
Remake y reboot son dos términos que se utilizan mucho en las revistas de cine. Especialmente en los últimos años, en los que Hollywood está apostando por menos historias originales.
Remake y reboot: definición y diferencias
Ambos términos se refieren a crear una película a partir de una ya existente.
En ocasiones hemos llamado remake a lo que en realidad era un reboot. Reconozco que yo mismo lo desconocía, y lo estoy aprendiendo al escribir este artículo.
He descubierto que llevo años llamando remake a películas que en realidad son reboot.
Vamos a partir de su origen etimológico para ver la diferencia entre remake y reboot. También veremos algunos ejemplos claros de ambos tipos de película.
Qué es un remake
La palabra remake quiere decir literalmente «volver a hacer». A este término estamos bastante más acostumbrados, ya que llevamos años usándolo también en español.
De hecho, está aceptado por la Real Academia Española de la Lengua. Su definición es la siguiente:
Adaptación o nueva versión de una obra, especialmente
de una película.
Real Academia Española de la Lengua
Es decir, se refiere a volver a hacer una película que ya está hecha. Esto sucede muchas veces cuando Hollywood decide hacer un remake de una película extranjera.
Por ejemplo, como la película sueca Déjame entrar (Tomas Alfredson, 2008), cuyo remake estadounidense dirigió Matt Reeves en 2010.
También sucedió con Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1997), cuyo remake fue dirigido por Cameron Crowe en 2001, y se tituló Vanilla Sky.
Otro tipo de remakes muy habituales son los que surgen cuando se quiere actualizar un éxito de décadas anteriores.
Ejemplo de remake claro
Un ejemplo de remake claro es el de la película Funny Games.
En este caso sería incluso un remake literalmente, porque el austriaco Michael Haeneke hizo la película con guión original en el año 1997, en francés, y después volvió a rodar la película en inglés, con actores de Hollywood en 2007.
La duración es prácticamente la misma, y muchos críticos pusieron el remake a caer de un burro porque era prácticamente un calco o fotocopia de la original.
Michael Haeneke, siempre provocador, había hecho prácticamente la misma película. Recuerdo leer una entrevista en la que dijo: si ya estaba bien, por qué iba a cambiarla. Un maldito genio.
Dudas entre remake y reboot
Hay algunos remakes memorables que, ateniéndonos a esta definición, presentarían algunas dudas. Uno de los más conocidos es Scarface.
La historia parte originalmente de una novela de Armitage Trail, un escritor de novelas que murió a los 28 años de edad.
El productor Howard Hughes compró la historia para adaptarla al cine. El guión lo escribió Ben Hecht, lo dirigió Howard Hawks y lo protagonizó Paul Leni. La película se estrenó en 1932, con una duración de 93 minutos. El estudio era Universal Pictures.
En el año 1983, Universal Pictures vuelve a estrenar una nueva versión de Scarface. Esta vez, el guion lo hizo Oliver Stone, lo dirigió Brian de Palma y lo protagonizó Al Pacino.
Ahora bien, Stone partió también de la novela, y la duración de la película es 163 minutos.
Entonces, aunque tuvieran en cuenta la película de 1932, ¿se puede considerar un remake?
Pues sí, porque realmente la historia sigue siendo la misma. Lo que cambia es la forma de contarla.
Lo mismo sucede con King Kong, cuya película original se estrenó en 1933, pero tuvo dos remakes: el de 1976 dirigido por John Guillermin, y el de 2005 dirigido por Peter Jackson.
Qué es un reboot
Reboot significa literalmente «reiniciar». Es un término que se utiliza en la informática, y que recientemente hemos incorporado al argot cinéfilo, principalmente debido a los cómics.
En el mundo del cómic es habitual que surjan historias nuevas a partir de los mismos superhéroes. Y esto se ha trasladado al cine.
Ejemplos de reboot
Hay ejemplos muy claros, como los de Batman. El hombre murciélago dio el salto al cine por primera vez gracias a la serie de televisión que se hizo popular en los años 60.
Posteriormente, Tim Burton hizo dos películas de Batman en torno a 1990. Luego Joel Schumacher también hizo otras dos películas. Y finalmente vino Christopher Nolan e hizo una trilogía.
Cada uno de estos directores empleó actores distintos, y le dio una visión diferente al personaje. El ejemplo claro de lo que es un reboot.
Saliendo del mundo superhéroes, encontramos también reboots como Cazafantasmas.
En este caso, la historia original de 1984 fue escrita por Dan Aykroyd, Harold Ramis y Rick Moranis, y la dirección corrió a cargo de Iván Reitman.
En 2016, el director Paul Feig escribió una nueva película junto a Katie Dippold partiendo del universo creado por la película de 1984.
Pero la historia es diferente, y los personajes también. Por lo tanto, se trata de un reboot, no de un remake.
¡Gracias por leernos! Espero haber aclarado tus dudas sobre remake y reboot.
Síguenos para seguir aprendiendo
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.

