Saltar al contenido

Movimientos de cámara: ejemplos y definición

movimientos de cámara aprendercine.com
Índice de contenidos mostrar

Existen muchos tipos de movimientos de cámara en el cine. Vamos a ver cómo se llama cada movimiento, y ejemplos de cada uno de ellos.

Antes de nada, quiero aclarar que explicar los movimientos de cámara es una de las cuestiones más difíciles del lenguaje cinematográfico.

Hay mucha información al respecto, pero en muchas ocasiones se contradice.

Cuando describimos los tipos de plano según el tamaño o los ángulos de cámara, más o menos hay un consenso.

Con los movimientos de cámara, el asunto se complica. Porque se les llama de forma diferente en cada país.

Por eso, en este artículo voy a intentar arrojar un poco de luz sobre los movimientos de cámara.

Para ello, me basaré en mi propia experiencia.

También he consultado con varios amigos que han estudiado dirección en escuelas de cine como la ECAM, la ESCAC y la New York Film Academy.

Así que sobre todo, voy a enfocar este artículo de forma que os sea útil al elaborar un guion técnico.

Pero también a aquellas personas que tengan un gimbal y quieran sacarle más partido.

Al final del artículo os dejaré también otras fuentes para que podáis ampliar información sobre movimientos de cámara.

Así podéis tener otros puntos de vista.

Movimientos de cámara con ejemplos y definiciones

Como es un tema que se ve mucho mejor de una forma visual, te recomiendo ver este vídeo.

En 15 minutos vas a descubrir todos los movimientos de cámara con muchos ejemplos de películas.

Este es el resumen de lo que veremos en este artículo:

  • Primero aclararemos conceptos básicos, con una descripción de cada uno de estos movimientos de cámara, y algunos ejemplos en vídeo.
  • Después veremos accesorios profesionales para hacer todo tipo de movimientos de cámara.
  • Luego veremos accesorios y trucos para fabricar tus propios accesorios y que puedas hacer movimientos de cámara por poco dinero.
  • También veremos cómo trabajan a nivel top.
  • Y por último, te recomendaré algunos libros sobre movimientos de cámara.

Movimientos de cámara: definiciones en español e inglés

Documentándome para mejorar este artículo casi me explota la cabeza.

No dejaba de descubrir términos distintos para denominar a un mismo movimiento de cámara.

Y he visto que a los anglosajones también les pasa. Aunque a nosotros más, porque a los nuestros sumamos los suyos.

Como esa costumbre que estamos tomando en España de decir filmmaker en lugar de cineasta o realizador audiovisual.

Algunos libros teóricos tampoco ayudan, porque se contradicen de uno a otro. Y el lenguaje está cambiando muy rápido, en parte por el auge de Internet.

Pero si un profesor o profesora os lo explica de una forma y tenéis que hacer un examen, quedaos con su definición.

Yo me hago responsable de este artículo para que os sea útil en la práctica y aprendáis las distintas formas de llamar a un mismo movimiento de cámara.

Pero no soy responsable de lo que escribáis en un examen ni de que decidáis contradecir a quien os está evaluando.

¿Es el zoom un movimiento de cámara?

Además, está el debate de si se debe considerar el zoom como movimiento de cámara, o como un movimiento óptico.

Es decir, hay quien no lo considera un movimiento de cámara si la cámara no se desplaza físicamente.

Es un debate interesante, y estaría bien conocer vuestra opinión sobre si el zoom es un movimiento de cámara.

Y también vuestra experiencia a la hora de nombrar los diferentes movimientos de cámara, si es distinta a la que expongo.

Así que no olvidéis dejar vuestros comentarios al final del artículo.

¿Qué son los movimientos de cámara?

Aquí está el quid de la cuestión. ¿Qué podríamos considerar exactamente como movimientos de cámara?

Porque hasta en algo tan básico como la definición, podría iniciarse un debate.

Si consideramos el zoom como un movimiento de cámara como hacen muchos teóricos, ¿por qué el trasfoco o rack focus no?

En ambos casos no es la cámara la que se mueve, sino las lentes.

Y eso produce un movimiento dentro de la imagen que percibe el espectador. Aunque la cámara no se desplace.

No te asustes si no has entendido esta pregunta y este último párrafo. Vamos a ver todo esto con ejemplos a continuación, y comprenderás a qué me refiero.

Vamos por partes.

Movimientos de cámara: tipos

A muy grandes rasgos, hay dos tipos de movimientos: movimientos de cámara físicos, y movimientos ópticos de la lente.

Estos últimos también suelen ser llamados movimientos de cámara ópticos. De ahí el debate de si son o no movimientos de cámara.

Movimientos ópticos de la cámara

Son los movimientos en los que nos acercamos o alejamos desplazando internamente las lentes del objetivo.

Este se puede hacer cuando usamos un objetivo de focal variable (llamado también objetivo zoom) y modificamos la distancia focal.

En otras palabras más sencillas, hacemos ZOOM: nos acercamos o alejamos sin que la cámara se mueva.

Por lo tanto, vamos a considerar que el zoom es un movimiento óptico, y no un movimiento de cámara.

El zoom: un movimiento óptico

A diferencia del travelling, cuando usamos el zoom de acercamiento, la distancia entre los objetos se comprime, y el efecto es similar al de mirar por unos prismáticos.

Es decir, no es un movimiento natural, como los movimientos de cámara físicos.

La percepción de la realidad y de la distancia entre los objetos cambia a medida que hacemos ZOOM IN o ZOOM OUT.

Al igual que también lo hace la profundidad de campo.

En el cine y la televisión, el zoom se puso de moda en los años 60 y 70.

Y aunque se suele decir que el zoom no es muy cinematográfico, hay muchos grandes directores que lo han usado.

Sin ir más lejos, directores considerados «de autor», como el ruso Tarkovsky o el polaco Kieslowski.

Hoy en día hay todavía algunos directores a los que le gusta utilizarlo puntualmente, como Tarantino o Sánchez Arévalo.

Aquí tienes una recopilación de zoom de varias películas de Quentin Tarantino.

En este caso, al tratarse de un zoom rápido, en inglés se le llama crash zoom.

Diferencia entre zoom óptico y zoom digital

Con la aparición del vídeo y la fotografía digital, también apareció un concepto nuevo: el zoom digital.

La diferencia entre zoom óptico y digital es simple.

El zoom óptico se consigue moviendo las lentes dentro de un objetivo.

Y el zoom digital es una ampliación de la imagen.

Cuando una cámara tiene zoom óptico y digital, el zoom digital se hace a partir de la imagen más ampliada que consigue el zoom óptico.

Por lo tanto, la imagen pierde definición y calidad. Porque básicamente, es una ampliación artificial y reescalada.

Aunque sí, hoy en día también hay smartphones que hacen zoom digital con mucha calidad, a base de tratar la imagen con software.

El trasfoco o rack focus

Este se produce cuando tenemos una imagen con dos términos de profundidad, y hay uno enfocado y otro desenfocado.

Mediante un movimiento interno de las lentes, cambiamos el foco o plano focal de uno a otro.

Este movimiento tiene una capacidad narrativa visual muy importante. Y diferencia al cine de la fotografía.

Aquí puedes ver un par de ejemplos de rack focus en Casino Royale, al principio y al final de esta secuencia, y el poder que tienen a la hora de dirigir la mirada del espectador.

Viendo esto, ¿tú qué opinas ahora?

¿Son el zoom y el rack focus movimientos de cámara? No olvides dejar tu opinión en los comentarios.

Vamos ahora con los movimientos de cámara puros y duros.


Movimientos de cámara físicos

Son los movimientos en los que la cámara se mueve físicamente.

Tanto adelante como hacia atrás, hacia arriba o abajo, o de forma lateral u oblicua.

Pero también hay muchas variantes, y además se pueden combinar.

Así que vamos a intentar ver todos los casos posibles, para que tengas una radiografía completa sobre movimientos de cámara.

Vamos a empezar por los que suelen hacerse sobre un trípode, o también cámara al hombro. Pero sin desplazarnos del sitio.

Imagina que tú eres la cámara sobre el trípode, para entender bien el concepto.

Movimientos de cámara sin desplazamiento

Este tipo de movimientos se realizan principalmente sobre trípode.

Pero nos valdría igual si lo hacemos cámara al hombro o cualquier otro soporte de cámara. Lo importante es tener claro el concepto.

Panorámica: qué es

La panorámica es un movimiento de la cámara sobre su propio eje horizontal. Es decir, de izquierda a derecha, o viceversa.

Es un movimiento similar a cuando giramos la cabeza.

También se le conoce como PAN, que es como se le llama en inglés.

La panorámica nos ayuda a descubrir un espacio en su totalidad, o a seguir una acción o a un personaje.

Este tipo de movimiento tiene un gran valor descriptivo y narrativo.

Tipos de panorámica

Panorámica de seguimiento

Es el movimiento de cámara más común, en el que seguimos a un sujeto que se mueve.

Panorámica de reconocimiento 

Hace un recorrido lento por la escena para permitir que el espectador se fije en todos los detalles del escenario.

Puede crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción.

Panorámica en barrido

El barrido es una panorámica rápida que produce imágenes borrosas.

El espectador no tiene tiempo de ver nítida esta panorámica, ya que con ella tratamos de atraer la atención hacia la siguiente imagen.

Su función es comparar o contrastar.

En inglés se llama Whip PAN.

También se puede hacer en montaje uniendo dos planos.

De esta forma podemos trasladar al espectador en el tiempo y en el espacio dando la sensación de ser un solo plano.


TILT

El tilt es cuando la cámara se mueve en vertical, pero sin desplazar el eje. De arriba a abajo, o viceversa.

Para que lo entiendas mejor, es como si te detienes frente a un edificio alto y miras hacia arriba, o viceversa.

Es decir, similar a la panorámica, pero en vertical.

El término proviene del inglés directamente, sin traducción.

Aunque aún existen operadores de cámara españoles con mucha trayectoria que lo llaman bascular. Que sería la traducción de tilt: «bascular o inclinar».

Pero yo diría que TILT se ha acabado imponiendo como estándar, tanto en España como en Latinoamérica.

Cuando miramos hacia arriba es TILT UP. Y cuando miramos hacia abajo es TILT DOWN.

Durante años yo al TILT le he llamado panorámica vertical.

Sobre todo porque me lo enseñaron así en la universidad, e incluso hay libros que lo definen así.

Es el caso del libro Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual, escrito por Federico Fernández Díez y José Martínez Abadía.

Curiosamente, en ese mismo libro se describe el zoom como un travelling óptico.

Que en mi opinión no tiene ningún sentido, o al menos yo nunca lo he oído en un rodaje.

Como tampoco la tiene hablar de panorámica vertical. La panorámica sólo es horizontal, porque panorámico se refiere a una vista amplia en horizontal.

ROLL

Es un movimiento en este caso parecido a cuando giramos la cabeza hacia un lado, aproximándola al hombro.

Tradicionalmente para hacerlo de forma profesional se ha usado la llamada cabeza caliente, que permite movimientos de PAN, TILT y ROLL.

Hoy en día, con la llegada de los estabilizadores electrónicos o gimbal, se ha extendido bastante.

De hecho, algunos te permiten hacer un movimiento de roll de 360º.

Este movimiento se ha extendido bastante gracias (o por culpa) de la película Inception, de Christopher Nolan.

Por eso hay gente que lo llama plano Inception.

Y ahora continuamos con más movimientos de cámara. Esta vez, en las que hay un desplazamiento con variación de eje.

Que son los que se ven hoy en día en todo tipo de vídeos con la llegada de los gimbal electrónicos a nuestras vidas.


Movimientos de cámara con desplazamiento

En este tipo de movimientos, la cámara se mueve físicamente en cualquier dirección, pero no sobre un trípode, sino desplazándose.

Es como si nosotros nos acercásemos o nos alejásemos de lo que estamos fotografiando, moviéndonos del punto donde estamos.

Travelling o Dolly

El travelling consiste en desplazar la cámara físicamente. Así es como le llamamos en España.

Pero creo que en Latinoamérica, o al menos en México, se suele usar más el término Dolly, que es como se llama en inglés cuando es hacia delante o hacia atrás. Dolly In y Dolly Out.

Y se llama truck cuando es de forma lateral. Aunque si es de seguimiento a una persona o vehículo también se le llama LATERAL TRACKING SHOT.

Normalmente se hace desde un vehículo, un carrito llamado Dolly, o también montando unos raíles o vías de Travelling.

De ahí probablemente vienen los nombres que le damos a estos movimientos.

Actualmente, este movimiento llamado travelling o dolly se hace sobre todo tipo de artilugios e inventos recientes, como un dron o un gimbal o estabilizador de cámara.

Y también en muchas ocasiones, especialmente si se trata de cámaras pesadas, con la famosa steadicam, que es un sistema que permite llevar la cámara estabilizada sobre una persona, sin necesidad de montar unas vías de travelling.

Travelling circular

Una variante del movimiento travelling es el circular. En cine normalmente se hace montando unas vías con forma circular.

También lo podríamos hacer con una steadicam o un gimbal.

En inglés se le llama ARC de forma abreviada, o 360.

Aquí podéis ver un ejemplo.


Variantes del travelling o dolly

Un travelling y dolly es cuando la cámara se desplaza, como hemos dicho.

Precisamente existen muchas variantes.

Todos ellos pueden reforzar la atención sobre esa persona u objeto, o sobre el contexto donde transcurre la acción.

Generalmente, si el momivento de cámara es hacia delante se dirá TRAVELLING IN o DOLLY IN.

Y si es hacia atrás, TRAVELLING OUT o DOLLY OUT.

Pero también podríamos denominarlos en función del sujeto u objeto que estemos filmando.

Por ejemplo, travelling de acercamiento sería cuando nos acercamos con la cámara hasta la persona u objeto. En este caso, si todo permanece quieto, estaremos cerrando el tamaño del encuadre.

Podría usarse con un componente emocional, si nos acercamos más a una persona para poder ver más de cerca su expresión.

O para centrarnos en un detalle que a priori pasaba inadvertido.

El movimiento de cámara opuesto sería el travelling de alejamiento.

Y si vamos acompañando a una persona o un vehículo, sería un travelling de seguimiento. Y podría ser desde atrás, o desde un ángulo frontal.

Travelling de seguimiento desde atrás

Es un TRAVELLING IN. Pero en este caso estamos siguiendo a alguien desde atrás.

Es decir, no variamos el tamaño del encuadre, aunque estemos en movimiento.

En inglés se le llama FORWARD TRACKING SHOT o FOLLOW.

Como en este ejemplo de El resplandor (The Shining), de Stanley Kubrick.

Travelling de seguimiento hacia atrás

Sería al contrario que este, si la cámara fuese hacia atrás, en lugar de hacia delante.

Por ejemplo, cuando vamos físicamente hacia atrás mientras dos personas hablan, desde un ángulo frontal a la cámara.

En inglés se le llama BACKWARD TRACKING SHOT.

Es un plano muy común en el género documental, y en reportajes de televisión. Pero también en el cine de ficción y en las series.

Pensad en el típico plano de dos personas andando por un pasillo mientras hablan, y nosotros siguiéndole mientras les vemos de frente.


Travelling vertical o movimiento pedestal

Este es uno de los movimientos que más nombres adopta en función de la fuente que consultéis.

A mí me lo enseñaron como travelling vertical o dolly vertical.

Si es hacia arriba, pues se indica en el guión técnico «travelling vertical hacia arriba». Y si es hacia abajo, lo mismo.

Si consultáis libros de referencia para operadores de cámara, como el manual de Gerald Millerson, a este movimiento le llama «subir o bajar el tiro de cámara».

En mi opinión, esta sería la mejor forma de decirlo en español.

Por qué se llama pedestal

En platós de televisión y cuando se usan grúas con cabeza caliente, a este movimiento se le llama también pedestal.

O al menos, eso es lo que he entendido yo. Porque yo he trabajado poco en realización en directo. Lo mío es la ficción y la publicidad.

De hecho, en cámaras de plató, el pedestal es el soporte que sube o baja mediante un mecanismo hidráulico.

Así que en este caso, se funden también el nombre del soporte y el del movimiento en sí.

En inglés también se le llama pedestal.

Como por ejemplo, en este famoso plano de Inglorious Basterds.

Plano grúa: ¿tiene sentido esta definición?

En mi experiencia en rodajes y también viendo cómo lo llaman algunos youtubers, hay quien a este movimiento vertical le llama plano grúa.

En mi opinión, si ponéis eso en un guión técnico, puede confundir al equipo. Y no queremos eso.

Si el movimiento de cámara de abajo hacia arriba (o viceversa) es muy amplio y se va a realizar con una grúa, no hay confusión.

Pero si se trata de un movimiento de cámara corto, como subir desde los pies hasta la cara de una persona para ver su atuendo, puede confundir.

Porque lo más probable es que para llevar a cabo ese plano no necesitemos una grúa. Nos bastaría con un gimbal.

Y si ponemos «plano grúa», se podría originar una confusión, y que el equipo de producción piense que necesitemos una grúa.

En ese caso, creo que es mejor indicar en el guión técnico algo así como «la cámara asciende desde los pies hasta el rostro».

Así evitamos confusiones, y ya se decidirá qué herramienta o mecanismo se utiliza para hacer realidad el plano.


Travelling zoom o dolly zoom

Es una combinación de movimiento dolly y zoom, para lograr un efecto óptico.

También se le llama retrozoom, travelling compensado o zoom paraláctico.

Al mismo tiempo que hacemos dolly out, haríamos zoom in, o viceversa.

El efecto del travelling zoom o dolly zoom es que el tamaño del plano se mantiene, pero el fondo cambia, comprimiéndose o alejándose.

Alfred Hitchcock lo utilizó de forma magistral en su película Vértigo, y hoy en día se utiliza mucho tanto en cine como en televisión.

Lo has podido ver en películas como Tiburón (Jaws), de Steven Spielberg o El señor de los anillos de Peter Jackson.

NOTA: al igual que hay gente que al movimiento de roll o rotación le llama «plano Inception» por la película, aquí sucede lo mismo.

Hay quien se refiere al travelling zoom (o como queráis llamarlo) como «plano vértigo» o «plano tiburón».


Accesorios para hacer movimientos de cámara

Cuando se trata de realizar movimientos de cámara en el cine profesional, se utiliza todo tipo de maquinaria.

Desde carros con ruedas, donde se sienta el operador de cámara, hasta ventosas que se colocan en el exterior del coche.

O incluso drones, steadicam y estabilizadores de todo tipo.

Sin embargo, si estamos empezando a hacer cortometrajes, no solemos disponer de presupuesto para alquilar este tipo de accesorios.

Por ello hay que recurrir al ingenio, u optar por accesorios más económicos.

Podríamos por ejemplo usar una silla de ruedas, o cualquier cosa que nos ocurra para poder hacerlo sin dinero.

Si os parece que es cutre, aquí os dejo una imagen del rodaje de À bout de souffle (en España, Al final de la escapada), la película de Jean-Luc Godard.

dolly godard silla de ruedas aprendercine.com
Rodaje de À bout de souffle (1959)

Movimientos de cámara con accesorios profesionales

Si queremos tener movilidad y adaptarnos a cualquier situación, lo más recomendable es invertir en accesorios profesionales.

Yo por mi parte tengo un trípode Benro y el estabilizador DJI RONIN S.

Aunque empecé con un Glidecam HD2000. Y también tengo un travelling corto para planos detalle.

Si quieres, echa un vistazo a mi lista de material audiovisual.

Panorámicas con trípode de cabeza fluida

Para poder realizar panorámicas con un movimiento fluido, no nos valdrá cualquier trípode. Debe ser un trípode con cabeza fluida.

En mi caso, después de mirar decenas de opciones, me decanté por el Benro Aero, que se puede usar como trípode y monopié.

PRECIO EN OFERTA
Trípode para vídeo BENRO Aero
  • Reverse folding design - The legs reverse fold creating a compact travel friendly tripod.
  • levelling Centre Column - A levelling base is attached to the top of the Centre column making it easy to quickly level the head independently of the...
  • Removable Flat Base Head - The video head can be removed and used on other flat surfaces such as certain sliders, jibs, half ball adapters and more.

Si quieres ver más trípodes de otros precios, haz click aquí.

Movimientos de cámara con el Glidecam HD2000

Yo uso el Glidecam HD2000, pero hay muchos modelos más económicos. Este tipo de estabilizador es muy versátil, y cuando lo dominas, te ofrece una gran variedad de movimientos de cámara.

Otras opciones más económicas para comenzar son el Flycam HD3000, o el reciente Flycam Redking. 

Lo malo: tienen una curva de aprendizaje que pondrá a prueba nuestra paciencia.

Hay que aprender a calibrarlo correctamente, y es recomendable practicar durante unas semanas.

Lo bueno: no dependes de la batería y sus movimientos son más naturales, al no ser electrónicos y depender de nuestra precisión manual.

Una vez que lo dominas, es una auténtica gozada.

Y si luego te pasas a uno electrónico, la técnica combinada con la tecnología harán que realices movimientos de cámara fluidos y precisos.

Movimientos de cámara con DJI RONIN S

En los últimos años, la llegada de los estabilizadores electrónicos ha supuesto una revolución.

Especialmente si usamos cámaras pequeñas, como una cámara réflex o una cámara sin espejo.

El estabilizador que uso yo es el DJI Ronin S.

Lo bueno del DJI RONIN S y este tipo de estabilizadores es que no requieren una curva de aprendizaje tan alta como la del Glidecam.

Además, ahora podemos usar un mando de foco desde el puño, sin tocar la cámara. Y así podremos ir modificando el anillo de enfoque.

Obviamente es electrónico, y consume batería. Así que hay que tenerlo en cuenta a la hora de salir al exterior o ir de viaje. Aunque la batería del mío dura una jornada entera sin problemas.

DJI RONIN SC y S2

Desde que yo me compré el Ronin S, DJI ha lanzado dos versiónes más de este estabilizador.

Uno es el Ronin SC, que soporta menos peso porque está pensada para cámaras sin espejo, y también incluye nuevas funciones que no estaban en el Ronin-S.

El otro es el Ronin S2. No he tenido la oportunidad de probar ninguno de los 2, pero te los dejo aquí por si quieres echarles un vistazo. Si sueles llevar ópticas pesadas, necesitarás el Ronin-S o el S2.

El Ronin-S ahora cuesta la mitad que cuando yo lo compré. Esto es lo malo de comprar productos recién salidos al mercado. Y por eso yo no descartaría la opción de comprar aún el S, si tienes un presupuesto ajustado.

Accesorios para estabilizadores DJI Ronin

Te recomiendo además dos accesorios que te ayudarán.

Una zapata de liberación rápida para poder sacar la cámara rápidamente sin necesidad de volver a calibrar los motores del gimbal.

Es decir, que podemos pasar rápidamente del gimbal a un trípode, por ejemplo.

Y por último, te recomiendo también un foco motorizado, en caso de que no venga incluido en el pack.

En mi caso, uso el DJI Ronin Focus motor, y lo compré aparte. Y sirve tanto para controlar el enfoque manualmente, como el zoom. Te dejo el link del que vale para las versiones SC y S2.

DJI Focus Motor
  • DESCRIPCIÓN GENERAL: El motor de enfoque DJI Ronin se usa con el dial frontal del DJI RS 2/DJI RSC 2 para controlar el enfoque, el iris y el zoom
  • COMPATIBILIDAD: Asimismo, es compatible con la rueda Focus del Ronin montada en el DJI RS 2 para realizar estas funciones y lograr un sistema de enfoque de...
  • ESPECIFICACIONES: Peso: 88 g; Dimensiones: 71 × 47 × 34 mm; Par máximo: 0.27 Nm; Velocidad máx.: 100 RPM; Voltaje de funcionamiento: 5 V/8 V; Diámetro...

Cómo construir un travelling o dolly casero

Una opción para hacer movimientos de cámara sin mucho presupuesto es intentar construir nuestro propio travelling casero (también llamado dolly).

Yo he utilizado alguno de estos en algunos cortometrajes, y para planos sencillos nos puede servir.

Este tipo de travelling está bien para rodar en interiores, y en situaciones controladas.

Además, nos permite hacer la técnica del dolly zoom que comentaba anteriormente, y combinar el movimiento dolly con el de zoom.

Cómo construir un gimbal casero para móvil o celular

También os dejo un vídeo de mis amigos de Jipiando cine. Así podrás fabricar tu propio gimbal para smartphone.


Movimientos de cámara extremos

Vale, y después de todos ejemplos amateur y semiprofesionales, vamos a ver cómo trabaja la élite.

Cuando hablamos de movimientos complicados que pueden combinar varios a la vez, en el cine profesional se utiliza la famosa technocrane (si tienes un buen presupuesto, claro).

Básicamente consiste en una grúa que a su vez va montada sobre una dolly de 4 ruedas, y que también tiene una cabeza caliente.


Bibliografía sobre movimientos de cámara

Para terminar, te dejo algunos libros sobre movimientos de cámara.

Están escritos por Manuel Balseiro, del que he aprendido mucho sobre cámara. Especialmente a través de su portal web TécnicaTV, que os recomiendo si queréis aprender sobre cámaras ENG y de televisión.

Pero sobre todo, a través de sus libros sobre cámara.

De hecho, una charla suya me permitió descubrir la gran diferencia que había entre las denominaciones.

Manuel está más especializado en cámara de realización en directo y cabeza caliente.

Y supongo que por eso, los nombres que usamos habitualmente en rodajes de ficción en algunos casos difieren mucho.

Mi conclusión ha sido que en España puede haber mucha diferencia entre cómo lo llama un director, y cómo lo llama un operador de cámara que trabaja en realizaciones en directo.

Así que si te interesa profundizar en los movimientos de cámara que se usan en un plató de televisión o la retransmisión en directo de un evento, os recomiendo seguirle.


Movimientos de cámara en el cine: identifícalos

Y hasta aquí el artículo de hoy en Aprendercine.com.

Ahora te toca a ti identificar los movimientos de cámara cada vez que veas uno en una película o serie de televisión.

E intenta hacerlos como mejor puedas, con o sin ayuda de accesorios.

Y echándole imaginación si careces de presupuesto.

No olvides nunca que la herramienta más importante para hacer cine la tenemos sobre nuestros hombros.


Si quieres seguir aprendiendo cine, visita nuestra sección de cursos online de cine,

Síguenos en Redes Sociales

¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, también puedes seguirnos en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.

También puedes seguirnos en Youtube.


Aprende dirección de cine y cámara

Resumen
Movimientos de cámara: ejemplos y definición
Nombre del artículo
Movimientos de cámara: ejemplos y definición
Descripción
Existen muchos tipos de movimientos de cámara en el cine. En este artículo vamos a ver cómo se llama cada movimiento, y ejemplos de cada uno de ellos. También veremos algunos accesorios que podemos utilizar para hacer estos movimientos de cámara.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo