eso sí: te recomiendo que al menos la idea esté suficientemente desarrollada y no sea algo muy general.

Nosotros podemos registrar cualquier cosa que queramos. El tema está en si lo que estamos registrando es lo suficientemente sólido como para que en caso de tener un litigio, sea una prueba suficiente ante un tribunal.

Al final el registro es una prueba sellada en un momento determinado, para que conste que eres el autor. Pero si no es muy específica en cuanto a personajes y trama, y tiene demasiados lugares comunes con otras ficciones, no tendría mucha solidez como prueba.

Un dossier sí que lo veo mejor. Y si es una sinopsis, que al menos sea una sinopsis argumental desarrollada de varias páginas, no una sinopsis breve de menos de una página.

Espero haberte ayudado.

Responder

Me es muy dificil dar a conocer mis guiones ya que vivo en cuba

Responder

Buenas ¿Es necesario registrar el corto en el ICAA para presentarlo a festivales??

Responder

Para la mayoría de festivales no hace falta, o al menos a mí no me consta que sea así. Pero para optar a los Goya sí es necesario.

Responder

Tengo dos preguntas.
1) Como puedo lograr que alguien se interese por un guion que tengo?( sin estar registrado)
2) Cuando uno registra un guion, los directores y productores pueden acceder a este, e interesarse? Podrias explicarme? Gracias.

Responder

Bueno, te digo lo que yo haría, resumiendo mucho. Es un tema que da para mucho y del que estoy pensando hacer un vídeo, porque es una pregunta muy recurrente.

1- Registrarlo antes de enviarlo a ningún sitio. Es una inversión mínima y te ahorra preocupaciones.
2- Lograr que alguien del sector lea nuestro guion es un objetivo complicado, porque casi todo el mundo ya tiene sus propios proyectos y anda ocupado. Muchas productoras ni siquiera leen guiones externos.

Y Aparte del guion, es recomendable tener muy bien preparados otros documentos como sinopsis, logline, tagline, y un pitch de unos 7 minutos. Es decir, herramientas para vender tu historia y que genere interés en que se lean el guion.

Así que en resumen, estas son las tres opciones:

1 – Hacer un listado de productoras que hayan producido anteriormente películas que puedan parecerse a la nuestra, y llamar o escribirles para preguntarles si aceptan que les envíen guiones. Antes de enviarlo, es recomendable explorar el terreno primero. Eso denota que somos profesionales. Y con algo de suerte, aunque es difícil, puede que nos pidan una sinopsis. Y si les gusta esa sinopsis, podríamos conseguir una reunión de 10-15 minutos en la que hacer un pitch. Nunca se sabe. Pero lo que no recomiendo es enviarlo masivamente a todas las productoras con el mismo e-mail. No da una buena imagen de nosotros.

2 – Inscribirlo en un mercado de guiones como FilmarketHub, y en las distintas convocatorias de pitch que hacen varias veces al año.

3 – Presentarlo a concursos de guion. Ahí sí que se lo van a leer, y si tiene la suerte de ser premiado, el guion tendrá un valor añadido y tendrás un plus a la hora de presentárselo a productoras (la opción 1).
https://aprendercine.com/concursos-de-escritura-de-guiones/

Espero haberte ayudado. En cualquier caso, en los próximos meses intentaré hacer un vídeo sobre este tema. Lo tengo en la lista.
Un abrazo.

Responder

Hola, buenas tardes!

Que pasa si yo registro mi guion en cualquiera de esas opciones, pero después de un tiempo, un mes, dos o años, yo decido alterar alguna parte de mí história? Tengo que registrar de nuevo o continua siendo valido?

Desde ya gracias!

Responder

Buena pregunta.

Si los cambios no son sustanciales, no es necesario. Si la base de la historia sigue siendo la misma, ese registro es suficiente.

Ten en cuenta que el registro está pensado para poder demostrar que esa historia ya estaba escrita, en caso de que exista plagio. Por lo tanto, tienes que valorar si la historia sigue siendo esencialmente la misma o no.

Si sólo has cambiado algunas escenas o simplemente has eliminado un personaje, pero la estructura es prácticamente la misma, yo personalmente no lo haría. Pero eso ya es una decisión personal, claro.

Un abrazo,
Paco

Responder

Que interesante portal para quien ama o quiere amar esta vida

Responder