Saltar al contenido

Diseño de producción: en qué consiste y cómo se hizo en Parasite

diseño de producción parasite aprendercine.com

El diseño de producción es una de las labores menos conocidas y más importantes en una película. Especialmente, en grandes producciones. Pero también en películas como Parasite.

Hoy vas a descubrir qué hace un diseñador o diseñadora de producción, y todos los detalles del diseño de producción de Parasite. 

Pero antes, quiero preguntarte algo. ¿Sabías que la casa de la familia rica de Parasite en realidad son varios decorados distintos, unidos en postproducción?

Puede que ya lo supieses. ¿Pero te diste cuenta cuando viste la película?

¿Y sabías que la casa de la familia pobre y todo su barrio, se construyó entero partiendo desde cero?

Pues no te preocupes. Esto también pilló por sorpresa al jurado del Festival de Cannes de 2019, en el que había 8 cineastas con muchos años de experiencia.

Cuando el trabajo de diseño de producción está tan bien hecho, ni siquiera los profesionales del cine se dan cuenta de si lo que ven es un decorado construido o un decorado natural.

Qué es el diseño de producción

Resumiendo mucho, el diseñador o diseñadora de producción es la persona encargada de definir el aspecto visual, espacial y estético de la película. 

Es decir, aunque el cargo incluya la palabra “producción”, y algo de producción tiene porque debe controlar el presupuesto de su departamento, el diseño de producción en realidad es un trabajo artístico.

Y no hay que confundirlo con la “dirección de producción”. Que entre otras cosas, se encarga de contratar equipos y gestionar los presupuestos generales de toda la película. Son cosas distintas.

El diseñador de producción trabaja muy de cerca con el director y con el director de fotografía en la parte visual de una película.

Diseña o supervisa todos los decorados y objetos que aparecen, y coordina el trabajo de todas las personas que integran los departamentos de arte y vestuario.

Cuándo surgió el término diseño de producción

La primera vez que se empleó el término diseño de producción fue en Estados Unidos en 1939

El concepto lo inventó William Cameron Menzies para referirse al trabajo que él mismo había hecho en la película Lo que el viento se llevó.

En el cine hispanohablante este término no es tan habitual, salvo excepciones. Nosotros la mayoría de las veces hablamos de dirección de arte o dirección artística.

Por eso en España, Colombia y Argentina, por ejemplo, la academia de cine de cada país entrega cada año sus premios a Mejor Dirección de Arte o Dirección Artística. 

Y en México existe el Premio Ariel a “Mejor Diseño de arte”.

Sin embargo, los Oscar y los BAFTA sí tienen un premio a Mejor Diseño de Producción, y no a Dirección de Arte. Aunque hasta 2012, el premio Oscar era a Mejor Dirección de Arte.

Lo sé, es un lío. Déjame que te lo explique.

¿Qué hace un production designer o diseñador de producción?

Realmente, en inglés, se suele llamar production designer a la persona responsable del departamento de arte. Aunque el departamento esté formado por una o dos personas, como en un cortometraje.

Sin embargo, en el mundo hispanohablante, diseño de producción es poco habitual verlo en los créditos de una película. 

Solo suele verse en producciones que tienen un departamento de arte con cierta envergadura, y donde se construyen decorados de cierta complejidad.

En ese caso suele haber un diseñador de producción, y a su cargo puede haber uno o varios directores de arte. Y además hay constructores de decorados, y un equipo de decenas o cientos de personas en función de la película.

El diseño de producción en el mundo hispanohablante

En nuestro cine, tenemos un ejemplo muy claro.

El mexicano Eugenio Caballero ha firmado como diseñador de producción muchas películas. Entre ellas, El laberinto del fauno, Lo imposible, Un monstruo viene a verme o Roma.

También el español César Macarrón, por ejemplo firma como responsable de Diseño de producción en algunas de sus películas. Aunque no en todas.

Así ha firmado sus trabajos más recientes: Historias lamentables y Adú, con la que estuvo nominado a Mejor Dirección Artística en los Goya de 2021.

De los otros tres nominados de este año, solo Montse Sanz ha firmado como Diseñadora de producción su trabajo en Black Beach. El resto, como directores de arte.

Libros sobre diseño de producción

Ejemplo de diseño de producción: Parasite 

Una vez aclarado el término para que os hagáis una idea general de qué es el diseño de producción, vamos con Parasite.

Y aviso: obviamente va a haber espoilers, porque es inevitable. Así que si no has visto la película, te recomiendo que lo hagas antes de seguir leyendo o viendo el vídeo.

¿Quién fue el diseñador de producción en Parasite?

El diseñador de producción de Parasite fue Lee Ha-Jun, que conoció a Bong Joon-ho en la película Niebla (2014), donde Bong fue coguionista y productor.

Y luego trabajaron juntos en OKJA (2017). Es decir, que desde que Bong Joon-ho tenía apenas una sinopsis de pocas páginas y ni siquiera se llamaba Parasite, Lee Ha-Jun ya estaba al tanto del proyecto.

Más del 80 por ciento de Parasite transcurre en dos casas. Y las dos eran muy importantes, porque son como un personaje más.

Desde luego, fue un enorme trabajo hacer realidad la lujosa casa de los Park, donde transcurre el 60% de la historia. 

Pero aún más difícil fue la parte del semisótano y el barrio pobre donde viven los Kim, por una simple razón: había que inundarlo todo. 

Y claro, a ver cómo ruedas eso en una calle y una casa de verdad sin liarla parda. No puedes.

Por eso construyeron toda la casa y el barrio en el interior de un plató acuático.

La casa de los Kim (decorado en plató acuático)

Este decorado completo se hizo en la provincia de Goyang, en Aqua Studio, en una piscina de 58 metros de largo, 24 de ancho y 4 de altura. 

El equipo de arte trabajó allí durante marzo, abril y mayo de 2018 para construir todo el set, y luego todo el mes de junio, durante el rodaje.

Porque esto fue lo primero que se rodó de Parasite: todas las escenas que transcurren en el barrio pobre desde el principio al final de la película.

Las fachadas, como véis, no tienen nada detrás. Sólo lo justo y necesario para verlo desde el punto de vista de la cámara. 

Y están sujetas por estos paneles o bastidores, que en España y Argentina también hay quien los llama panós, y en inglés se les llama “flat”.

Para que la calle fuese realista, el equipo de arte estuvo meses recolectando materiales de barrios de Seúl que el gobierno estaba reurbanizando e iban a demoler.

Así pudieron armar toda la calle entera con elementos reales, ya desgastados por los años: puertas, ventanas, marcos, cables eléctricos, antenas, mosquiteras…

Incluso salpicaron la calle con basura orgánica, para que se llenase de moscas de verdad y fuese lo más real posible. Vamos, que olía mal.

El exterior del decorado parecía una calle de verdad

Ni siquiera los surcoreanos se dieron cuenta de que era un decorado, ya que el fondo de la calle estaba tapado con un croma, y el equipo de efectos visuales lo sustituyó por calles reales de Seúl mediante lo que se llama extensión de decorado digital.

Para hacer este set dentro de esa piscina, llegaron a construir el exterior de unos 20 edificios, con un total de 40 hogares. 

El equipo de arte, para cuidar cada detalle, pensó incluso una historia para cada una de los vecinos que habitaban las casas de esa calle. 

El semisótano: inspirado en casas reales

A la hora de diseñar el interior del semisótano, Lee Ha-jun se inspiró en sus propios recuerdos. Porque él compartió con amigos un semisótano parecido cuando era universitario. 

Y su casa también tenía un retrete en alto, por el que salía agua cuando llovía mucho.

Una gran parte del presupuesto de la película se destinó a rodar la escena de la inundación, que fue el mayor reto a la hora de rodar Parasite

Estuvieron semanas estudiando meticulosamente cómo rodarla, calculando al milímetro cuánto tardaba en inundarse cada parte.

Hicieron simulaciones en 3-D para determinar dónde iba a estar la cámara en cada momento, y cómo podían asegurar todo para evitar daños eléctricos.

También hicieron muchas pruebas con distintas mascarillas faciales de barro, con el fin de conseguir el color deseado para esas aguas sucias. 

Porque tanto los actores como el equipo técnico tenían que estar totalmente sumergidos en el agua durante horas. 

Así que por lo menos, que salieran de allí con la piel suave como un bebé.

Esta escena se rodó durante 3 noches, en las que fueron inundando el decorado por tramos, para ir elevando el nivel del agua progresivamente. Se usaron 50.000 litros de agua en total. 

Pero ese agua no se desaprovechó luego. Drenaron la piscina y se la llevaron en camiones cisterna, claro.

¿Por qué se construyó desde cero la casa de los Park?

Mientras escribía el guión, Bong Joon-ho hizo bocetos de cómo se imaginaba esta casa con todas sus plantas, y cómo debía distribuirse el espacio.

Lo primero que hizo el diseñador de producción fue intentar buscar lo que se llaman decorados naturales en localizaciones reales. 

Es decir, casas de verdad que cumplieran los requisitos para poder rodar las acciones que describía el guion, aunque hubiera que transformarlas para la película, claro. 

Para esta búsqueda contó con la ayuda de Han Jin-won, el coguionista de la película, que había hecho una investigación muy amplia de barrios ricos y pobres, como ya vimos en el artículo sobre el guion de Parasite.

Pero no encontraban la casa perfecta. No había una sola que cumpliera todo lo que quería Bong Joon-ho.

Concretamente, un jardín muy grande que se pudiera ver a través de un gran ventanal desde el salón, y una estructura que permitiese a los personajes escuchar a escondidas o espiar a otros en diferentes momentos de la película.

Así que, más pronto que tarde, decidieron que lo mejor sería construir decorados.

Porque tendrían mucha más libertad y precisión a la hora de distribuir los espacios y componer los planos, y tendrían control absoluto sobre el “blocking”, que en español llamamos puesta en escena, y se refiere a cómo se mueven la cámara y los actores. 

La casa de los Park: un prodigio del diseño de producción

A partir de los bocetos de Bong Joon-ho, Lee Ha-Jun estudió muy bien cómo hacerla realidad, cuidando cada detalle.

Lo primero que hizo fue consultar con amigos arquitectos. Porque él no es arquitecto, y se supone que, en la película, la casa está construida por un arquitecto famoso. Pero es ficticio. 

De hecho, lo primero que le dijeron los arquitectos fue que esa distribución de la casa no tenía mucho sentido desde el punto de vista de la arquitectura.

Aún así, priorizaron hacerla como la había pensado Bong Joon-ho, porque no era para irse a vivir, sino para contar una historia. 

Para minimizar el presupuesto y el tiempo de construcción, y optimizar el plan de rodaje, la casa de los Park se dividió en varios sets o decorados distintos. 

Decorado 1: el exterior de la casa

Uno sólo consta de la fachada, el garaje, y la puerta de entrada principal, que sería completada con extensión digital.

Eso quiere decir que cuando Ki-woo cruza la puerta por primera vez, está cambiando de set o decorado. 

Y en el montaje, se resuelve este cambio de decorado con un simple corte para pasar al siguiente y que no nos demos ni cuenta.

Al igual que en otros dos momentos de la película, cuando Yon-kyo acompaña a la puerta a los tutores de sus hijos.

Decorado 2: la primera planta y el jardín

El segundo set es mucho más grande, y supuso un auténtico reto. 

Porque incluye las escaleras que llevan el jardín con unos pocos árboles, toda la primera planta de la casa, las escaleras al segundo piso, las escaleras al sótano, y las escaleras para subir al salón desde el garaje. 

Tardaron más de un mes en construir estos dos sets. Y lo hicieron en un terreno al aire libre a más de 200Km de Seúl, en los estudios de Jeonju

Antes de construirlos, Bong Joon-ho y el director de fotografía estudiaron meticulosamente la dirección del Sol a distintas horas del día para decidir la orientación. 

Porque querían rodar con luz natural siempre que fuera posible, tanto en el interior como en el exterior. 

Esa es también una de las razones por las que hay ventanales tan grandes en todas las estancias de la casa, aparte de que servía para reflejar la clase social, en contraste con el semisótano. 

El contraste de la casa de los Kim y de los Park

Los Park tienen una vista privada de su jardín. Los Kim, por el contrario, tienen vistas a una calle sucia en la que orinan los borrachos; y además, no tienen privacidad.

Y las dos ventanas tienen la misma proporción de ancho y de alto por petición de expresa de Bong Joon-ho. Concretamente, un aspect ratio o relación de aspecto de 2,39:1.

Donde debía ir la segunda planta estaba tapada con lona azul, para insertarla después en la fase de postproducción.

Si os fijáis, apenas hay árboles en el jardín, porque también era más barato añadirlos en postproducción. 

Estos árboles son juníperos chinos, que tienen un follaje redondeado que se considera símbolo de riqueza.

Además, contrastaba con las líneas rectas que predominan en el interior de la casa, donde usaron principalmente madera oscura y tonos grises, que también contrastaran con el verde del exterior.

Lee Ha-jun empezó primero pensando cómo llenar las paredes, tanto en el salón como en los pasillos de la segunda planta. 

La elección de SeungMo Park para decorar la casa de los Park

Después de barajar varias opciones, decidió contactar al artista SeungMo Park, que suele trabajar con varias capas de malla de alambre de acero inoxidable, creando imágenes que parecen fotografías.

Para el salón, eligió una obra de su serie “Maya”, valorada en 100.000 euros. El de gatitos de la segunda planta, cuesta más de 40.000.

Y precisamente SeungMo Park fue quien le enseñó a Lee Ha-jun el trabajo de Bahk Jong Sun, un artista especializado en muebles de diseño.

A Lee Ha-Jun le encantó su trabajo porque, según él, “utiliza proporciones y superficies cortadas, todas cuadradas y niveladas, y logra que se vean frías a pesar de que es madera”.

Así que todas las mesas, sillas y lámparas son suyas. Y todo es muy caro.

¿Cuánto cuestan los muebles de la casa de los Park?

La mesa alta de la cocina cuesta 20 mil euros, las sillas, casi 2000 cada una, y la lámpara, 10.000 euros. 

La mesa bajo la que se esconde la familia Kim, está hecha expresamente para la película, reflejando el tema de Parasite. 

Por eso tiene forma de escalera, con cuatro tablas de diferentes niveles. 

Como además, está hecha en madera de cerezo, tiene un valor de 18.000 euros

Y la lámpara del salón, más de 12000 euros.

Hasta el cubo de la basura, que es alemán y de diseño, cuesta más de 2000 euros.

Estaba todo el equipo con miedo de rallar el cubo cada vez que lo tocaban. Porque había que devolverlo intacto, claro.

Incluso los dibujos de Da-Song son caros. Porque están hechos expresamente para la película por un rapero que también hace ilustraciones con el nombre de Zibezi.

Un susto para el diseñador de producción y su equipo

Como no hay rodaje sin contratiempos, a finales de agosto de 2018, Corea del Sur iba a recibir la visita de un tifón por primera vez en seis años. 

Y apenas habían empezado a rodar en ese set. Les quedaban varias semanas por delante.

Así que Lee Ha-jun y su equipo de arte tuvieron que asegurar las ventanas para que no se rompieran.

También hicieron agujeros en las paredes para que el viento pudiera pasar a través del decorado.

Y por si acaso, se quedaron a dormir allí esa noche. Por suerte, cuando despertaron, había pasado el tifón y no rompió nada.

Bueno, ¿y dónde se rodó toda la segunda planta con el pasillo y los dormitorios? ¿Y el sótano-despensa y el búnker?

Pues todo eso se construyó en platós de interior, que en inglés curiosamente le llaman sound stages (escenarios de sonido).

Y se hicieron a bastantes kilómetros de allí, en el plató más grande de Corea del sur. Concretamente, en el Plató número 1 de los Estudios DIMA, en la provincia de Gyeonghi.

EL SÓTANO y la puerta secreta

Bong Joon-ho quería hacer casi en un plano secuencia el momento en el que los Kim descubren la puerta secreta del sótano.

Así pondría al espectador en el mismo punto de vista que ellos, y el impacto sería mayor.

Para poder rodarlo así, dentro de ese plató enorme tuvieron que construir una estructura continua con varias alturas, con las escaleras que conducen desde la cocina al sótano-despensa. Y desde ahí, hasta el búnker.

Aunque sólo el primer tramo de escaleras, ya que la bajada al búnker realmente está dividida en dos partes, que están unidas luego en postproducción.

Era más fácil eso, que construir toda esa estructura entera incluyendo tantas plantas con tantas escaleras y todo el búnker en una sola pieza, claro.

EL BÚNQUER

Para diseñar el búnquer donde lleva varios años viviendo oculto el marido de la empleada doméstica, Bong Joon-ho le pasó una referencia real al diseñador de producción.

Y fue el diseño del búnquer que por desgracia construyó el psicópata también conocido como Monstruo de Amstteten.

Partiendo de esa referencia, Lee Ha-jun diseñó algo completamente propio y muy distinto, con el concepto de que debía ser como una alcantarilla debajo de la alcantarilla.

Pero sobre todo, que diera sensación de mucha humedad y suciedad.

Y hay un pequeño detalle que le pidió expresamente Bong Joon-ho. El último escalón antes de bajar al búnquer es bastante más alto, por dos razones. 

Primero, para marcar aún más que este es el punto más bajo de la escala social, muy por debajo del semisótano. Que aunque está bajo tierra, aún vislumbra la superfice.

Y segundo: para que cuando los Kim caigan, el golpe sea más grande.

Por último, vamos a ver los decorados naturales que hubo en la película.

DECORADOS NATURALES en Seúl

Aunque la historia transcurre en Seúl, realmente apenas se ha rodado allí.

Los decorados naturales suponen apenas el 15% de la película, y están repartidos por distintas partes de la ciudad, muy alejados uno de otro.

Las escaleras que bajan hacia la calle de los Kim y la tienda del barrio donde Min le ofrece el trabajo a Ki-woo están en el distrito de Mapo.

La pizzería donde preparan el plan está cruzando el río, en el Distrito Dongjak.

El túnel y las escaleras grandes por las que la famila Kim desciende hasta su barrio, están en el distrito de Jongno.

Y la calle de la casa de los Park está en el barrio de Seongbuk-dong.

En cuanto al polideportivo donde los Kim pasan la noche cuando se inunda su casa, es el gimnasio de la Universidad Konkuk, en el sureste de Seúl.

Y es el mismo donde se había rodado 13 años antes otra película de Bong Joon-ho: The Host

Aunque Bong Joon-ho estaba tan concentrado en visualizar Parasite, que no se dio ni cuenta cuando estaban localizando, hasta que se lo dijo alguien del equipo. 

Dirigir cine es muy absorbente, como sabrás si eres un lector frecuente de esta web, o eres un asiduo del canal de Youtube de Aprendercine.com.

Más vídeos sobre Parasite

Si no has visto los otros dos vídeos que hice sobre Parasite, te los dejo aquí. 


¡Gracias por leerme!

Sígueme para seguir aprendiendo

Si quieres seguir aprendiendo cine, puedes seguirme en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto frases interesantes de películas y cineastas.

Resumen
Diseño de producción: en qué consiste y cómo se hizo en Parasite
Nombre del artículo
Diseño de producción: en qué consiste y cómo se hizo en Parasite
Descripción
El diseño de producción es fundamental en muchas películas que requieren la construcción de decorados, como sucedió en Parasite.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo