
Hay dos libros que seguramente no conozcas todavía, y en los que aprenderás cómo trabajan algunos de los mejores directores de cine del mundo.
A lo largo de los últimos quince años, he leído decenas de libros sobre dirección de cine.
Desde libros escritos por los propios directores, a ensayos realizados por terceros, hasta conversaciones entre un director maestro y otro aprendiz que repasa su filmografía.
Sin embargo, hubo uno que me fue muy útil a la hora de evitar estereotipos sobre qué hace un director de cine.
Ese libro se llama Lecciones de cine, y está escrito, o más bien coordinado y transcrito por el francés Laurent Tirard.
Laurent Tirard empezó como lector de guiones. Luego fue periodista y crítico de cine, y finalmente consiguió su propósito: tener una carrera como guionista y director.
Pero antes de dedicarse completamente a dirigir, como periodista nos dejó un gran regalo en forma de dos libros.
Lecciones de los mejores directores de cine
Gracias a su trabajo para la revista francesa Studio, Laurent Tirard pudo realizar largas entrevistas a directores que admiraba.
Y con todo lo que aprendió y recopiló, publicó un primer libro titulado Lecciones de cine: clases magistrales de grandes directores explicadas por ellos mismos.
En ese primer libro entrevista a 20 de los mejores directores de cine del mundo, entre los que se encuentran Woody Allen, Tim Burton, los hermanos Coen, David Lynch, Martin Scorsese, Godard, Almodóvar…
Años después, tras el éxito de esa primera recopilación, lanza un segundo libro titulado Más lecciones de cine.
Esta vez, entre los directores entrevistados se encuentran Soderberg, Polanski, Michael Mann, Alejandro González Iñárritu o Jim Jarmusch.
Lo bueno de estos dos libros es que repasan la forma de trabajar de cada uno de estos directores.
Cada director te explica cuáles son las claves de su forma de trabajar, y cuál es su forma de entender el cine. Y a medida que vas viendo cómo trabaja cada uno, te das cuenta de que hay pocos lugares comunes.
Martin Scorsese, por ejemplo, es muy meticuloso a la hora de preparar el rodaje. Lo tiene todo planificado con guión técnico y storyboard, pero se permite improvisar si lo ve necesario.
Por el contrario, Lars von Trier se deja llevar por el rodaje, y va haciendo lo que le va pidiendo el instinto. Se niega a reflexionar sobre un plano hasta que ya lo está rodando.
Y Pedro Almodóvar por el contrario trabaja muchísimo con los actores, viviendo intensamente cada línea de diálogo, como ya vimos en el artículo sobre cómo dirigir actores.
Así que la moraleja está clara. Por mucho que te digan que algo hay que hacerlo de una forma, es mentira. Ningún director trabaja igual que otro. Tampoco ningún guionista.
Entonces, ¿cómo hay que escribir y dirigir cine?
Cada guionista y cada director encuentra su propia forma de hacer las cosas. La que mejor le funciona, o con la que más cómodo se siente.
Es cierto que puede que algunos coincidan a la hora de dirigir actores. Puede que coincidan a la hora de seguir un patrón más o menos estándar de organizar la producción. Pero probablemente no coincidirán a la hora de cómo deciden dónde colocar la cámara.
Algunos prefieren ensayar. Otros lo rechazan. Algunos planifican todo para tenerlo controlado hasta el detalle. Otros prefieren decidir las cosas sobre la marcha para ser más espontáneos.
En definitiva, te recomendamos leer estos dos libros, que a buen seguro te darán muchas ideas para encontrar tu propio camino como cineasta.
Como dijo Morfeo en Matrix: «Yo sólo puedo mostrarte la puerta. Tú eres quien la tiene que atravesar».
Así que, a escribir y rodar.
Síguenos para seguir aprendiendo cómo ser director de cine
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.
Aprende GRATIS guion y dirección de cine
Si aún no has visto mi curso gratuito de guion de cine, con más de una hora y media de contenidos, aquí lo puedes ver.
Y aquí el curso de dirección de cine, en el que iremos viendo lenguaje cinematográfico y muchas más cuestiones del oficio de director.

