
Explicada de forma fácil, la profundidad de campo es esa parte de la imagen que está bien enfocada y se ve nítida, frente al resto que estaría desenfocado.
Bueno, eso si no hablamos de una imagen con una gran profundidad de campo, en la que todo en la imagen estaría enfocado.
Pero lo normal es que en muchos de los planos que vemos en el cine, se juegue con la profundidad de campo y áreas de la imagen desenfocadas.
Y esto, ¿cómo se consigue? ¿Hay una cámara especial para hacerlo? No, lo puedes hacer con cualquier cámara de fotos o vídeo. E incluso con la cámara de tu teléfono móvil. Veamos cómo.
¿Qué es la profundidad de campo?
Como ya hemos comentado, se trata de la zona nítida de la imagen. Esa parte que está enfocada, como hemos dicho, puede ser mayor o menor en función de una serie de variables.
Pero primero vamos a ver dos imágenes para que lo veamos de una forma más clara.
La misma imagen con poca y mucha profundidad de campo
En esta imagen podemos ver el mismo fotograma, pero con poca profundidad de campo (imagen de la izquierda) y con mucha profundidad de campo (imagen de la derecha).

En la imagen de la izquierda, el niño está enfocado, pero el fondo no. Eso quiere decir que es una imagen con poca profundidad de campo.
En la imagen de la derecha, por el contrario, hay mucha profundidad de campo.
Por lo tanto, en la imagen de la derecha, el espectador puede ver detalles del fondo. Y eso puede que nos interese, o puede que no.
Esto es lo primero para lo que nos sirve. Para que la atención del espectador esté centrada en algo concreto.
Cómo conseguir más o menos profundidad de campo
Que una imagen tenga más o menos profundidad de campo depende principalmente de cuatro factores:
1- El tamaño del sensor de tu cámara (aunque tiene truco)
Para que lo entiendas fácilmente, el sensor de la cámara es la superficie sobre la que se forma la imagen. En la fotografía analógica, esta superficie era el fotograma, y existían carretes de diferentes tamaños.
En una cámara digital, el sensor puede ser de mayor o menor tamaño, lo que influirá en que sea más o menos sensible a la luz.
Algunos smartphones tienen sensores más grandes y otros más pequeños. Esto afecta en la calidad de la imagen, entre otros factores, y no es cuestión de Megapíxeles únicamente.
Afectan en gran medida el tamaño del sensor, y la óptica que tengan incorporada.
Si tienes una cámara reflex, no será lo mismo tener una cámara de Full Frame o Formato completo, como la Canon 5D o la Canon 6D, que tener una de rango inferior con sensor APS-C (como la Canon 7D, la Canon 70D, o la Canon 750D).
Una Canon 5D tiene un sensor más grande que una Canon 7D, por lo que si hacemos el mismo tamaño de imagen con la misma óptica pero diferentes cámaras, la profundidad de campo variará.
Aunque realmente no es el sensor lo que cambia la profundidad de campo, sino la distancia que estamos tomando, como veremos más abajo.
2- La distancia focal
La distancia focal es la distancia entre el centro óptico de la lente y el foco (o punto focal). Para que no te suene a chino esta definición, te diré que está relacionada con la lente u objetivo que utilizamos.
Sin entrar en muchos detalles técnicos, esto quiere decir que podemos conseguir más o menos profundidad de campo dependiendo de la óptica u objetivo.
Un ojo de pez, por ejemplo, es un objetivo que tiene un ángulo de visión muy grande, pero una profundidad de campo también muy grande.
Un teleobjetivo como los que utilizan los fotógrafos del fútbol o los que fotografían animales salvajes, tiene un ángulo de visión más reducido, y muchísima menor profundidad de campo.
Los objetivos de una cámara de fotos o de cine suelen tener un número expresado en mm. Por ejemplo, un 18-55m, un 50mm, un 24-105mm…
Cuanto mayor es el número de esos mm, más teleobjetivo es, y menor profundidad de campo tiene.
3- El diafragma o iris
El diafragma (llamado iris en las cámaras de vídeo) es como la pupila de nuestro ojo. En el lenguaje común, decimos que tenemos las pupilas dilatadas cuando las tenemos muy abiertas porque hay poca luz.
Esto es muy fácil de ver en los gatos. De noche, tienen el negro de los ojos muy abierto, porque hay menos luz. A pleno sol, la parte negra de su ojo está muy cerrada.
Cuanto más abierto esté el diafragma o iris, menor profundidad de campo habrá. En un cámara de fotos este número se suele expresar con el número f en minúscula. En una cámara de cine digital profesional, es el número T.
Cuanto menor es este número (por ejemplo, 2,8), más abierto está el diafragma, y menos profundidad de campo habrá. Cuanto mayor es el número (por ejemplo, 22), más cerrado está, y habrá más profundidad de campo.
Para que no se os olvide, recordad lo que pasa por la mañana cuando os levantáis y abrís los ojos. Vuestra pupila está dilatada (diafragma abierto), y todo está desenfocado, porque tenéis poca profundidad de campo.
Para enfocar, lo que hacéis es «achinar» los ojos para que entre menos luz (cerrar diafragma), y así ver las cosas enfocadas, porque aumentáis vuestra profundidad de campo.
4- La distancia del objeto o sujeto a la cámara
La distancia a la que enfoquemos también influye.
Si el objeto que estamos enfocando está cerca de la cámara, la profundidad de campo será menor.
Si, por el contrario, enfocamos a un objeto que está a varios metros, esta profundidad será mayor, y habrá más zonas nítidas en torno a ese objeto.
Cómo utilizar la profundidad de campo
Una vez que ya hemos entendido qué es y cómo se puede conseguir, podemos utilizar la profundidad de campo en nuestros cortometrajes y vídeos para conseguir determinados efectos.
Por ejemplo, podemos utilizar el trasfoco o cambio de foco para que la atención del espectador pase de una parte a otra de la imagen, como en este GIF.
De esta forma, sin necesidad de mover la cámara, estamos creando movimiento dentro del encuadre.
También podríamos dejar enfocado un objeto, dejando el fondo desenfocado con los personajes hablando fuera de foco. Pensad en las grandes posibilidades narrativas que ofrece el uso de la profundidad de campo.
Ahora sólo es cuestión de utilizar vuestra arma más poderosa: la imaginación. Así que a dar rienda suelta a vuestra creatividad.
Sin ir más lejos, Woody Allen incluyó un pequeño fragmento en Desmontando a Harry (Deconstructing Harry), en el que el protagonista de un relato corto siempre estaba desenfocado.
El personaje lo interpretó Robin Williams, y lo podeís ver en este vídeo.
Para terminar, os dejo este vídeo de resumen en el que podréis asentar todo lo que hemos visto en el artículo de hoy.
Síguenos para seguir aprendiendo
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.
Aprende desde cualquier lugar con cursos online de cámara de cine y vídeo. Todos son totalmente online, y tienen distintos niveles y precios.
Más artículos sobre cámara

Plano secuencia: definición y ejemplos de todo tipo

Tipos de plano en cine y fotografía, con ejemplos

Hacer cine con un smartphone [Actualizado 2023]

Blackmagic Pocket 4K: la cámara de cine más económica en 2022

Ayudante de cámara y auxiliar de cámara en rodajes de cine

Cámaras para hacer cine de bajo presupuesto

