
Hay mucha confusión con los términos escena y secuencia. Voy a intentar dar la explicación definitiva y despejar las dudas.
Cuando empecé a estudiar Comunicación Audiovisual y tuvimos una asignatura de guion de cine, fue la primera vez que oí esta pregunta. ¿Cuáles son las diferencias entre escena y secuencia?
Te lo explico en este vídeo, y también más abajo, en profundidad.
Escena y secuencia: definición
Según lo que dice mucha bibliografía, como por ejemplo el libro de Robert McKee, la definición está clara. Y según muchos profesores de universidad y la RAE, también.
Qué es una escena
Una escena es una unidad de espacio y/o tiempo. Es decir, un fragmento de historia que transcurre de forma ininterrumpida dentro del mismo decorado.
Y esto se aplica a cualquier producción audiovisual. Da igual que sea un cortometraje, un largometraje, una serie o un vídeo corporativo.
Qué es una secuencia
Una secuencia es un conjunto de escenas que forman una unidad narrativa.
A su vez, un conjunto de secuencias formarían un acto. Y tres actos, una historia convencional con su planteamiento, nudo y desenlace.
Parece fácil, ¿verdad? Pues aquí es donde empieza el lío. Y os explico por qué.
La razón de la confusión con la secuencia
En un rodaje, al menos en mi experiencia, casi nadie menciona la palabra escena. La mayoría de las veces, utilizamos la palabra secuencia para referirnos a la unidad de espacio y/o tiempo.
Y esto es lo que origina la confusión.
Es muy probable que al cantar la claqueta, oigas a alguien decir, por ejemplo: «Secuencia 3, Plano 2, Toma 1».
Cuando un ayudante de dirección organiza su plan de rodaje, y cuando el equipo de producción elabora su guion de producción, para ellos todo son secuencias.
Aunque un guionista llame a eso escena. O si no, ¿por qué lo llamamos plano secuencia?
¿Y de dónde viene la confusión? Pues hay diferentes teorías. La que tiene más fuerza es que en español, escena es un término teatral, y por eso empezaron a decir secuencia, aunque en la claqueta ponga escena.
Estuve años con esta duda, hasta que Fernando León de Aranoa me lo explicó en un taller de guion.
Realmente existen dos tipos de secuencias: las secuencias mecánicas, y las secuencias dramáticas.
Escena y secuencia mecánica son lo mismo
Aquí es donde está el quid de la cuestión. A la secuencia mecánica se la conoce también como secuencia de producción.
Y para producción, lo único que importa es cada vez que rodamos en un tiempo y lugar determinados.
Porque cambiar de tiempo y/o espacio, generalmente implica tiempo y recursos.
Por ejemplo, si un personaje está en el salón con la familia, y ese personaje se levanta, y por corte le vemos en la cocina, tendremos dos escenas (o secuencias mecánicas).
La que transcurre en el salón, y la que transcurre en la cocina
Hay dos espacios diferentes, y por tanto hay un cambio de escena.
Es decir, habría dos encabezados de escena (o secuencia mecánica).
Por ejemplo:
INT. SALÓN – NOCHE y luego INT. COCINA – NOCHE.
Lo mismo sucede cuando hay una elipsis temporal.
Si vemos un plano detalle de un despertador a las dos de la mañana con una iluminación nocturna, y posteriormente pasamos por corte al mismo plano pero con iluminación diurna y marcando las 9 de la mañana, son dos escenas o secuencias mecánicas.
INT. DORMITORIO – NOCHE, y luego INT. DORMITORIO – DÍA
En este caso, entre las dos escenas hay una elipsis, y no hay una unidad temporal.
Hay que cambiar la luz nocturna por una diurna. Y eso significa trabajo para los eléctricos, que son los que manejan los aparatos de iluminación.
Secuencia Dramática
¿Entonces, qué es una secuencia dramática? Pues como he comentado, puede ser un conjunto de escenas o secuencias mecánicas.
Al guionista le sirve para agrupar los bloques que hacen avanzar la historia, como vimos en el artículo sobre la escaleta de guion.
De hecho, en un guion literario a veces el guionista agrupa varias secuencias mecánicas o escenas porque le resulta más cómodo y más comprensible para la lectura.
No existe una regla fija, sino que cada guionista lo expone como mejor cree que se va a entender.
Por ejemplo, cuando tenemos una conversación en un coche y vemos tanto el interior como el exterior a lo largo de varios escenarios. Podría ser así:
INT-EXT. COCHE/DESIERTO/MONTAÑA/PLAYA – DÍA
O cuando hay una conversación telefónica y vemos a dos personajes en dos decorados distintos.
INTERCALADO. INT. CASA DE PABLO/CASA DE MARIA – DIA
O también cuando vemos de forma rápida en una secuencia de montaje cómo un personaje se levanta, desayuna y se ducha.
Sin embargo, al equipo de rodaje lo que le interesa son las secuencias mecánicas. Y por eso existe el guion de producción.
Así que si alguna vez en un rodaje escuchas la palabra secuencia, debes saber que seguramente se refiere a una escena.
Y si empieza la discusión, siempre puedes pasarle este artículo para aclararle las dudas. 😉
Resumiendo:
Escena es igual a secuencia mecánica.
Secuencia es igual a secuencia dramática.
Y en un rodaje, cuando alguien habla de secuencia, lo más habitual es que se refiera a lo que un guionista llama escena.
Síguenos para seguir aprendiendo
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.

