Saltar al contenido

Curso de sonido gratis: el editor de diálogos

curso de sonido gratis editor de diálogos aprendercine.com

Hoy te traigo un curso de sonido gratis. Se trata de una introducción a la labor del editor de diálogos en cine. En total, son 6 lecciones breves que podrás ver en menos de una hora.

Estas interesantes lecciones corren a cargo de John Purcell, un editor de sonido especializado en diálogos.

Purcell es, además, creador del libro que podría considerarse la biblia de esta disciplina, llamado Dialogue Editing for Motion Pictures. Este curso de sonido gratis, de hecho es un complemento de ese libro.

Desgraciadamente no está traducido al español, pero si te interesa ampliar conocimientos en este campo, te recomiendo su lectura.

PRECIO EN OFERTA

En estos seis vídeos que te traigo hoy, John Purcell realiza un acercamiento al arte invisible de la edición de diálogos.

Se trata por lo tanto de un curso de sonido muy básico, de iniciación. Para entender cuál es su trabajo, y qué labor realiza en una película.

Aunque en algunos ejemplos habla de tecnología que ya no se usa mucho actualmente, el proceso sigue siendo prácticamente el mismo. Así que empecemos.

Curso de sonido gratis: edición de diálogos

Lección 1: el editor de diálogos dentro del departamento de sonido

En esta primera lección, Purcell se presenta y explica brevemente qué editores de sonido intervienen en la postproducción de una película.

De esta forma, se habrá de otros especialistas, como los creadores de efectos de sonido, el editor de ambientes, o el foley artist.

Lección 2: por qué la edición de diálogos es tan importante

En este episodio, Purcell habla de cómo llega el material del sonido directo, y qué aspectos hay que tener en cuenta para mejorar este sonido bruto.

Especialmente, la mayor dificultad suele venir de la forma en la que se hace generalmente el cine.

Como ya vimos en el artículo sobre el plan de rodaje, casi siempre se rueda de forma desordenada. Esto hace que varias tomas de sonido de una misma secuencia se hayan podido rodar en días diferentes, e incluso en lugares distintos.

El material bruto suele estar lleno de ruidos que provienen del set. O incluso de los mismos actores.

Recuerdo un rodaje en el que nos volvimos locos buscando de dónde salía un ruido constante, hasta que nos dimos cuenta que era el marcapasos de uno de los actores, que era una persona mayor.

Además, Purcell también introduce dos conceptos muy interesantes: perspectiva y profundidad.

Lección 3: responsabilidades básicas del editor de diálogos

En esta lección, se habla de conceptos como el ADR (Automatique Dialogue Replacement, o doblaje de diálogos).

Este proceso es más común de lo que pensamos, y consiste en reemplazar diálogo que no ha sido grabado en origen. Preparar y adaptar bien ese sonido es labor del editor de diálogos.

De igual forma, también es el responsable de organizar la sincronización y preparar los diferentes canales antes de enviarlo al mezclador de sonido.

Y debe preparar también una copia para la versión internacional, en caso de que se vaya a doblar.

Lección 4: por dónde empieza a trabajar el editor de diálogos

Una vez que se ha terminado de montar la imagen, entonces llega el momento del sonido.

John Purcell insiste en la necesidad de obtener absolutamente todo el material necesario antes de comenzar. Incluso aunque el montador o montajista nos tome por unos pesados.

Eso incluye obtener todas las tomas, aunque no sean las buenas. Quién sabe si alguna de ellas nos puede salvar en cualquier momento.

Lo habitual, es que el editor de diálogos reciba un archivo OMF o AAF, que es un archivo encapsulado en el que vienen todos los audios, y que estará sincronizado con el archivo de vídeo que nos envíen de referencia.

Y también es importante que en este vídeo venga incrustado el código de tiempo.

Purcell también habla de otros archivos que puedes necesitar antes de empezar, como una EDL o una XML.

Y por supuesto, tener también una copia del guion literario, y el informe del script o continuista.

Lección 5: qué hacer cuando obtenemos la OMF

Una vez que recibimos el archivo OMF, conviene hacer una organización previa exhaustiva antes de ponerse a editar el diálogo. Conviene también hacer una copia de la OMF para tenerla de referencia por si cometemos algún error durante el proceso.

También es aconsejable tener una pista guía con el sonido de referencia del montaje de imagen. Aunque todo esto será sustituido, da muchas pistas al editor de diálogos de las intenciones del director y el montador.

Durante esta fase, también habrá que revisar los posibles canales de sonido en dual mono, y marcar el inicio de cada escena y numerarla.

Esto es especialmente cuando se trata de un largometraje, y queremos ir a una escena concreta.

Además de los consejos de la lección 5, en esta última lección John Purcell añade algunos más. Por ejemplo, revisar los wildtracks (vimos lo que es en el artículo sobre aspectos básicos del sonido en cine).

En esta revisión, haremos un listado de los ambientes y los diálogos grabados en wildtrack, para saber cuándo podemos utilizarlos.

Y hasta aquí este breve curso de sonido gratis sobre sonido en cine. Espero que ahora tengas más claras las funciones del editor de diálogos.

Curso de sonido (práctico) de edición de diálogos

En otro artículo puedes ver una introducción de cómo hacer la edición de diálogos en la práctica, con más vídeos de John Purcell.


Sígueme para seguir aprendiendo cómo escribir guiones

¡Gracias por leerme! Si quieres seguir aprendiendo cine, puedes seguirme en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto frases de películas y cineastas.

Y también puedes seguirme en Youtube, que es gratis.


Otros cursos de sonido

Si quieres aprender cómo sacarle mayor partido al sonido en la postproducción, te recomiendo otros cursos de sonido.

De hecho, incluso podéis aprender a crear vuestra propia música para cine.

Resumen
Nombre del artículo
Curso de sonido gratis: el editor de diálogos
Descripción
Hoy te traigo un curso de sonido gratis. Se trata de una introducción a la labor del editor de diálogos en cine. En total, son 6 lecciones breves que podrás ver en menos de una hora.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo