
Si te has preguntado alguna vez cómo ser director de cine, este artículo te interesa.
¿Te interesa saber cómo lograr que te paguen por dirigir una película?
No es una pregunta fácil de responder. Porque no hay una respuesta única, sino que hay varias formas de llegar a conseguirlo.
Si prefieres verlo en vídeo, te lo cuento en mi canal de Youtube. Dura 16 minutos. Pero estoy seguro de que merece la pena.
¿Quieres saber cómo ser director de cine profesional? Aquí tienes 5 formas distintas de lograrlo.
Cómo ser director de cine profesional
Uno puede pensar que, igual que un abogado va a la escuela de derecho, si quiero ser director de cine, voy a una escuela de cine y ya pues, voy a vivir de ser director de cine.
Pero no, no es tan sencillo.
El mundo del cine, y en general, cualquier profesión creativa como la fotografía, la pintura, el diseño o la creación de cualquier producto audiovisual, no funcionan como otras profesiones.
De poco te sirve tener un título y hacer dos o tres cortos en la escuela de cine, si luego no sigues rodando y aprendiendo por tu cuenta una vez que acabes.
Pero hay muchos directores que han ido a la escuela de cine…
Sí, es cierto que hay directores que estudiaron en una escuela de cine.
En el mundo hispanohablante tenemos los ejemplos de Juan Antonio Bayona, Alfonso Cuarón, Paco Plaza, Guillermo del Toro…
Obviamente, si te puedes permitir pagar miles y miles de euros en una escuela de cine pues vas ver y analizar mucho cine, y vas a hacer cine.
Pero lo mejor que te vas a llevar de una escuela de cine, casi siempre van a ser los compañeros que conoces, y con los que probablemente hagas un equipo con el que trabajes regularmente.
¿Y cómo aprendo cine sin ir a una escuela?
La narrativa audiovisual y la teoría del cine, lo puedes aprender leyendo sobre cine, y viendo cine por tu cuenta.
¡Y mucho ojo! No pensemos que por ir a una escuela de cine y estudiar dirección ya vamos a vivir de ser director de cine.
De hecho, mucha gente estudia dirección de cine y luego se acaba dedicando a otra cosa que no tiene nada que ver con el cine.
O a lo mejor acaba siendo director, pero en realidad ha estudiado guion, producción, o montaje.
Otras formas de lograr ser director de cine
Hay muchos directores que no fueron a una escuela de cine por diversas razones, pero sí estudiaron por ejemplo Comunicación Audiovisual en la universidad.
Que aunque no es cine exactamente, sí que se imparten algunas asignaturas de cine.
Este es mi caso, por ejemplo. Yo soy de una familia de clase media-baja de Almería, que tradicionalmente han sido pastores o agricultores. Y claro, no podía permitirme económicamente ir a una escuela de cine.
Entonces, ¿qué estudiaste?
Estudié Comunicación Audiovisual en la universidad pública.
Y os aseguro que lo mejor de haber estudiado esa carrera ha sido conocer a gente con tus mismas inquietudes. No la carrera en sí.
Esos compañeros se han convertido en algunos de mis mejores amigos y colaboradores a la hora de hacer cine, y también incluso a la hora de realizar cualquier trabajo audiovisual.
Porque la escuela en la que más se aprende es rodando tus propios proyectos y colaborando en los cortometrajes de otros amigos cineastas.
De hecho, hay mucha gente que nunca ha estudiado ni en una escuela de cine ni Comunicación Audiovisual, y ha acabado dirigiendo cine porque ha aprendido por su cuenta viendo mucho cine y haciendo cine.
Entonces: ¿cómo se llega a ser director de cine?
Pues eso depende del camino que tú elijas. Porque no hay una única forma. Hay muchísimas.
Lo único que está claro es que todas requieren mucho trabajo y muchos años de aprendizaje.
Desarrollar una carrera como director de cine es una carrera de fondo, no una carrera de velocidad.
Y ahora sí, vamos a ver las formas más habituales para llegar a ser director de cine.
5 caminos para ser director de cine
1- De Youtube a Hollywood
La primera opción y la más directa es hacer cortometrajes, subirlos a Youtube, que lo vean millones de usuarios, y que nos contraten en Hollywood para que dirijamos una película.
Vale, esto es muy poco probable que pase. Probablemente podemos contar con los dedos de la mano las veces que ha sucedido algo así.
Pero lo cierto es que existen varios casos.
Y hay alguno muy extremo, como el de David F. Sandberg, que para el que no lo conozca, es un cineasta y youtuber sueco.
El caso de David F. Sandberg, un director sueco
David ha conseguido ser director de cine en Hollywood sin haber pisado nunca una escuela de cine.
Y no sólo eso. Es que nunca había estado en un set de rodaje, ni había trabajado nunca con un equipo técnico.
Si queréis conocer más a fondo la historia de David F. Sandberg, aquí os dejo un artículo que le dediqué.
En el mundo hispanohablante también existen algún caso muy parecido.
El caso de Fede Álvarez, un director uruguayo
El uruguayo Fede Álvarez, subió a Youtube en 2009 un corto en el que Montevideo era invadida por robots. Aquí lo puedes ver.
Apenas una semana más tarde, el video había sido visto por más de un millón de personas.
Fede, que estaba flipando, flipó aún más cuando recibió la llamada de Warner Brothers para firmar un contrato como director en Hollywood.
Ya, pero es muy díficil ser director de cine así…
Es cierto que son casos muy raros y que no se dan todos los días ni todos los años, pero son casos que existen.
Aunque no vayáis a pensar que son gente que acababa de empezar a hacer cortos.
Tanto David como Fede Álvarez llevaban toda la vida preparándose y aprendiendo de forma autodidacta para ser director de cine.
Quién sabe, puede que alguno de vosotros consiga lo mismo en el futuro. Ojalá.
Pero vamos a ver otros caminos más habituales para ser directores de cine.
2- Rodar cortos y preparar proyecto de largo
Este es el paso más habitual que siguen la mayoría de los que consiguen ser directores de cine.
La fórmula es muy sencilla. Se trata de ir acumulando experiencia y reconocimientos con tus cortometrajes.
A mismo tiempo, desarrollas uno o varios proyectos de largometraje, hasta que encuentres a alguien que confíe en ti o en tu proyecto.
Y para esto da igual si has ido a una escuela de cine, si has estudiado Comunicación Audiovisual en la universidad pública, como si has aprendido a hacer cine por tu cuenta.
Lo que importa es que hayas demostrado tu talento con tus cortos, y que tengas un proyecto de largometraje interesante.
¿Cuál es el handicap de esta fórmula para ser director de cine?
Pues que hay gente que se pasa muchos años en el mundo del cortometraje.
Os podría decir muchos ejemplos de directoes que han demostrado con creces que tienen talento para dirigir cine de forma profesional, pero aún no han logrado hacer su primer largo.
Financiar una película es muy complicado
Es muy difícil financiar el presupuesto de una película, que puede ir como mínimo desde cientos de miles de euros, hasta varios millones.
Si optamos por esta fórmula, dependemos de otros para que ese primer largometraje sea una realidad.
El mundo del cine es un mundo muy complicado en el que además de trabajar mucho, porque sin trabajo no llegamos a ningún sitio, también hay que tener algo de suerte. Y eso yo creo que es innegable.
Se tienen que dar el momento y las circunstancias para que las personas adecuadas conozcan tu trabajo y tu talento, y apuesten por ti y por tu proyecto.
Cómo le sucedió a dos amigos míos.
Cómo llego a ser director de cine Jota Linares
Un compañero de la facultad donde estudié, que se llama Jota Linares, después de haber escrito y dirigido bastantes cortos y también unas cuantas obras de teatro estrenadas en Madrid, consiguió ser contratado para hacer su primera película con un guion propio.
Aquí tenéis el tráiler.
Además, consiguió estrenarla en cientos de salas, que no es fácil con un primer largometraje.
También tuvo su promoción en televisión y todo el mundo cobró lo que tenía que cobrar por hacer su trabajo.
Posteriormente, ha rodado también otra película que se ha estrenado directamente en Netflix.
Este largo primero fue un cortometraje que escribió en la universidad, y luego una obra de teatro larga. Y al final, se convirtió en largometraje.
Para que veáis que las historias pueden tener mucho recorrido.
La historia de la directora Manuela Burló Moreno
Conozco a Manuela porque tenemos amigos en común, y colaboré con ella como ayudante de dirección y como script o continuista en algunos de sus cortometrajes.
Manuela estuvo casi una década haciendo cortometrajes prácticamente cada año. Y fue contratada para dirigir un largometraje por encargo que también se estrenó en muchos cines y se hizo con un presupuesto decente.
El guion no era suyo, sino que la contrataron para que lo dirigiese. Por encargo, sí. Gracias a sus cortometrajes.
La consagración de Manuela como directora
Poco después, consiguió rodar por fin un proyecto de largometraje más personal que llevaba años gestando y preparando.
Ambas estuvieron en la sección oficial del Festival de Cine Español de Málaga.
Ahora acaba de rodar una serie para HBO a a partir de los dos personajes que creó para su cortometraje “Pipas”, que te lo dejo aquí.
Vale, pero… ¿cómo han logrado ser director de cine?
Tanto Jota como Manuela tienen un denominador común.
Aparte de tener talento dirigiendo, como ya demostraron en sus cortometrajes, ambos han sido muy constantes, y se han centrado al máximo en conseguir su objetivo.
Y no han parado de escribir y dirigir cortometrajes durante años, hasta que les ha llegado la oportunidad.
Pero si esa oportunidad llega, hay que estar preparado y tener un proyecto bajo el brazo. Ambos lo tenían.
Así que bravo por Jota, y bravo por Manuela. Se lo merecen.
3- Autoproducir un largometraje
Esta es otra fórmula que se ha dado también en muchas ocasiones.
Consiste en rodar primero uno o varios cortometrajes para aprender, y dar el salto al largometraje por tu cuenta. Y esa será tu carta de presentación para que luego una productora confíe en ti.
Esta opción es mucho más arriesgada. Como supondréis, un largometraje es bastante más difícil de producir y distribuir que un cortometraje.
Por poco que nos gastemos, aunque sólo usemos una o dos localizaciones, y aunque nadie cobre por trabajar en el rodaje de la película, o cobre bastante menos de lo que debería…, nos va a costar mucho dinero, esfuerzo y tiempo.
Y claro, hay gente que se lanza a esta aventura y se arruina, pero también es cierto que hay casos en los que esa apuesta ha salido bien.
Sin ir más lejos, fue lo que hizo Stanley Kubrick.
Cómo consiguió Kubrick ser director de cine
Primero empezó trabajando como fotógrafo durante unos años.
Luego hizo varios cortos documentales con los que tuvo algún beneficio, porque consiguió venderlos.
Y con lo que había ahorrado, y con dinero prestado de familiares, hizo su primera película con 13.000 dólares.
La película fue un fracaso. Vamos, que no recuperó la inversión.
Aún así, Kubrick lo tenía clarísimo, y a los dos años volvió a endeudarse y a rodar otra película que costó 40.000 dólares.
Tanto en una como en otra, apenas tuvo equipo técnico y se encargó prácticamente de todas las labores detrás de la cámara: escribió el guion, hizo la producción, dirigió, hizo la fotografía, el montaje…
Pero tampoco tuvo éxito con este segundo largometraje.
¿Y entonces, cómo lo logró Kubrick?
Gracias a su segunda película, llamó la atención de un productor. Al que parece ser que le gustó la fotografía de la película.
Y así fue como nació su primera película “profesional” de Stanley Kubrick, que fue Atraco perfecto.
Es decir, escribió, dirigió y produjo dos largometrajes por su cuenta antes de que alguien apostase de verdad por él.
El resto, pues es Historia del cine.
Almodóvar, Christopher Nolan, Tarantino… también lo hicieron así
Esta misma fórmula fue la que siguieron directores como Pedro Almodóvar, y también Christopher Nolan o Quentin Tarantino.
Almodóvar trabajaba en Telefónica y no pudo estudiar en la escuela de cine porque no había escuela de cine en ese momento en Madrid.
Así que se puso a escribir, a hacer teatro, y a rodar por su cuenta. Y en un artículo ya te conté cómo hizo su primera película Almodóvar.
¿Y Christopher nolan, cómo llegó a ser director de cine?
Cristopher Nolan estudió literatura inglesa, no cine.
Aunque sí pudo hacer algunos cortos en la universidad, porque eligió un centro donde había una rama de cine y una cámara de 16mm.
Además, fundó un cine club en la universidad con la que luego ha sido su esposa, y también la productora de sus películas.
En este otro artículo te cuento cómo hizo su primera película Christopher Nolan.
Tanto Almodóvar como Nolan invirtieron sus ahorros y casi dos años de su vida en ir rodando poco a poco su primer largometraje durante los fines de semana, y sin apenas presupuesto.
Cómo ha llegado a ser director Carlos Vermut
Otro caso muy reciente que hemos podido ver en el cine español ha sido el del director Carlos Vermut.
Después de haber dirigido varios cortos, Carlos se lanzó a producir su primer largometraje con un equipo técnico muy reducido y un presupuesto de unos 20.000 euros.
Rodó prácticamente casi toda la película en su casa, con un equipo de tres personas, en las que cada uno llevaba a cabo varios cometidos dentro del rodaje.
Este largometraje se llama Diamond Flash.
De internet, a las salas
Gracias a la repercusión que tuvo en Internet (se estrenó en Filmin) entre el público cinéfio, se abrieron las puertas para que fuese una realidad su segundo largo, y primer largometraje profesional, que fue Magical Girl.
Esta película ya tuvo un presupuesto de 500.000 euros y ganó la Concha de Oro a Mejor Película y Concha de Plata a Mejor Director en el Festival de San Sebastián.
Otros ejemplos de directores autodidactas en el cine español
Isabel Coixet
Ella estudió Historia del Arte. Pero llevaba manejando cámaras desde muy pequeña. De hecho, ella misma opera muchas veces la cámara en sus películas. Y sabe muchísimo sobre cámaras de vídeo y cine.
Comenzó trabajando en publicidad como creativa, y luego como realizadora. Escribió su primer guion de largometraje, y consiguió que una productora lo financiara. Pero fue un fiasco.
Tardó varios años en volver. Y lo hizo fundando su propia productora, y dirigiendo un peliculón en Canadá: Cosas que nunca te dije.
Alberto Rodríguez y Santi Amodeo
Para hacer su ópera prima, El factor Pilgrim, también se lo jugaron todo a una carta.
Se fueron a Londres con un equipo reducido y con sus ahorros, y rodaron su primer largometraje.
Hizo falta un golpe de suerte para que pudieran terminarla. Y lo hubo. El productor José Antonio Félez fue el que les permitió terminar el montaje y estrenarla en San Sebastián.
¿Cómo sucedió? Pues gracias a un cortometraje dirigido por ambos, que el productor vio en un festival.
Oliver Laxe
Oliver Laxe también su primer largo con 20.000 euros, y empezó su idilio con el Festival de Cannes. Allí ha participado y se ha llevado premio con las tres películas que ha escrito y dirigido. Casi nada.
En este otro artículo te cuento cómo hizo su primera película Oliver Laxe.
¡Ojo! Os estoy contando casos de éxito.
Pero hay que tener en cuenta que hay muchas más personas que han autoproducido uno o varios largometrajes, y no han corrido la misma suerte.
Los riesgos de autoproducir tu primer largometraje para ser director
Rodar un largometraje por tu cuenta y riesgo es una apuesta muy alta, y las probabilidades de tener éxito son bajas.
Hay que soñar con lo más alto, pero también hay que ser conscientes de la realidad.
Por un lado claro que tengo ganas de deciros: el cine es para valientes, ¡hacedlo! Y por otro, pienso: no os vengáis muy arriba, que luego la hostia puede ser fina.
Sé consciente de tus límites como director y productor
He visto a bastante gente venirse demasiado arriba, e intentar hacer un largo sin estar preparado todavía.
O hacer cortos demasiado ambiciosos, sin ser conscientes de que no cualquier historia se puede rodar sin presupuesto.
Hay que ser valiente, pero también hay que tener un poco de vista y utilizar la cabeza. Y hay que saber dónde están nuestros límites como directores con el presupuesto que tenemos.
Lo que sí es cierto es que el que decide rodar un largometraje con lo poco que tiene o que consigue, va a aprender muchísimo de la experiencia, tanto si sale bien como si sale mal.
De eso no hay ninguna duda. La mejor escuela de cine posible es hacer cine.
4- Trabajar en cine
Trabajar en películas para llegar a ser director fue durante las primeras décadas del cine prácticamente la única forma de llegar a ser director.
Es decir, igual que en cualquier otro trabajo artesanal, como ser zapatero o sastre, se aprendía el oficio de hacer películas desde dentro, y luego se intentaba dar el salto a la dirección.
Más que nada, porque no había escuelas de cine todavía.
Y claro, aquí el campo se abre mucho, ya que hay cientos de ejemplos de directores muy conocidos que empezaron así.
Alfred Hitchcok y Federico Fellini
Alfred Hitchcock empezó como diseñador de rótulos y decorados. Luego fue trabajando en otras producciones durante tres años como guionista, montador y ayudante de dirección.
Y al mismo tiempo, intentaba comenzar su carrera como director.
De forma más o menos parecida empezó también Federico Fellini, que era dibujante y empezó escribiendo muchos guiones.
Billy Wilder
Billy Wilder también desarrolló primero una carrera como guionista hasta ser uno de los más reconocidos en Hollywood. Finalmente le dieron la oportunidad de dirigir.
Para aprender a dirigir, asistió a algunos rodajes de Howard Hawks para ver cómo trabajaba uno de los mejores directores de ese momento.
Akira Kurosawa
Akira Kurosawa también trabajó como ayudante de dirección durante varios años y fue aprendiendo todos los procesos creativos del que fue su mentor, Kajiro Yamamoto.
Luego estuvo varios años trabajando como guionista, y finalmente empezó una carrera como director contratado.
El reconocimiento internacional le llegó después de haber dirigido 13 largometrajes.
Justo cuando él pensaba que su carrera se había acabado porque había tenido una bronca enorme con el productor de la película, le llamaron para decirle que le habían dado el León de Oro en Venecia por Rashomon. El mismo premio que en 2019 ha conseguido la película Joker.
Ejemplos de hispanohablantes
En España tenemos casos como el director almeriense Manuel Martín Cuenca, que aunque había estudiado Filología Hispánica primero, luego hizo el equivalente a Comunicación Audiovisual.
Martín Cuenca empezó a trabajar como meritorio de dirección, que es el escalafón más bajo dentro del equipo de dirección.
Luego fue ascendiendo dentro del equipo de ayudantía, hasta trabajar como ayudante de dirección y como script con directores como Jose Luis Cuerda, Icíar Bollaín o Jose Luis Borau.
Y al mismo tiempo, fue rodando también sus propios cortometrajes para ir aprendiendo como director, hasta que dio el salto al largometraje con la película documental El juego de Cuba, y luego ya dio el salto a la ficción adaptando la novelaLa flaqueza del bolchevique.
Otra variante: el actor que llega a ser director de cine
El más conocido de todos en la actualidad es Clint Eastwood. Está claro.
Pero también tenemos ejemplos en el cine español.
Por ejemplo con Raúl Arévalo, y sobre todo con Icíar Bollaín, que para mí es una de las mejores directoras del mundo.
Ambos son muy buenos, tanto trabajando con actores, como planificando con la cámara.
Hay que tener en cuenta que un actor por lo general ya conoce una parte importante del trabajo de director, al haber trabajado de cerca con muchos directores.
También conoce bien la puesta en escena, el ritmo de una película, el manejo de las emociones…
¿Pero los actores cómo van a ser directores?
Realmente esto no tiene nada de nuevo.
Actores que también son directores los hemos visto muchas veces a lo largo de la Historia del cine. Chaplin, Buster Keaton, Orson Welles, Woody Allen, Jacques Tati, Santiago Segura…
Vamos, que una opción tan válida como cualquier otra es trabajar en cine y aprender de otros, y al mismo tiempo ir poniendo en marcha proyectos propios.
5- Trabajar como crítico de cine
Esta la podía haber incluido en el punto anterior. Pero creo que merece una mención aparte. ¿Por qué?
Porque un crítico de cine no realiza su trabajo dentro de la producción de una película, sino que es un espectador de lujo.
La labor del crítico es analizar la temática, las intenciones y la valoración artística de una película.
Al menos así lo era, hasta que un grupo de críticos de cine franceses se pusieron detrás de las cámaras y rompieron con el lenguaje que imperaba en el cine más comercial.
La nouvelle vague: un movimiento rompedor
Estoy hablando del movimiento conocido como la Nueva Ola (Nouvelle Vague), cuyo padrino fue André Bazin con el libro ¿Qué es el cine?.
Dentro de estos críticos-cineastsa, los máximos representantes son Jean Luc Godard, François Truffaut y Agnes Vardá.
Este movimiento impulsado por Bazin es muy importante porque, de hecho, fueron los que hicieron que se empezara a dar más importancia a la figura del director como “autor” de la película.
Y de este paso desde la crítica de cine hacia la dirección de cine también hay ejemplos recientes.
Daniel Monzón
En España tenemos el caso de Daniel Monzón, que antes de llegar a dirigir películas como Celda 211 o El niño, fue periodista y crítico de la revista Fotogramas o del programa de televisión Días de cine.
Laurent Tirard
En Francia está el caso de Laurent Tirard, que es el autor del libro Lecciones de cine, y que antes de conseguir ser guionista y director, fue periodista y crítico.
Y seguro que conocéis muchos más casos como este. Aunque también hay críticos que han rodado un largo y (puf… sonido de grillos) sin comentarios.
Conclusiones finales para ser director de cine
Como habéis podido ver, lo único que tienen en común todas las personas que han conseguido ser director de cine es que han dedicado muchos años de esfuerzo, constancia y aprendizaje.
Y sobre todo, son gente que amaba ver cine, y en muchos casos también la literatura. Y esto me parece fundamental.
No olvidéis que queremos dedicarnos a contar historias.
Y hay que leer mucho también de literatura clásica y contemporánea para conocer todo tipo de narrativa. No se puede vivir sólo de ver series. También hay que leer mucho.
Las funciones de un director de cine a lo largo de una película son varias, y por ello debe ser una persona con un conocimiento muy amplio en muchos campos.
Hay que tener curiosidad por todo, y sobre todo, ver mucho cine, y hacer cine.
¿Y si no tengo dinero para estudiar cine?
Si no tienes miles de euros para ir a una escuela de cine, no te preocupes.
Si quieres aprender sobre cine desde cualquier lugar, suscríbete a mi canal de Youtube si no lo has hecho aún.
Echa un vistazo a los cientos de artículos de los que dispones en la web de Aprendercine.com sobre dirección, guion, cámara, montaje, sonido…
Y si quieres profundizar más aún en algo concreto, también encontrarás una sección de cursos online de cine muy completos.
Estos cursos tienen precios muchos más asequibles que los de una escuela de cine presencial. Además, puedes aprender a tu ritmo, y en función de lo que necesites para cada proyecto.
Lo mejor de aprender online de forma autodidacta
Esto cursos puedes volver a verlos siempre que quieras. Las clases presenciales, no.
Hoy en día, gracias a Internet disponemos de muchísimo cine y conocimiento a nuestro alcance con unos precios mucho más reducidos que los de la escuelas de cine tradicionales.
Además, hoy todos tenemos una cámara brutal en el bolsillo. Esto ni siquiera era posible cuando yo empecé a estudiar.
Y hoy en día se puede hacer cine con un smartphone.
Lo más importante para lograr ser director de cine
Nunca me canso de decirlo: lo importante es que tengamos algo interesante que contar, y lo contemos bien.
Nunca olvides eso. Confía en ti mismo, sé paciente y no te desanimes.
Si nos rendimos a las primeras de cambio, es bastante probable que nos perdamos todo lo bueno que le queda por venir.
Nunca sabemos hasta dónde nos puede llevar cada uno de los trabajos que hacemos.
Siempre que haces una película, ya sea un corto o un largometraje, te suceden cosas positivas que te hacen avanzar un poco más en esta carrera de fondo.
Bien sea conocer gente nueva que te puede aportar mucho, o que alguien conozca tu trabajo y apueste por ti.
Si de verdad tu pasión es hacer cine, encontrarás la manera de hacer cine.
Síguenos para seguir aprendiendo cómo ser director de cine
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.
Cursos para ser director de cine autodidacta
Los cursos de Masterclass se pueden hacer por separado, o adquirir un pase anual que te da acceso a todos los cursos online.
Los cursos de Masterclass se pueden hacer por separado, o adquirir un pase anual que te da acceso a todos los cursos online.
Recuerda que Aprendercine.com forma parte del programa de afiliados de Masterclass.com y Domestika.
Por lo tanto, si adquieres cualquiera de estos cursos de dirección de cine a través de estos enlaces, un pequeño porcentaje irá destinado a Aprendercine.com.

