
Las localizaciones o locaciones son los espacios físicos donde se rueda una película. Vamos a ver qué tener en cuenta al elegir localizaciones o locaciones. También podrás descargar una plantilla de ficha de localización.
La búsqueda de localizaciones o locaciones se lleva a cabo en la fase de preproducción. Es decir, antes del rodaje.
Dependiendo de la complejidad de nuestro proyecto, a búsqueda de localizaciones puede ser fácil o muy difícil.
Como suelo repetir hasta la saciedad, cada rodaje es un mundo.
Es mejor no generalizar, pero voy a intentar resumir algunas claves sobre la búsqueda de localizaciones o locaciones.
Localizaciones o locaciones: qué son
Localización (locación en Latinoamérica) es el nombre que recibe cada espacio concreto donde se desarrolla el rodaje de una obra audiovisual.
Es decir, el lugar real donde rodamos.
Diferencia entre localización y decorado
A diferencia de la localización, que es el lugar real donde se rueda, el decorado es como se llama al lugar donde transcurre la acción en la película o serie, y es lo que aparece en el encabezado de cada escena.
Por ejemplo: INT. CASTILLO – DÍA.
Para que lo entiendas rápidamente, pondré el ejemplo de Juego de Tronos. Uno de los lugares donde transcurre la acción en la serie es Desembarco del Rey, que es una ciudad ficticia.
Esa ciudad ficticia tiene diferentes decorados, y para recrearlos, puede que usemos una localización, por ejemplo en Irlanda.
O puede que esa ciudad ficticia se recree en diferentes localizaciones. A lo mejor los interiores son en un estudio en Londres, y los exteriores en Belfast.
El estudio de Londres y los exteriores de Belfast serían dos localizaciones diferentes.
Localizaciones o locaciones naturales
Los decorados pueden ser naturales o construidos, y exteriores o interiores.
Generalmente, cuando hay poco presupuesto, las localizaciones son decorados naturales. Es decir, aprovechamos una localización o locación tal y como se encuentra en la realidad.
Decorados naturales en los que se construye parcialmente
Muchas veces esa localización se modifica ligeramente. Otras, incluso se construye en parte, para complementar lo que ya hay en ese espacio físico.
Pero no como si fuese una obra real, sino pensando en la cámara. Es decir, construiremos parte del decorado para que, desde el punto de vista de la cámara, funcione.
En ocasiones, durante muchos años se ha recurrido a trucos como cristales pintados y maquetas que complementaban al decorado real.
Hoy en día, esto ha sido sustituido principalmente por los efectos visuales o VFX.
Decorados construidos
En algunos proyectos, el decorado se construye desde cero, en un plató o sound stage.
Todo dependerá de nuestro presupuesto, y de si tenemos en nuestro equipo a un diseñador de producción o director de arte capaz de llevarlo a cabo.
O simplemente, de si encontramos o no una localización natural que nos pueda servir para contar la historia.
Aspectos a tener en cuenta cuando localizamos: fase de scouting
En la fase de búsqueda de localizaciones o locaciones (scouting en el mundo anglosajón) se debe tener en cuenta no sólo que pueda servir como decorado.
También debemos pensar en la luz, el sonido, la dirección de arte, si hay que gestionar permisos especiales, si es cómodo para rodar con un equipo de muchas personas…
Son muchos los aspectos que debemos valorar si no queremos llevarnos sorpresas el día de rodaje.
Vamos a ver primero la diferencia entre exteriores e interiores, y luego profundizaremos en algunos aspectos que no debemos pasar por alto.
El jefe de localizaciones o locaciones
Existe una figura muy importante que es el jefe de localizaciones. Esta persona suele ser la encargada de mostrar al productor y el director diferentes opciones de localizaciones o locaciones.
Sería algo así como el director de casting, pero en lugar de proponer actores, propone espacios donde rodar.
También será muy importante la visita del ayudante de dirección, que deberá organizar dónde colocar cada espacio para el equipo en el set.
Y tener en cuenta la distancia entre una localización y otra.
Localizaciones artísticas y técnicas
Otra diferencia importante es la diferencia entre localizaciones artísticas y localizaciones técnicas.
Las localizaciones artísticas son una primera fase de exploración de posibles lugares. Y sería lo que se llama scouting, que significa «explorar».
Normalmente a esta búsqueda suelen ir el depatamento de arte y el departamento de producción, para ver las posibilidades del decorado natural.
Qué es un recce o localización técnica
Posteriormente, cuando ya se ha decidido que sea ese lugar, se hacen las localizaciones técnicas, para concretar todos los detalles e ir pensando en toda la logística y requerimientos.
A estas localizaciones técnicas ya acuden el director de fotografía y el ayudante de dirección, para poder ir concretando detalles y el orden de rodaje.
Y en inglés se les llama recce, que es una abreviatura que proviene de la expresión militar «reconnaissance» (reconocimiento).
Localizaciones o locaciones en exteriores
Si vamos a rodar en exteriores, lo primero que debemos tener en cuenta es el permiso de rodaje.
Salvo que vayamos con un equipo mínimo que pase desapercibido, por ejemplo rodando con un smartphone, lo normal es que necesitemos un permiso.
Este permiso lo suelen dar las autoridades locales, y en cada territorio es diferente.
Así que deberéis informaros bien a las autoridades competentes de ese territorio, e incluso puede que tengáis que pagar alguna cuota si vais a montar equipos de iluminación.
Si además vamos a rodar en un espacio protegido natural o en una playa, necesitaremos gestionar permisos especiales.
Las oficinas de film commission
Para atraer producciones extranjeras, cada país suele tener una Film Commision.
Estas instituciones se encargan de promocionar las localizaciones o locaciones de su país o territorio. Y guían a las productoras a la hora de encontrar los recursos necesarios.
También promocionan los beneficios de rodar en ese territorio, así como los posibles incentivos fiscales que tengan.
Localizaciones o locaciones en interiores
Cuando vamos a rodar en un interior natural (una casa, una escuela, un hospital…), de igual forma necesitaremos obtener un permiso.
O bien del particular que viva en esa casa, o bien del responsable de ese edificio, sea público o privado.
Ficha de localizaciones o locaciones
Para no pasar por alto aspectos importantes, lo ideal es que cuando visitemos una posible localización, rellenemos una ficha para saber cuáles son las virtudes y los defectos de ese espacio como posible decorado.
En cuanto a la luz, deberemos saber la trayectoria del Sol a lo largo del día, y cómo nos puede afectar.
Especialmente en exteriores, claro está. Pero también en interiores.
Porque para un director de fotografía no es lo mismo tener luz natural directa entrando por una ventana, que una habitación sin ventana.
De igual forma, hay que tener en cuenta si hay que alquilar un generador de corriente eléctrica para poder conectar aparatos de iluminación.
O saber dónde hay tomas eléctricas para maquillaje o cualquier otro miembro del equipo.
Si se trata de un interior, hay que saber qué potencia eléctrica tiene ese espacio. Porque a lo mejor el director de fotografía no puede usar toda la iluminación que le gustaría.
Habrá que saber también dónde colocaremos el catering, y dónde poner al equipo de maquillaje.
También dónde montaremos el monitor y la silla del director, si hay una sala de espera para el equipo que no esté rodando, etc.
PLANTILLA DE FICHA DE LOCALIZACIONES
Para intentar evitar sorpresas (aunque os las podéis llevar, porque en los rodajes puede suceder cualquier cosa), lo mejor es rellenar una ficha.
DESCARGA AQUÍ LA FICHA DE LOCALIZACIONES DE APRENDERCINE.COM
Obviamente, esta ficha es sólo un punto de partida. Podéis completarla con aquello que veáis necesario. E incluir material visual como fotografías y/o una planta de cámara.
¡Gracias por leerme! Si quieres seguir aprendiendo cine, consulta la sección de cursos online sobre cine.
También podéis seguirme en Facebook, Twitter o Instagram.
Otros artículos que te pueden interesar

Diseño de producción: en qué consiste y cómo se hizo en Parasite

Guion técnico: plantilla, ejemplos y videotutorial

Producción audiovisual: fases, y consejos básicos

Plano master o plano maestro: en qué consiste

Rodar en exteriores con luz natural

Planta de cámara: qué es y cómo se hace

