
El arte del montaje cinematográfico se aprende con mucha práctica, como todo arte. Walter Murch nos da algunos consejos en este artículo.
El arte del montaje. Conversaciones con Walter Murch
Hoy quiero hablaros de una de las figuras más importantes del cine de las últimas décadas.
Muchos no le conoceréis, ya que es uno de esos profesionales que trabaja «en la sombra».
Quién es Walter Murch y cómo empezó en el cine
Walter Murch es un experimentado montador, y también ingeniero de sonido. De hecho, comenzó a trabajar en el cine primero en sonido, tras hacer un documental para televisión.
Su estreno en el séptimo arte vino de la mano de Francis Ford Coppola en 1969, para la película The Rain People.
Luego trabajó con George Lucas, con el que además co-escribió el guión de su primer largometraje: THX 1138 (1971).
También hizo el sonido de la segunda película de George Lucas: American Grafitti (1973).
Con Francis Ford Coppola repetiría haciendo la mezcla de sonido en 1974 para La conversación y El Padrino II.
Por el sonido de La conversación, recibiría su primera Nominación al Óscar.
Con películas posteriores ganó 3 premios Oscar: dos por El paciente inglés (Mejor montaje y Mejor sonido) y uno por Apocalypse now (Mejor sonido)
Su carrera en el arte del montaje cinematográfico
En 1977, le llegó la primera oportunidad para aprender el arte del montaje de la imagen. Fue de la mano de Fred Zinnemann en la película Julia.
Eso le permitió que Coppola apostara por él para montar tanto la imagen como el sonido de Apocalypse Now.
Desde entonces, ha montado decenas de títulos tan reconocidos como Ghost (1990), El Padrino III (1990), El paciente inglés (1996), El talento de Mr. Ripley (1999), Cold Mountain (2003) o Tomorrowland (2015).
Además de los mencionados, ha trabajado con directores como Kathryn Bigelow, Anthony Minghella,Sam Mendes y Brad Bird. Y ganó algún Óscar más a Mejor Montaje.
También escribió y dirigió en 1995 la película Oz, un mundo fantástico.
La peculiar forma de trabajar de Walter Murch
Walter Murch trabaja el arte del montaje de una forma muy peculiar. Al contrario que el 99,9% de los montadores, hace su trabajo de pie, como si fuese un arquitecto, un cocinero o un cirujano.
Os dejo aquí tres vídeos muy interesantes en el que podéis ver cómo trabaja.
Como habréis podido comprobar, este montador no es un montador cualquiera.
Es un gran pensador y muy generoso a la hora de compartir sus reflexiones y conocimientos.
Walter plasmó su punto de vista sobre el arte del montaje en el libro En el momento del parpadeo.
El arte del montaje: el libro
Otro libro que se tradujo al español es uno escrito por Michael Ondaatje, autor también de la novela El paciente inglés.
Michael, que se hizo amigo de Walter, compartió durante 2002 el proceso de montaje de varios proyectos de Walter Murch.
Entre ellos, el montaje de Apocalypse Now Redux, y un montaje de Sed de mal siguiendo las instrucciones que dejó Orson Welles antes de morir.
¿Qué plano debo usar? ¿En qué fotograma empiezo? ¿En qué fotograma corto? Estas son algunas de las preguntas fundamentales a las que responde Murch en el libro que deberíais tener en vuestra biblioteca.
También nos habla de cuál debe ser el foco de atención. Y todo ello, con ejemplos de estas películas.
Sígueme para seguir aprendiendo cómo ser director de cine
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirme en Twitter o Instagram, donde comparto frases de películas y cineastas, y convocatorias para cineastas.
Y por último, también puedes seguirme en Youtube, claro.
Aprende GRATIS guion y dirección de cine
Si aún no has visto mi curso gratuito de guion de cine, con más de una hora y media de contenidos, aquí lo puedes ver.
Y aquí el de dirección de cine, en el que iremos viendo lenguaje cinematográfico y muchas más cuestiones del oficio de director.

