Saltar al contenido

Falso documental: entre realidad y ficción

falso documental manolito espinberg aprendercine.com

El falso documental es un género que nos permite una libertad enorme como cineastas. Vamos a ver en qué consiste, y algunos ejemplos míticos.

Como guionistas y directores, uno de los géneros más divertidos que podemos elegir es sin duda el falso documental.

Básicamente consiste en una obra de ficción, pero con forma de documental. Se ha usado tanto en cine como en televisión. A veces como una obra completa. Otras, como parte dentro de una ficción.

En inglés se le llama mockumentary, que es una mezcla de mock («burlarse de») y de documentary.

Y es que la mayor parte de las veces, el falso documental está hecho con esa intención. Con la de burlarse del espectador, o con la de burlarse de algo. Esta sería la esencia de este género.

Tipos de falso documental

Aunque probablemente podríamos hacer una tipología mucho más amplia, para mí claramente hay dos tipos de falso documental muy diferentes. Y como creador tienes que elegir entre estos dos.

  • Obras que pretenden poner en cuestión la veracidad de lo que estamos viendo.
  • Obras que nacen directamente como una parodia de la realidad.

Pero también podríamos mezclarlos, y empezar haciándolo de un tipo para luego convertirlo en el otro. No hay que ser tan rígidos ni coartar la creatividad.

Antecedentes del falso documental

En 1909, un médico estadounidense llamado Frederick Cook decía que había estado en el Polo Norte un año antes que Robert Peary, a quien se atribuye esta hazaña.

Para demostrarlo, Cook realizó un cortometraje donde se le podía ver en un lugar nevado y rodeado de perros y una expedición.

A este cortometraje se le considera el primer falso documental de la Historia del cine. Se estrenó en 1912.

Aunque más bien fue un documental falso, porque aunque se le veía el plumero, él lo hizo muy en serio.

La verdad sobre el Polo Norte (Frederick Cook, 1912)

Si hablamos del cine sonoro, ya encontramos atisbos de falso documental en algunas películas como El último millonario (René Clair, 1934).

Pero todo el mundo coincide en señalar la versión radiofónica de La Guerra de los mundos llevada a cabo por Orson Welles en 1938 como la primera gran obra de falso documental.

El 30 de octubre de ese año, Orson Welles hizo cundir el pánico entre la población.

Todo era tan real en la narración, y los efectos de sonido tan bien creados, que gran parte de los oyentes pensaron que estaban siendo invadidos por los extraterrestres.

Sin duda, fue una gran crítica hacia el poder que tienen los medios. Da qué pensar. Hoy en día nadie se tragaría esa historia, claro.

Pero muchas personas no son conscientes de que la mayor parte de lo que vemos en televisión está «manipulado». Y las noticias también, por supuesto.

Ejemplos de falsos documentales

Hay muchos ejemplos de falsos documentales en las últimas décadas. Pero si quieres obras maestras de este género, te voy a recomendar especialmente ver estas películas.

No están dirigidas por cualquiera. Estamos hablando de algunos de los mejores cineastas de todos los tiempos.

F for Fake (Orson Welles, 1973)

Sí, volvemos a Orson Welles. Y es que este gran genio del cine firmó este brillante falso documental sobre la falsificación y el engaño.

En España se tituló Fraude. En Argentina, F de falsoComo siempre, en España le cambiamos el título original como nos da la gana.

Fragmento de F for fake (Orson Welles, 1973)

En F for fake, Orson Welles nos reta como espectadores y nos avisa al principio de la película. Hay partes que son verdad, y otras que no. ¿Sabremos diferenciar cuáles?

Zelig (Woody Allen, 1983)

En esta comedia, Woody Allen opta por un tono muy diferente al de Orson Welles. No pretende hacer dudar al espectador.

Es una comedia en toda regla. Pero sí que sirve para analizarnos a nosotros mismos utilizando una hipérbole. ¿Hasta dónde estamos dispuestos a dejar de ser nosotros mismos?

La historia de Leonard Zelig es la de un hombre camaleónico que está tan obsesionado con agradar a los demás, que muta para convertirse en la gente que le rodea.

Sin duda, una gran idea magníficamente ejecutada, en pleno apogeo creativo del genio neoyorquino.

La verdadera historia del cine (Peter Jackson, 1995)

Con motivo del centenario del nacimiento del cinematógrafo, Peter Jackson rodó este falso documental, que se emitió por primera vez en televisión, antes de proyectarse en salas de cine.

En esta «verdadera historia», Peter Jackson inventa unos hermanos llamados Mckenzie, y retoma la senda de Orson Welles en F for fake para cuestionar si los hermanos Lumière fueron o no los verdaderos inventores del cinematógrafo.

Y ya de paso, para atribuirle la invención del cine sonoro y del color. Casi nada.

Pues ocurrió lo mismo que con la dramatización radiofónica de La guerra de los mundos de Orson Welles. Muchos espectadores creyeron que la historia era cierta, y que el cine se había inventado en Nueva Zelanda. Brillante.

Tráiler de La verdadera historia del cine (Peter Jackson, 1995)

Ejemplo de falso documental en televisión

En España hemos tenido incluso un ejemplo de falso documental en la televisión. Se trata de un experimento que hizo Jordi Évole en 2014 con su equipo de Salvados, con motivo del aniversario del intento de golpe de estado el 23 de febrero de 1981.

Este episodio de Salvados se tituló Operación Palace, haciendo referencia a otro falso documental muy conocido llamado Operación Luna

Al tratarse de un programa que siempre ha abordado la realidad desde un punto de vista periodístico, y al contar con políticos reales de aquella época participando en el engaño, la reconstrucción ficticia de lo que sucedió aquel día hizo que mucha gente se lo creyera.

Y dentro de esta gente también hubo políticos que hicieron el ridículo en Twitter, afirmando que ellos ya sabían que eso había sucedido así. 😂 🤣 Triplemente brillante. Viva el falso documental.

Por cierto, esto es fundamental: si quieres hacer dudar de verdad hasta al espectador más incrédulo, es fundamental reforzar la dramatización con personajes reales y reconocibles.

Mi experiencia en el género

Por último, quiero poner un ejemplo propio, realizado con muy pocos medios.

Fue nuestro primer cortometraje más o menos serio cuando estudiábamos en la universidad. Y ha sido el que más alegrías nos ha dado en forma de premios. Uno de ellos hasta nos llevó a Nueva York.

Manolito Espinberg (Luis Francisco Pérez y Miguel C. Rodríguez, 2005

Y como hablar de mi propio trabajo se me hace raro, os dejo un fragmento de lo que dice de él Luis Ángel Ramírez en el libro Nada es lo que parece: Falsos documentales, hibridaciones y mestizajes del documental en España.

[…] Parodia de algunos de los tópicos más característicos que circulan entre los cinéfilos más recalcitrantes, en concreto el del autor maldito e incomprendido al que, evidentemente, sólo entienden y valoran en… Francia.

Si no queréis perderos cómo ideamos y rodamos este falso documental, suscríbete a nuestro canal de Youtube, porque a lo largo de 2019 iré publicando vídeos en los que hablaré de cómo hacer cortometrajes.

O al menos de cómo los he hecho yo. Que cada uno tiene su forma de hacer cine, y eso es lo bueno de esto. Que tú tienes que encontrar la tuya.

Libros recomendados sobre falso documental

Si quieres ampliar conocimientos sobre este tema, te recomiendo estos dos libros.

Nada es lo que parece

Un compendio de trabajos españoles sobre el género del falso documental. Lo publicó la editorial Ocho y Medio en colaboración con EGEDA y la Madrid Film Commission.

Se trata de un libro colectivo en el que diferentes autores abordan cómo se ha desarrollado este género en España.

El falso documental. Evolución, estructura y argumentos del fake

Recopila algunos de los falsos documentales más destacados de todos los tiempos, estudiando las características y la estructura que los definen.


Síguenos para seguir aprendiendo

¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.

Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.


Aprende dirección de cine y cámara

Resumen
Falso documental: entre realidad y ficción
Nombre del artículo
Falso documental: entre realidad y ficción
Descripción
El falso documental es un género que nos permite una libertad enorme como cineastas. Vamos a ver en qué consiste, y algunos ejemplos míticos.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo