Saltar al contenido

Escena y secuencia. ¿Cuál es la diferencia?

escena y secuencia definición diferencias aprendercine.com

Hay mucha confusión con los términos escena y secuencia. Voy a intentar dar la explicación definitiva y despejar las dudas.

Cuando empecé a estudiar Comunicación Audiovisual y tuvimos una asignatura de guion de cine, fue la primera vez que oí esta pregunta. ¿Cuáles son las diferencias entre escena y secuencia?

Te lo explico en este vídeo, y también más abajo, en profundidad.

Escena y secuencia: definición

Según lo que dice mucha bibliografía, como por ejemplo el libro de Robert McKee, la definición está clara. Y según muchos profesores de universidad y la RAE, también.

Qué es una escena

Una escena es una unidad de espacio y/o tiempo. Es decir, un fragmento de historia que transcurre de forma ininterrumpida dentro del mismo decorado.

Y esto se aplica a cualquier producción audiovisual. Da igual que sea un cortometraje, un largometraje, una serie o un vídeo corporativo.

Qué es una secuencia

Una secuencia es un conjunto de escenas que forman una unidad narrativa.

A su vez, un conjunto de secuencias formarían un acto. Y tres actos, una historia convencional con su planteamiento, nudo y desenlace.

Parece fácil, ¿verdad? Pues aquí es donde empieza el lío. Y os explico por qué.

La razón de la confusión con la secuencia

En un rodaje, al menos en mi experiencia, casi nadie menciona la palabra escena. La mayoría de las veces, utilizamos la palabra secuencia para referirnos a la unidad de espacio y/o tiempo.

Y esto es lo que origina la confusión.

Es muy probable que al cantar la claqueta, oigas a alguien decir, por ejemplo: «Secuencia 3, Plano 2, Toma 1».

Cuando un ayudante de dirección organiza su plan de rodaje, y cuando el equipo de producción elabora su guion de producción, para ellos todo son secuencias.

Aunque un guionista llame a eso escena. O si no, ¿por qué lo llamamos plano secuencia?

¿Y de dónde viene la confusión? Pues hay diferentes teorías. La que tiene más fuerza es que en español, escena es un término teatral, y por eso empezaron a decir secuencia, aunque en la claqueta ponga escena.

Estuve años con esta duda, hasta que Fernando León de Aranoa me lo explicó en un taller de guion.

Realmente existen dos tipos de secuencias: las secuencias mecánicas, y las secuencias dramáticas.

Escena y secuencia mecánica son lo mismo

Aquí es donde está el quid de la cuestión. A la secuencia mecánica se la conoce también como secuencia de producción. 

Y para producción, lo único que importa es cada vez que rodamos en un tiempo y lugar determinados.

Porque cambiar de tiempo y/o espacio, generalmente implica tiempo y recursos.

Por ejemplo, si un personaje está en el salón con la familia, y ese personaje se levanta, y por corte le vemos en la cocina, tendremos dos escenas (o secuencias mecánicas).

La que transcurre en el salón, y la que transcurre en la cocina

Hay dos espacios diferentes, y por tanto hay un cambio de escena.

Es decir, habría dos encabezados de escena (o secuencia mecánica).

Por ejemplo:

INT. SALÓN – NOCHE y luego INT. COCINA – NOCHE.

Lo mismo sucede cuando hay una elipsis temporal.

Si vemos un plano detalle de un despertador a las dos de la mañana con una iluminación nocturna, y posteriormente pasamos por corte al mismo plano pero con iluminación diurna y marcando las 9 de la mañana, son dos escenas o secuencias mecánicas.

INT. DORMITORIO – NOCHE, y luego INT. DORMITORIO – DÍA

En este caso, entre las dos escenas hay una elipsis, y no hay una unidad temporal.

Hay que cambiar la luz nocturna por una diurna. Y eso significa trabajo para los eléctricos, que son los que manejan los aparatos de iluminación.

Secuencia Dramática

¿Entonces, qué es una secuencia dramática? Pues como he comentado, puede ser un conjunto de escenas o secuencias mecánicas.

Al guionista le sirve para agrupar los bloques que hacen avanzar la historia, como vimos en el artículo sobre la escaleta de guion.

De hecho, en un guion literario a veces el guionista agrupa varias secuencias mecánicas o escenas porque le resulta más cómodo y más comprensible para la lectura.

No existe una regla fija, sino que cada guionista lo expone como mejor cree que se va a entender.

Por ejemplo, cuando tenemos una conversación en un coche y vemos tanto el interior como el exterior a lo largo de varios escenarios. Podría ser así:

INT-EXT. COCHE/DESIERTO/MONTAÑA/PLAYA – DÍA

O cuando hay una conversación telefónica y vemos a dos personajes en dos decorados distintos.

INTERCALADO. INT. CASA DE PABLO/CASA DE MARIA – DIA

O también cuando vemos de forma rápida en una secuencia de montaje cómo un personaje se levanta, desayuna y se ducha.

Sin embargo, al equipo de rodaje lo que le interesa son las secuencias mecánicas. Y por eso existe el guion de producción.

Así que si alguna vez en un rodaje escuchas la palabra secuencia, debes saber que seguramente se refiere a una escena.

Y si empieza la discusión, siempre puedes pasarle este artículo para aclararle las dudas. 😉

Resumiendo:

Escena es igual a secuencia mecánica.

Secuencia es igual a secuencia dramática.

Y en un rodaje, cuando alguien habla de secuencia, lo más habitual es que se refiera a lo que un guionista llama escena.


Síguenos para seguir aprendiendo

¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.

Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.


Resumen
Escena y secuencia. ¿Cuál es la diferencia?
Nombre del artículo
Escena y secuencia. ¿Cuál es la diferencia?
Descripción
Hay mucha confusión con los términos escena y secuencia. Voy a intentar dar la explicación definitiva y despejar las dudas.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (13)

Un artículo muy interesante y muy clarificador !gracias!
Si me permites, tengo una duda relacionada con la división de una película en secuencias. En el caso de un plano-secuencia, ¿hemos de pensar que siempre se trata de una única secuencia? Pongo dos ejemplos:
Para planos secuencia «cortos», como el de «Touch of evil», p.e., es evidente que ese plano secuencia es una secuencia porque es significativamente coherente, ahí no tengo dudas. Pero en el caso de planos secuencia largos como «Birdman» o «1917» (y obviando el hecho de que técnicamente no sea realmente un único plano), ¿hablamos de una única secuencia narrativa o dramática o deberíamos dividir la película en diferentes «secuencias» atendiendo a su significado o su trascendencia narrativa?
Muchas gracias

Responder

Hola, Marc.

Buena pregunta. Para mí, a veces quedamos atrapados por el lenguaje. Y el lenguaje lo va construyendo y deformando la gente debido al uso. Menciono esto porque el término plano-secuencia es únicamente cosa del español. En inglés, a este tipo de planos se les llama «long take» (o también «a continuous take», «continuous shot», «oner»…). Fíjate como cambia entonces la perspectiva.

Realmente, como en español llamamos comúnmente «secuencias» a lo que en inglés (y en la teoría de guion) le llaman escenas, ya el concepto de plano-secuencia es en sí un poco errático y confuso. Porque, técnicamente, también podría ser un plano-escena. Es decir, una escena rodada en un solo plano.

Pero no hay que olvidar que una película, independientemente de como se ejecute desde el punto de vista visual, va atravesando diferentes etapas narrativas. Es decir, que tanto «1917», como «Birdman», como «El arca rusa», contienen diferentes secuencias dramáticas y giros narrativos. Aunque no haya cortes.

Así que, en mi opinión, sí deberíamos dividir la película en diferentes secuencias dramáticas, atendiendo a su significado o su trascendencia narrativa. Porque un plano-secuencia puede ser una única «secuencia mecánica», pero inevitablemente, está formada por varias «secuencias dramáticas».

Recuerdo que, cuando se estrenó «1917», la coguionista de Sam Mendes contó en varias charlas el trabajo de estructura que tuvieron que hacer, aunque formalmente fuese una historia «de un único plano». Si buscas en Google «1917 on writing», te saldrán varios artículos en los que se habla de ese proceso de escritura en particular.

Un abrazo.

Responder

Saludos y gracias por compartir el conocimiento.

Esto es lo que entiendo
Secuencia: Es el lugar donde sucede algo
Escena: ¿Qué sucede en ese lugar?
Plano: ¿Qué vemos del lugar y cómo lo vemos?
Toma: Los intentos por ver realizar lo que queremos ver

Responder

¡Hola, Manuel!

Bueno, la secuencia y la escena no tienen tanto que ver con el lugar, como con el tiempo en el que transcurre.

Una escena transcurre en un solo tiempo y/o lugar. Porque por ejemplo, si estamos en un dormitorio y esa persona se queda dormida, y por corte se hace de día y vemos cómo se despierta, es otra escena, aunque estemos en el mismo lugar.

Y la secuencia (dramática) es un conjunto de escenas que comparten un pequeño arco dramático. Por ejemplo, una secuencia de persecución en la que un policía persigue a un delincuente, y recorre varios lugares distintos, y hay cortes temporales. Es decir, puede que empiece dentro de un banco, y luego salen a la calle y se montan en un coche, y luego van por la autovía, y acaban en un bosque. Todo eso junto formaría una secuencia que tiene varias escenas.

Responder

Hola. En el ejemplo del personaje que está en el salón… y luego sale a la calle.

Si por ejemplo: el personaje habre la puerta para salir y la cámara está adentro con él (lo estamos viendo desde adentro), al corte la cámara está afuera y lo vemos a él terminando de abrir la puerta y saliendo ¿se estaría rompiendo la unidad espacio solamente cierto?

Pero ahora, si lo vemos levantándose del sofá y al corte ya está afuera ¿se estaría rompiendo la continuidad espacio-tiempo?

Y si sucede el mismo ejemplo pero en plano secuencia ¿que unidad se ha roto, la de espacio?

Responder

El guionista normalmente no debe indicar dónde está la cámara, ni cómo se va a rodar. Eso ya es tarea del director o directora.

En cualquier caso, el guionista lo que hace es describir lo que imagina. Si en su cabeza la acción transcurre ininterrumpidamente desde el interior al exterior, puede añadir INT-EXT en el encabezado de la escena, y escribirla como una sola escena. No se rompe ninguna continuidad espacial ni temporal, ya que se unifican dos espacios.

INT-EXT. CASA DE PABLO – DÍA
Pablo coge las llaves y sale, cerrando la puerta. Al salir, viene una ráfaga de viento que le produce un escalofrío.

En cualquier caso, estas indicaciones serían sólo intenciones, ya que hasta que no se decide cómo y dónde se va a rodar, es tan solo lo que el guionista ha imaginado. No es nada definitivo.

Y casi siempre hay varias formas de escribirlo. Todo depende de cada guionista. Lo importante es que se entienda y visualice bien la historia, y que tengamos claro el concepto de escena.

Por ejemplo, también podría escribirlo imaginándolo en dos escenas que van seguidas, desde dentro y luego desde fuera, añadiendo en el encabezado que continúa, en lugar de poner DÍA. Por ejemplo, así:

INT. CASA DE PABLO – DÍA
Pablo coge las llaves y sale de casa.

EXT. CASA DE PABLO – CONTINÚA

Pablo cierra la puerta. Una ráfaga de viento le produce un escalofrío.

Y luego ya, una vez que ese guión entra en producción, se decidirá si se rueda en varios planos o en uno, en una única escena unificada, o en dos escenas que se rodarán por separado, aunque luego tengan continuidad en montaje.

El rodaje de una película es un proceso vivo que suele sufrir muchos cambios del guión a la pantalla, como ya vimos en el análisis a fondo que hice de la película «Parásitos».

El guión es simplemente una guía para poder imaginar la historia, pero es poco frecuente que se respete al 100%.

posdata: para evitar confundir, he cambiado el ejemplo del salón y de la calle, y en su lugar he puesto salón y cocina. Así creo que hay menos confusión y se entiende mejor el concepto.

¡Gracias por comentar! 😉

Responder

Yo no lo he aprendido así en un curso que tomé de guionistas. La Escena está compuesta por varias secuencias que las llámanos «Localidades»dime para ti que es una localidad?

Responder

Como digo en el artículo, el vocabulario puede variar mucho en función del país. ¿Desde dónde me escribes, y dónde tomaste el curso?

La palabra «localidades» no la he escuchado nunca en escritura de guiones. Lo más parecido que tenemos en España es «localizaciones», que en Argentina por ejemplo llaman «locaciones». Pero las localizaciones es un término que se usa en la fase de producción, no en la fase de escritura, en la que hablamos de «decorados», que es lo que aparece en los encabezados de cada escena (o secuencia mecánica).

Aquí tienes un artículo donde explico más ampliamente el concepto de localizaciones.
https://aprendercine.com/localizaciones-o-locaciones-plantilla-descargar/

Responder

Yo también estudio Comunicación Audiovisual y pensé que lo tenía claro, pero llegó una profesora que empezó a decirle secuencias a lo que yo conocía como escenas y me confundí completamente. Pero ya está aclarado con este post… Muchas gracias!!

Responder

¡A ti por leerme! Y ánimo con la carrera. Sobre todo trata de disfrutar de la experiencia y de los compañeros, que es lo más valioso de estudiar Comunicación Audiovisual. 😉

Responder

Excelente!!

Responder