Saltar al contenido

Reducción de ruido en diálogos de cine

reducción de ruido en diálogos de cine aprendercine.com

La reducción de ruido en diálogos es una labor minuciosa pero muy necesaria. Hace que el espectador se centre en lo más importante: la historia.

Anteriormente, ya dedicamos un artículo a la edición de audio y diálogos para cine. En él, el editor de sonido John Purcell hacía un repaso por todas las fases en la edición de sonido para obras audiovisuales.

Hoy vamos un paso más allá, y nos centraremos únicamente en una de esas fases: la reducción de ruido en diálogos.

Reducción de ruido en diálogos

En este vídeo que podrás disfrutar a continuación, John Purcell imparte una clase magistral de 76 minutos sobre la reducción de ruido en diálogos. Como él explica al principio del vídeo, se trata sólo de una introducción. Y es que este tema da para muchísimo más, porque abarca muchas posibilidades.

Básicamente, el mundo es un lugar ruidoso. Y las personas hacemos ruido mientras nos movemos, o gesticulamos. E incluso hacemos sonidos extraños cuando hablamos. Tanto entre palabras, cuando terminamos una frase, como antes de hablar. Y lo peor: a veces hacemos sonidos raros en mitad de una frase.

Todo eso debe ser revisado por el editor de sonido para minimizarlo, suavizarlo o eliminarlo.

Tipos de ruido en diálogos

Steve Purcell resume en dos grandes tipos los ruidos que podemos sufrir al hacer la limpieza de los diálogos.

Ruidos Transitorios

Son ruidos cortos. Por ejemplo, un chasquido, el claxon de un vehículo, o el ruido de los actores.

Ruidos ambientales

Estos tienen presencia durante toda la escena. Puede ser el tráfico, el aire acondicionado, el ruido de cámara o la iluminación…

Clase magistral en vídeo

A lo largo de 76 minutos, Steve Purcell hace una introducción a la reducción de ruido en diálogos. No sólo es especialmente dinámico en sus explicaciones, sino que además verás en vídeo cómo enfrentarte a algunos de los principales ruidos que puedes encontrar en la edición.

Sus dos consejos principales después de ver varios casos prácticos son los siguientes.

  1. No procesar el audio de más. Con muy poco se puede lograr mucho. Hay que encontrar el equilibrio entre mejorar el ruido que haya en la escena, y no fastidiar el diálogo de los actores. Ten en cuenta que cuando aplicamos reducción de ruido en diálogos, algo estamos perdiendo por otra parte. Así que se trata de mejorarlo, no de hacer que suene metálico o irreal. Y sobre todo, hay que tener en cuenta que aquí sólo oímos los diálogos. Pero luego eso irá en conjunto con la música, los sonidos foley y otros efectos de sonido o ambientes que se añaden en la mezcla final. 
  2. Ten en cuenta que trabajas en equipo. Si después de este proceso hay otra persona o personas que trabajaran con este material, comunícate con él. Y guarda siempre en una pista debajo el sonido original sin procesar, para poder compararlo en la mezcla.

Sin duda, un vídeo para ver más de una vez, y ponerlo en práctica.


¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine, consulta la sección de cursos online sobre cine.

También podéis seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram.

Resumen
Reducción de ruido en diálogos de cine
Nombre del artículo
Reducción de ruido en diálogos de cine
Descripción
La reducción de ruido en diálogos es una labor minuciosa pero muy necesaria. Hace que el espectador se centre en lo más importante: la historia.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo