
Cómo escribir un guion de cine que sea un éxito es una pregunta que cualquier aspirante a guionista se hace cada día.
Algunos dan por hecho que hay algún truco o un secreto que sólo unos pocos conocen. Pero lo cierto es que no lo hay.
Solo existe un camino para hacer un guion: escribir, escribir y reescribir.
Y luego intentar mover tu guion para que, con mucha suerte, acabe llegando a las manos adecuadas en el momento adecuado, y acabe convirtiéndose en una película.
Antes de nada, hay que aclarar que existen dos tipos de guiones de largometraje: los guiones que se escriben por encargo, y los guiones que se escriben por iniciativa del guionista.
Es de lógica que los guiones por encargo tienen una probabilidad infinitamente más alta que los segundos de acabar rodándose.
Pero los segundos son indispensables para que un guionista acabe escribiendo uno del primer tipo, ya que aunque sus primeros guiones no acaben convirtiéndose en una película, son su carta de presentación como guionista.
Hay que empezar por algún sitio, así que vamos a ver cómo escribir un guion de cine en 6 pasos.
Aunque más abajo te voy a explicar todo con más profundidad, si quieres puedes ver primero cómo lo explico en vídeo.
Cómo escribir un guion de cine con éxito
Fijaos en que he titulado este párrafo «con éxito» y no «de éxito». En el mundo del guion sólo hay una máxima:»Nadie sabe nada».
Esta frase la acuñó el guionista de La Princesa Prometida, William Goldman.
Esto quiere decir que no hay fórmulas. Un guion puede ser maravilloso sobre el papel, y acabar siendo una película mediocre.
Hay que tener en cuenta que en el resultado final de una película influyen muchos factores. El presupuesto, el talento del director, equipo técnico y actores, la mala suerte en el rodaje, etc.
Así que asumamos que escribir un guion de cine que sea un éxito no es nuestro objetivo.
Nuestro objetivo es escribir un guion con éxito, y que este guion sea la mejor versión de sí mismo. Bastante difícil de por sí es llegar a acabarlo.
Así que la respuesta a cómo escribir un guion de cine «con éxito» es sencilla: con mucho trabajo, regularidad y paciencia.
Escribir un cortometraje nos puede llevar una tarde, una semana, o un mes. Escribir un guion de cine suele llevarnos bastante más tiempo por regla general.
6 pasos para escribir un guion de cine
Durante toda mi etapa de formación como aspirante a guionista, asistí a uno de los mejores Máster de guion, y a decenas de cursos, talleres y clases magistrales de guion.
Sin embargo, el que me explicó mejor y de la manera más fácil cuáles son los pasos para escribir un guion de cine, fue uno de mis directores y guionistas favoritos: Fernando León de Aranoa.
Por si no os suena, es el director de Barrio, Los lunes al Sol o Un día perfecto.
Ha ganado varios Premios Goya como director y como guionista, la Concha de Oro en San Sebastián, y ha dirigido a actores de la talla de Javier Bardem, Luis Tosar, Tim Robbins y Benicio del Toro.
En septiembre de 2007 tuve la suerte de asistir a un taller de guion que impartió durante cinco días.
Allí nos contó en apenas 10 minutos cuáles son los pasos que sigue él para escribir un guion de cine.
Y yo voy a compartir hoy este método o esquema de 6 pasos sobre cómo hacer un guion de cine.
1 – La idea
En apenas 4 o 5 líneas, escribir el tono, los hechos y el tema de la película.
Esa debe reflejar quién es el protagonista principal, y cuál es la acción principal que tendrá que llevar a cabo durante la historia.
Es decir, cuál es su conflicto.
Esto es lo que se suele llamar story line en inglés, y es fundamental a la hora de vender un guion y saber resumir de qué va la historia.
Aquí tienes algunos consejos para poder generar ideas originales.
2 – La sinopsis
La sinopsis es un resumen muy breve de la película. Suele tener una extensión de entre 1/2 página y 2 páginas, y no cuenta el final, ya que trata de enganchar para dejarte con ganas de más.
Es un documento fundamental también para la venta, o para presentarse a convocatorias de concursos de guion. Cuando nos vamos a las 2-3 páginas, e incluimos el final, lo podemos llamar sinopsis argumental.
Aunque tampoco os quebréis mucho la cabeza con las definiciones. Una sinopsis es una sinopsis, como diría Mariano Rajoy.
Y cada convocatoria suele pedir una sinopsis a su manera. Lo importante de esta sinopsis inicial es que te sirva a ti para ir avanzando hasta el siguiente paso.
Aunque parezca fácil, puedes tardar días e incluso semanas en tener una sinopsis clara. Y seguramente la volverás a reescribir cuando avances en las siguientes fases del guion.
3 – El argumento
El argumento es un documento más extenso que la sinopsis, y se va hasta unas 8 o 12 páginas en el caso de un largometraje.
Aquí ya empezamos a ver los cimientos de la historia con más claridad. Aparecen subtramas junto a la trama principal, personajes secundarios…
Importante: se escribe en presente de indicativo, al igual que el guion literario.
4 – El tratamiento de un guion de largometraje
El tratamiento es una fase opcional que algunos guionistas se saltan, porque trabajan directamente con una escaleta de varias páginas, y de ahí pasan directamente a la escritura de la primera versión del guion, escena por escena.
O secuencia mecánica a secuencia mecánica. Como prefiráis llamar a estas unidades de espacio y/o tiempo.
Es un documento que suelen pedir también en muchas convocatorias de concursos de guion o subvenciones de desarrollo.
Suele tener una extensión que puede variar entre las 25-30 páginas, hasta las 50-60, o incluso más.
Depende del tipo de película, y depende de qué tipo de guiones hagamos. Si tienen mucho diálogo, suelen extenderse más, claro.
El estilo de un tratamiento está a medio camino entre el argumento y el guion literario.
Puede estar secuenciado (con los títulos de las secuencias) o no, e intenta ser una versión resumida del guion, sin apenas diálogos (salvo que sea una película muy de diálogos, como ya hemos mencionado).
5 – El guion literario
Aquí es cuando escribimos secuencia a secuencia la historia. Es decir, el guion literario, que es el documento final que leerá todo el mundo.
Tiene sus reglas, y las puedes ver en el artículo sobre el formato en el que se escribe un guion literario.
6 – Reescrituras y versiones: escribir un guion de cine significa reescribir
Difícilmente un guion se queda en una sola versión.
Una vez que llegas a tener la primera versión, conviene dejarla reposar al menos unas semanas, y luego volver a leerla para ver lo que funciona y lo que no.
Hay ocasiones en las que un guionista escribe apenas dos o tres versiones de una película, y otras en las que se escriben decenas de versiones.
Cada película es diferente.
A la hora de reescribir, te recomiendo también ver este vídeo, para ver cómo podemos mejorar la historia mediante estos recursos narrativos.
EN PARALELO, DURANTE TODAS LAS FASES DEL GUION
Un guion es algo vivo. Por mucho que queramos dar un orden, durante todo el proceso nos vienen ideas que tendremos que encajar dentro del puzzle.
Estas son tareas que harás a lo largo de todo el proceso, desde que se te ocurre la idea, hasta que estás reescribiendo versiones.
Hay que documentarse para escribir un guion de cine
Es fundamental conocer el mundo en el que se mueven tus personajes. Si es un policía de pueblo del interior, puedes ver películas policíacas, pero tendrás que saber cómo vive y trabaja un policía de pueblo del interior.
Esta documentación es fundamental también para la inspiración y originalidad.
Escaletas
Una escaleta es una lista de las escenas que componen el largometraje. En apenas una o dos líneas por escena, describimos qué pasa en esa escena.
La escaleta es algo así como el esqueleto básico del largometraje.
Aunque no esté mencionado en los 6 pasos, es un paso fundamental antes de ponerse a escribir, o al menos a posteriori, para que nos cercioremos de que el guion está compensado.
Invención
Aunque no acaben en el guion final, inventar situaciones o historias paralelas a la historia puede ser muy útil para desbloquearnos.
Por ejemplo, imaginar a nuestros personajes en otra película, o en una situación límite. ¿Cómo se comportarían?
Desarrollo de personajes
Escribir monólogos o documentos sobre los personajes también es muy útil para saber cómo hablan, cómo sienten, y cómo ven el mundo nuestros personajes.
Consulta nuestro artículo sobre arquetipos de personajes para ampliar sobre este tema.
Y echa un vistazo a este vídeo con 5 consejos para desarrollar personajes de ficicón.
Uso de citas
Este es un recurso que utiliza Fernando León para no olvidar lo que quiere contar con cada escena.
Cuando se pone a escribir la primera versión del guion, recurre a citas o poemas que le gustan, y que transmiten la idea de esa escena.
Así, cuando llega a rodaje, tiene clara cuál es la función de esa escena dentro de la historia.
¿Qué os ha parecido esta forma de escribir un guion de cine para un largometraje? ¿Os ha resultado útil?
Recordad que cada cineasta tiene su propia forma de trabajar, así que si a vosotros no os funciona, no os preocupéis.
Lo importante es que saquéis adelante vuestros proyectos, sea como sea. ¡A escribir se ha dicho! ¡Ánimo!
Sígueme para seguir aprendiendo cómo hacer un guion de cine
Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, también puedes seguirme en Youtube, donde explico todo de una forma más visual y profunda.
Y también en Twitter o Instagram, donde comparto frases de películas y cineastas, y convocatorias para guionistas y directores.
Cursos online sobre cómo hacer un guion

