
El salto de eje en cine hay que evitarlo para mantener una geografía clara en los espacios donde transcurre una obra en la realización audiovisual.
Esto tiene que ver con el concepto del eje de acción, que debe cumplir unas reglas cuando se cambia de un plano a otro.
El eje de acción es una línea imaginaria que une los ojos de dos personajes que hablan entre sí.
También puede marcar la dirección de movimiento de un personaje o de un vehículo.
El salto de eje: en qué consiste
Si no saltamos el eje, el espectador corre el riesgo de perder la orientación y la ubicación o dirección de los personajes.
E incluso de perderse con la historia, si por ejemplo no entendemos hacia dónde se dirige un vehículo.
Pero antes de seguir, para explicar en qué consiste el salto de eje, nada mejor que ver este gran cortometraje: Tía, no te saltes el eje.
Cómo evitar el salto de eje: la regla de los 180 grados
Para evitar el salto de eje, debemos tener en cuenta la llamada regla de los 180 grados.
Esta regla consiste en trazar una línea imaginaria entre los dos personajes.
Para no saltarnos el eje, podremos situar la cámara en cualquier posición, pero siempre dentro del mismo eje.

Entonces, ¿no podemos pasar al otro lado del eje nunca?
Sí, sí que podemos cambiar el eje de acción. Pero hay que saber hacerlo para que el espectador no se desoriente.
Cómo cambiar el eje de acción
Por ejemplo, podríamos hacer un pequeño travelling. Así pasamos al otro lado del eje, y a partir de ahí, podemos cambiar de plano sin salto de eje.
Pero también hay otros trucos, como insertar un plano detalle entre esos dos planos, para que el espectador se olvide durante un momento de la dirección de las miradas.
Así podemos empezar de cero y establecer una nueva geografía espacial al otro lado. Es decir, en un nuevo eje de 180 grados.
Este plano es lo que se llamaría un plano neutro, que no tiene dirección.
También nos serviría recurrir a cualquier plano recurso de ese decorado.
O recurrir a un plano de un personaje que está fuera de esa conversación, como un personaje que entra en la habitación.
Salto de eje intencionado
Saltarse el eje puede ser un acto deliberado. Por ejemplo, para generar confusión y caos.
Podríamos pasar directamente al otro lado del eje, pero con un plano más amplio.
Aquí tienes un ejemplo de cómo lo hizo Kubrick en El resplandor.
Seguramente hayas visto este mismo tipo de cambio de plano en alguna película.

En resumen: a la hora de rodar resulta esencial tener claro el eje de acción.
Éste se establece por el movimiento de un personaje, de un vehículo, por el cruce de miradas de dos personajes, etcétera.
Os dejo con este vídeo realizado por José F. Ortuño, un cineasta y dramaturgo sevillano.
Lo resume muy bien, para que termines de visualizarlo claramente.
Otros artículos que pueden interesarte:

Storyboard: ejemplos y plantilla GRATIS

Puesta en escena con ejemplos: qué es el blocking o bloqueo

Guion técnico: plantilla, ejemplos y videotutorial

Qué hace un director de cine

Plano master o plano maestro: en qué consiste

Planta de cámara: qué es y cómo se hace
Síguenos para seguir aprendiendo
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.
Aprende dirección de cine y cámara

