
La respuesta a qué hace un director de cine es sencilla: decide los planos, y dirige a los actores. Pero un director es mucho más que eso.
Vamos a verlo paso por paso, de forma resumida. Y luego veremos también la profesión de director de cine según algunos cineastas reconocidos.
Qué hace un director de cine en una película
En este vídeo de 12 minutos hago un resumen del trabajo que suele hacer un director de cine.
Aunque no todo el mundo trabaja igual, obviamente.
Más abajo resumo todas estas funciones. Y también vas a ver la profesión de director de cine desde el punto de vista de varios directores consagrados.
El director en la preproducción
Su trabajo empieza desde que llega a sus manos un guion literario.
Ese guion literario, el director de cine lo transformará en un guion técnico con los planos necesarios para rodar.
Luego buscará las localizaciones (o locaciones) junto al director de fotografía y el ayudante de dirección.
Y junto al productor, tendrá que tomar decisiones respecto al presupuesto, para llegar a un equilibrio.
También ensaya con los actores (aunque por desgracia, a veces no hay tiempo de ensayar).
El director en el rodaje
Durante el rodaje, el director debe guiar a los actores y decidir dónde se coloca la cámara en cada momento.
Ese es el trabajo por el que más se le conoce. Esto, que puede parecer algo sencillo, requiere oficio.
Porque la puesta en escena y cómo se coreografía el trabajo de los actores junto al trabajo del equipo de cámara y el equipo de sonido, no es tan fácil como parece.
Y cuantos más actores y más equipo haya, más se complica claro.
Pero es que además, también supervisa el vestuario y el maquillaje; y por supuesto, el decorado y atrezzo, que dependen del director de arte o diseñador de producción.
Es decir, tiene que ir aprobando y guiando a todo el equipo.
El director en el montaje y el corte final
Durante la postproducción, irá guiando al montador de la película para contar la historia de la mejor forma posible.
Esto implica hacer seguramente muchas versiones de cada escena.
Quitar y poner. Y volver a renunciar a escenas que costó mucho rodar. Porque lo importante siempre es el conjunto de la película.
Una vez terminado el primer corte de la película, también tendrá que supervisar y trabajar junto al músico, al colorista, y a los responsables de efectos visuales o FX, si los hay.
Obviamente, cada director trabaja de una forma concreta. Esto es sólo una generalización tipo de qué hace un director de cine.
Hay quienes se centran mucho en los actores y la parte de realización audiovisual la hacen junto al director de fotografía y/o el ayudante de dirección.
También hay directores a los que les gusta controlar cada detalle, e incluso hacer muchas labores él mismo.
Por ejemplo, Robert Rodríguez o Alejandro Amenábar, que además de dirigir, montan e incluso componen la música.
Lo que hace un director de cine según Manuel Gutiérrez Aragón
«La profesión de director de cine consiste, entre otras cosas, en sobrevivir al caos. Las cosas no suceden según se prevé en el plan de trabajo, las escenas no resultan como se escriben en el guión… y el equipo es muy numeroso y difícil de controlar«.
Esta frase la pronunció el director de cine Manuel Gutiérrez Aragón en su investidura como miembro de la Real Academia Española de la Lengua.
En ese discurso, también explicó que en su primera película comprobó lo difícil que era reflexionar mientras «discutía el emplazamiento de cámara, motivaba a los actores y miraba al cielo por si se acercaba una nube» que le impidiera rodar el plano.
Cada uno trabaja de una forma, como ya vimos en el artículo sobre el libro Lecciones de cine. No hay un solo tipo de director de cine.
Pero esto ya te da una ligera idea de lo que hace un director de cine.
Aunque sin duda, si tenemos que resumir qué hace un director de cine en un rodaje, son esas dos funciones.
Por un lado, tomar decisiones, y por el otro, renunciar a algunas de sus ideas durante el rodaje.
Dirigir cine implica tomar decisiones y renunciar
Todo el mundo te pregunta constantemente durante el rodaje: los actores, el director de fotografía, el director de arte, el equipo de sonido…
Tú eres quien tiene la película en la cabeza, y quien debe tener una respuesta para todas las preguntas.
Y por eso tiene también una parte importante de renuncia. Porque tendrás que renunciar a cosas que habías previsto y que finalmente no pueden realizarse, o se tienen que modificar.
A cambio, la magia del cine te concederá también momentos maravillosos que surgen durante el rodaje.
Y hay que estar atento a esos momentos para cogerlos al vuelo e incorporarlos a la historia.
Ser director de cine no significa ser famoso
Y ahora llega la parte dura. Lo siento, pero hay muy pocas probabilidades de que llegues a ser el próximo Scorsese o el próximo Christopher Nolan.
Puede que llegues a ganar un Óscar. No digo que no. Pero ese no debe ser tu objetivo, porque lo más seguro es que acabes frustrado.
Al igual que en el fútbol sólo hay un Leo Messi y un Cristiano Ronaldo, también hay muchos jugadores profesionales que viven muy bien.
En el cine ocurre igual. Hay muchos directores de cine de los que no has oído hablar nunca. Y sin embargo, tienen decenas de películas rodadas.
Por contra, probablemente no vas a ser rico y famoso.
En el mejor de los casos, vivirás de hacer lo que más te gusta. Y con suerte, recibirás el reconocimiento en forma de premios, y nunca dejarás de rodar.
Pero tener premios no significa que vaya a ser más fácil, como dejó claro la directora francesa Agnes Vardá al recoger su premio honorífico en San Sebastián.
A ella le han dado muchos premios, pero nunca nadie le ha ofrecido dinero para hacer una película. Siempre ha tenido que buscarlo ella misma.
Si quieres ser director de cine, es una carrera de fondo
La carrera de director de cine es una carrera de fondo. Puede que para llegar hayas sido primero ayudante de dirección, como Manuel Martín Cuenca.
O puede que antes hayas sido guionista, como el gran Billy Wilder. O puede que antes hayas desarrollado una carrera como actor, al igual que Raúl Arévalo.
También puede que, simplemente, hayas sido constante rodando cortometrajes. Y te hayas ganado la vida mientras haciendo otro trabajo, relacionado con el audiovisual o no.
Pero lo importante es creer en ti mismo y no desanimarte.
Si de verdad tu pasión es el cine, encontrarás la manera de hacer cine. Aunque no frecuentes las alfombras rojas.
Qué debe saber un director de cine
Para ilustrar la carrera del director de cine, primero vamos a ver qué opina uno de los mejores directores de cine de la Historia: Akira Kurosawa.
Y aquí más abajo os dejo con un reportaje sobre el oficio de director de cine.
En él, dos cineastas chilenos te hablarán sobre lo que significa para ellos esta profesión. Y además los verás en acción.
Por un lado, el director de cine Silvio Caiozzi, que nació en 1944, y sigue rodando a sus 75 años.
Silvio ha pasado toda su vida haciendo cine y televisión. Y ha sido también director de fotografía.
Sin duda, el mejor ejemplo de todo lo que os he expuesto arriba. Una vida entera dedicada al cine, y seguro que muchos no le conocéis.
Y por el otro, Dominga Sotomayor (Santiago de Chile, 1985). Hija de una conocida actriz, en 2005 comenzó a hacer cortometrajes, y desde entonces no ha parado.
Además, también es guionista y montadora.
¿Quieres ser director de cine? ¡Pues empieza a rodar ya!
Y si quieres ampliar tu formación con cursos online, te recomiendo aprender con Martin Scorsese.
Síguenos para seguir aprendiendo
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.
Aprende dirección de cine y cámara

