
La puesta en escena o blocking (o bloqueo de cámara) se refiere a cómo se lleva a cabo cada plano en términos de composición, movimientos de cámara y actores.
¿Qué significa la puesta en escena?
El concepto de puesta en escena proviene del francés mise-en-scène.
También es un término usado en teatro para referirse a la labor del director, y a cómo distribuye a los actores y la escenografía.
En la puesta en escena cinematográfica hay una notable diferencia, porque incorporamos también la cámara y elegimos un punto de vista.
Por lo tanto, cuando hablamos de la puesta en escena de una película, nos referimos a cómo se coordinan los movimientos de los actores por el decorado, junto a las distintas posiciones y movimientos de la cámara.
En inglés, la puesta en escena se llama blocking, y por eso en algunos países hispanohablantes usan el término bloqueo para referirse a la puesta en escena.
Este trabajo lo realiza el director o directora, en connivencia con el director de fotografía, que suele proponer ideas también en cuanto a la composición de los planos.
Y también debe estar apoyado por el diseñador de producción o director artístico.
¿Cuáles son los elementos de la puesta en escena?
Principalmente son los actores y la cámara, pero hay muchos factores a la hora de diseñar o preparar el rodaje de una escena.
Estos son algunos de los elementos que intervienen, y que pueden condicionar la lista de planos o guion técnico.
El guion
El guion literario es el que describe qué sucede. A partir del análisis de cada escena del guion, tendremos que pensar en el cómo.
Es decir: dónde se rodará, cómo será ese espacio, qué personajes intervienen dentro y fuera de campo, cómo afectará el sonido y la música, etc.
Los personajes
Identifica qué personajes intervienen en la escena, y cuál o cuáles de ellos llevan el peso de la acción. ¿Quién tiene un objetivo que conseguir?
Eso nos dará pistas a la hora de decidir los tipos de plano y los ángulos de cámara, y adoptar un punto de vista u otro.
Escenografía y vestuario
El espacio donde se rueda es fundamental. Por eso es tan importante la búsqueda de localizaciones o scouting en la fase de preproducción.
Dependiendo del resultado de esa búsqueda, y también de nuestro presupuesto, tendremos que amoldar nuestra puesta en escena a ese espacio, o adaptarlo a las necesidades del guion.
De la misma forma, el vestuario y la ambientación de vestuario también añaden distintas capas a la puesta en escena a través del uso del color y las texturas.
Maquillaje y ambientación
Íntimamente relacionados con la escenografía y el vestuario, y también con la dirección artística y la fotografía. Todos estos departamentos juntos son los que ayudan a potenciar la puesta en escena.
Por ejemplo, creando un set de rodaje que permita a los actores meterse mejor en situación.
Música y sonido
La música y el sonido también pueden ayudar a la hora de decidir el blocking. Esto dependerá mucho de cada historia, obviamente.
Pero conviene tenerlo en cuenta, porque puede potenciar la puesta en escena y llevarla a otro nivel.
Si aún tienes dudas, echa un vistazo a la primera media hora de estas dos películas tan distintas: In The Mood For Love (Wong Kar-wai, 2001) y Baby Driver (Edgar Wright, 2017).
La música es un elemento fundamental de la puesta en escena de ambas.
Ejemplo de puesta en escena a partir de la música
Recuerda esta famosa escena del baño de Joker (Todd Phillips, 2019). Pues fue improvisada a partir de la música de Hildur Guðnadóttir.
El director acababa de recibirla, Joaquin Phoenix al escucharla se puso a bailar… Y Todd fue rápido y decidió inmortalizar el momento.
La cámara se mueve de forma libre, al son de la música y el baile del Joker.
Y todos los elementos contribuyen: la fotografía, el vestuario, el decorado… El conjunto de todos ellos consigue crear un momento mágico.
Cómo hacer una puesta en escena o blocking
Lo primero es diseccionar la escena y hacer una lista de planos.
Para poder planificar la puesta en escena antes del rodaje, una de las herramientas más útiles es la planta de cámara.
En ella podremos ver de forma clara las distintas posiciones de la cámara y los actores, y cómo se moveran en cada uno de estos planos.
También nos servirá para tener claro el eje de acción, y evitar posibles saltos de eje no deseados.
Si acompañamos esta planta de cámara de un guion gráfico o storyboard, el equipo lo podrá visualizar de una forma más clara. Pero esto ya depende de lo que prefieras. No es obligatorio.

Storyboard: ejemplos y plantilla GRATIS

Guion técnico: plantilla, ejemplos y videotutorial

Planta de cámara: qué es y cómo se hace
Libros sobre la puesta en escena
Para profundizar en la puesta en escena del cine, te recomiendo estos tres libros. Los dos primeros están escritos por el cineasta y teórico Serguéi Eisenstein, un autor fundamental, cuyos textos son imprescindibles en las escuelas de cine.
- Vv.Aa., . (Autor)
También te recomiendo el libro del director Sidney Lumet «Así se hacen las películas», del que ya os hablé en el artículo sobre libros de cine.
No es únicamente sobre puesta en escena, sino sobre todo el proceso de cómo hacer una película. Pero tiene muchos ejemplos de puesta en escena de películas muy conocidas y valoradas.
Ejemplo de blocking o puesta en escena: Parasite
En el siguiente vídeo puedes ver algunos ejemplos de cómo hacer una puesta en escena.
Es un vídeo más amplio en el que hablo de toda la labor de Bong Joon-ho a lo largo de la película Parasite, pero puedes ver de una forma muy visual cómo planificó algunas secuencias concretas.
La puesta en escena en Parasite
En cuanto al rodaje de las escenas, Bong Joon-ho tiene una forma de rodar diferente a la de la mayoría de directores y directoras de cine.
A él no le gusta ensayar mucho con los actores antes de rodar, ni tampoco acumula mucho material bruto, sólo por si acaso.
Por eso no suele hacer los llamados planos máster, ni tampoco rueda planos recurso.
Para los que no sepáis qué es un plano máster, básicamente consiste en rodar primero toda la escena entera, normalmente desde el plano más amplio, para poder cubrirte de cara al montaje, antes de pasar a rodar planos más cortos desde otros ángulos de cámara.
Esta es la forma más clásica y tradicional de rodar ficción, y te permite construir el ritmo de la película y el tempo de cada escena en el montaje, porque puedes mezclar distintas tomas de distintos ángulos.
Bong Joon-ho, en general, se ciñe a su storyboard, y en muchas escenas, solo hay una forma de montarla.
Que es también lo que hacía Hitchcock, aunque él lo hacía para que los productores no le tocasen su montaje.
Tipos de planos usados por Bong Joon-ho
Además, Bong Joon-ho también usa muchos planos con una duración larga, sin cortar.
Por eso hay muchos planos en los que hace uso del zoom y de panorámicas, en lugar de usar cortes. Es decir, hace una especie de montaje en cámara, pasando de un encuadre a otro sin cortar.
Se puede ver muy claro en el storyboard de Parasite, que incluye el guion gráfico, el guion literario y algunas plantas de cámara.
- Bong, Joon-ho (Autor)
Él ha aprendido principalmente a hacer este tipo de puesta en escena estudiando mucho a cineastas clásicos como Max Ophuls y Jean Renoir, que eran auténticos maestros coreografiando escenas de larga duración.
Como es lógico, son más difíciles de rodar, porque requieren un trabajo muy preciso tanto del equipo técnico como de los actores.
Y aunque no sean escenas con planos tan largos, Bong Joon-ho estudia y planifica muy bien cada escena al detalle, intentando adecuar siempre la forma al contenido.
Si has visto el vídeo en el que desguazo la puesta en escena de los planos dentro del coche, lo podrás comprobar.
Conclusiones sobre la puesta en escena
Como has podido ver, la puesta en escena está muy relacionada con la planificación visual de una película, y también con la dirección de actores.
Porque hay que decidir, por ejemplo, si hacer un plano secuencia con una duración larga, o hacer un plano máster y luego hacer un plano/contraplano.
Analiza la puesta en escena de tus películas favoritas
Si quieres aprender, te recomiendo que analizes escenas. Porque el blocking hay que afrontarlo siempre en función de la historia.
Hay cineastas como Steven Spielberg, Martin Scorsese, Agnès Varda, Jean Renoir o Max Ophuls que sobresalen precisamente por hacer un trabajo sobresaliente en este área.
Cada cineasta tiene su propia forma de abordarlo. No hay una única forma de preparar una puesta en escena.
Los hay meticulosos como Bong Joon-ho, pero también los que la hacen de una forma más improvisada.
Por eso es tan recomendable analizar las mejores películas de la Historia que más nos gusten.
¡Gracias por leerme!

