
El guion técnico determina los planos que necesiten rodarse. Lo realiza el director, y en Aprendercine.com veremos ejemplos y una plantilla.
Recientemente vimos en otro artículo cuáles son las diferencias entre guion literario y técnico.
Ya explicamos que la elaboración del guión técnico corresponde al director, y que no hay una sola forma de hacerlo.
Cada director trabaja de una forma diferente, y hay muchos tipos de guión técnico audiovisual.
Si quieres te lo explico mejor en este vídeo de 10 minutos, donde además veremos la planta de cámara y el storyboard.
Guion técnico: definición
Básicamente, es una lista de los planos que se van a rodar para contar una historia en imágenes.
Esa lista puede tener más o menos especificaciones.
Como mínimo, debemos indicar el tamaño y los tipos de plano, y describir brevemente lo que va a suceder en él.
Adicionalmente, podemos también definir el ángulo de cámara, y qué parte de la escena vamos a rodar.
Esto es interesante, ya que algunos de los planos pueden ser master.
¿Y qué es un plano maestro o plano master?
Plano master
Un plano master es aquel plano en el que se rueda la escena completa, desde que comienza hasta que acaba.
Normalmente suele ser el plano que rodamos primero, para situar la acción, y en el plano más abierto.
De esta forma, nos cubrimos en salud para poder contar la historia, como mínimo con ese plano.
Y luego haremos el resto de planos más cortos.
Pero esto es sólo una generalización. Cada proyecto es distinto, y depende de las necesidades de iluminación, interpretación, etcétera.
Cómo se hace un guion técnico en cine y series
Para hacer un guion técnico de cine obviamente primero deberemos tener un guion literario.
A partir de él, iremos escena por escena decidiendo los planos que necesitamos para contar esa historia.
Un primer paso puede ser imprimir el guion literario, y empezar a hacer anotaciones directamente sobre ese guion literario impreso.
A partir de esas notas que hagamos sobre cada escena, lo pasaremos a limpio.
Pero para ello tenemos varias opciones. Cada director tiene su forma de hacer guion técnico.
He participado en rodajes grandes como auxiliar de dirección en los que he visto guiones técnicos con los planos directamente descritos entre las escenas del guión literario, en otro color.
Como en este ejemplo.
Guion literario con guion técnico

De esta forma, tendríamos el guión literario y el guión técnico en el mismo documento.
Este tipo de guion técnico es muy sencillo. Y sólo os lo recomiendo si vais a rodar algo pequeño y no trabajáis con un equipo muy amplio.
¿Por qué? Porque creo que no facilita la labor al resto del equipo llevar un documento con tantas páginas, si se trata de un guion literario de más de 10 páginas.
Y no es tan visual como el que vamos a ver más abajo, que está organizado por columnas.
Porque la principal función de un guion técnico audiovisual es facilitar el trabajo al equipo la lista de planos.
Es decir, que cada uno sepa qué implica ese plano.
Por eso creo que es mejor llevar por un lado el guion literario, y por otro el guión técnico.
Y si queremos tener un guion técnico mucho más completo, lo podemos apoyar con el storyboard y las plantas de acción.
Por ejemplo, así.

Plantilla de guion técnico audiovisual
Aquí abajo tienes otro ejemplo distinto de cómo se puede elaborar una lista de planos, con algunas indicaciones.
No tienes por qué utilizar todas las columnas.
Esta sería una plantilla de guion técnico bastante completa.
Pero recuerda que lo importante es que sepas los planos que necesitas: tamaño, ángulo de cámara, secuencia y escena.
Opcionalmente, puedes indicar la óptica aproximada que crees que necesitarás (si conoces los tipos de lentes, claro).
También puedes indicar si se necesitará algún sonido concreto que haya que tener en cuenta, la duración aproximada de ese plano, y la duración total.
Así puedes hacer una estimación aproximada de lo que va a durar cada escena del guion tal y como la imaginas.
Pero tampoco te obsesiones con esto, salvo que un cliente te pida una duración máxima. Es sólo orientativo.
Cuando vayas a rodar, encontrarás el ritmo interno de cada plano.
Y en la fase de postproducción, durante el montaje, la duración final puede ser muy distinta a la que habías previsto.
Para descargar la plantilla de guion técnico en Word, sólo tienes que pinchar sobre esta imagen de abajo.
El guion técnico en documentales y videoclips
Otro tipo de guion técnico que vamos a ver es el de dos columnas.
Como os he explicado en el vídeo, una columna corresponde a la imagen, y la otra al sonido.
Este guion técnico se utiliza sobre todo en el género documental o en vídeos de tipo corporativo que tengan entrevistas, una voz en off o una locución.
También en reportajes o vídeos institucionales.
Es decir, en trabajos en los que no hay actores o no hay que hacer una puesta en escena complicada, como suele suceder cuando vamos a rodar ficción.
Estas dos columnas se pueden organizar por bloques temáticos, o también dividiéndolo por escenas o por planos.
Como nos resulte más útil en cada proyecto. En este ejemplo que os dejo abajo de un anuncio que hice, yo lo hice por escenas.

Y hasta aquí el artículo de hoy. Recuerda que en mi canal de Youtube tienes decenas de vídeos para aprender cine gratis.
Si aún no estás suscrito, aquí puedes hacerlo.
Artículos relacionados con el guion técnico

Guion literario y técnico: diferencias y usos

Planta de cámara: qué es y cómo se hace

Guión de producción: qué es y cómo se hace

Qué hace un director de cine

Cómo ser director de cine – 5 formas de conseguirlo

Storyboard de la película Parasite, de Bong Joon-ho

Plano de establecimiento o Establishing Shot

Directoras de cine que hicieron Historia

Storyboard: ejemplos y plantilla GRATIS
Si quieres saber más sobre el oficio de director de cine, te lo explico en este vídeo.
Síguenos para seguir aprendiendo
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.
Aprende dirección de cine y cámara

