
Cuando escribimos un guión, los arquetipos de Jung pueden ser muy útiles a la hora de desarrollar personajes. De esta forma tendrán más profundidad y estarán más compensados.
El psicólogo suizo Carl Gustav Jung utilizó los arquetipos al tratar de elaborar una teoría sobre la psicología humana.
Según él, estos arquetipos (que provienen de la Mitología) residen en nuestro inconsciente colectivo y son universales. Estos arquetipos son modelos que nos sirven de ejemplo.
Jung intentó reducir estos arquetipos a doce. Cada uno de ellos simboliza una motivación humana básica, y tiene su conjunto de valores y significados propio.
Conocerlos es muy útil para escribir un guion de cine, pero también para conocernos a nosotros mismos.
Estos doce arquetipos de Jung se dividen en tres grupos: el Ego, el Alma y el Yo (self o sí mismo).
Cada uno de nosotros y de nuestros personajes está influido por varios, aunque uno de ellos tiende a dominar la personalidad.
A continuación vamos a ver las características principales de estos doce arquetipos de Jung. Estos arquetipos están resumidos así por la psicóloga Carol S. Pearson, a la que volveremos al final del artículo.
Arquetipos de Jung
Arquetipos del Ego: la preparación del viaje
Estos primeros arquetipos nos ayudan a prepararnos para la travesía. Es decir, nos proveen de las habilidades básicas para la vida en sociedad.
El inocente
El arquetipo del inocente es ingenuo y está falto de experiencia. Carece de complejidad y profundidad, y es una persona vulnerable.
Sin embargo, suele ser una persona feliz. Tiene la necesidad de sentirse amado y reconocido.
Vive con miedo a ser castigado por actuar mal o hacer algo incorrecto. Por eso intenta hacer siempre las cosas bien.
Su punto débil es que suele ser aburrido, y sus principales talentos son la fe y el optimismo.
El huérfano
Es la parte de nosotros que intenta encajar con los otros. Este arquetipo se caracteriza por intentar pasar inadvertido.
Evita situaciones que le puedan comprometer o dañar. Prefiere siempre la seguridad y la zona de confort a la aventura. Es realista y con sentido común, y sobre todo muy empático.
El guerrero
Este de uno de los arquetipos de Jung que más vemos en personajes de cine. El arquetipo del héroe o guerrero intenta demostrar su valía a través de actos valerosos.
Tiende a ser competente y valiente, pero también arrogante y algo tonto.
Siempre está en busca de su próxima batalla. Sus mayores temores son la debilidad y la vulnerabilidad.
Su objetivo es ser tan fuerte y competente como le sea posible. Seguro que has identificado a muchos personajes de ficción dentro de este arquetipo.
El bienhechor
El arquetipo del bienhechor es maternal y protector. Su obsesión es tratar a los demás como le gusta ser tratado. Sus principales miedos son la ingratitud y el egoísmo.
Cuida y protege a los demás, y se caracteriza por la compasión y la generosidad.
Arquetipos del Alma: la travesía
Los arquetipos del Alma son aquellos que hacen que muera el viejo yo para dar lugar a uno nuevo.
El buscador o explorador
El buscador es el arquetipo que ansía una vida mejor y más libre. Tiene miedo de ser un inconformista domesticado.
No soporta el aburrimiento y siempre está en busca de una aventura.
Su deseo es explorar el mundo. Su mayor temor es sentirse vacío por dentro. Suele ser independiente, ambicioso y muy fiel a sí mismo.
El amante
La obsesión del arquetipo del amante es encontrar a su otra mitad. Ama de todo corazón, y busca la unión con la gente y su entorno.
Sus virtudes son la pasión, la gratitud, el aprecio y el compromiso. Su debilidad o temor es persder la propia identidad por la necesidad de complacer a otros.
El destructor
El destructor se caracteriza por la búsqueda de la metamorfosis. Busca la revolución o la venganza, y destruir lo que no funciona.
A veces puede ser fanático, e incluso delirar. Sus virtudes son la extravagancia y la libertad extrema. Su debilidad es el peligro de aniquilar todo lo que encuentre a su paso.
El creador
El creador ansía ser recordado después de haber muerto. Está obsesionado con dejar un legado para trascender más allá de la vida.
Su debilidad es que puede ser demasiado perfeccionista, o dispersarse, sintiéndose insatisfecho. Obviamente su mayor temor es la mediocridad. Y sus virtudes son la creatividad y la imaginación.
Arquetipos del Yo: el retorno del héroe
Una vez que el héroe ha pasado por todos los estadios anteriores, llegamos a la metamorfosis final, en la que tienen lugar estos últimos arquetipos de Jung.
El gobernante
El arquetipo del gobernante sólo piensa en el poder y el control. No aceptan el fracaso, y son obsesos en la creación de un orden y en el cumplimiento de las reglas.
Su mayor temor es ser derrocado. Sus debilidades son el ser demasiado autoritario, e incapaz de delegar. Sus virtudes son la responsabilidad y el liderazgo.
El mago
Este arquetipo desea comprender cómo funciona el universo, para transformarlo.
Gracias a su optimismo intenta hacer realidad los sueños. Por eso su temor es que sus actos tengan consecuencias negativas.
Su principal virtud es la búsqueda de soluciones que beneficien a todos. Su debilidad, por el contrario, es que pueden llegar a ser manipuladores.
El sabio
La obsesión del sabio es ser honesto. Intenta comprender el mundo, pero sobre todo a las personas y las leyes del universo.
Son personas analíticas y curiosas. Pero por el contrario, pueden pensar mucho y actuar poco. Sus virtudes son la inteligencia y el análisis. Sus principales temores son la mentira y la ignorancia.
El bufón o loco
El arquetipo del bufón se ríe de todo para que el mundo sea menos rígido. Disfruta la vida al máximo, viviendo el momento.
Sus virtudes son la alegría y el juego. Por eso sus temores son el aburrimiento, tanto propio como ajeno. Y a veces pueden ser demasiado frívolos y hacer perder el tiempo.
Libros sobre los doce arquetipos de Jung
Curiosamente, hay un libro que no está escrito por él, pero analiza muy bien los doce arquetipos de Jung.
Su autora es Carol S. Pearson, y es una psicóloga y educadora que ha estudiado a fondo tanto los arquetipos de Jung, como el viaje del héroe de Joseph Campbell.
- Campbell, Joseph (Autor)
El libro se titula en español Despertando a los héroes interiores. Generalmente lo encontrarás en la sección de libros de autoayuda.
Y es que realmente es un libro de autoayuda, pero muy valioso para escritores y guionistas. No es fácil de encontrar, pero de vez en cuando hay algún ejemplar de segunda mano.
También puedes acercarte a Carol S. Pearson y los arquetipos de Jung con su primer libro. Se titula El héroe interior.
En este otro libro se analizan estructuras míticas partiendo de los arquetipos y el viaje del héroe formulados por Joseph Campbell y Carl Jung.
- Vogler, Christopher (Autor)
Ejercicios sobre los arquetipos de Jung
Ahora que sabes cuáles son los doce arquetipos de Jung, te propongo un ejercicio. Escoge tus tres películas favoritas, e intenta identificar estos arquetipos en los personajes protagonistas.
Si no se te ocurre nada, prueba con El señor de los anillos. En esta película se ven claramente estos arquetipos, que están más definidos que en otras historias de corte más realista.
Y ten en cuenta que no necesariamente un personaje protagonista debe pasar por todos los arquetipos de Jung.
Esto es sólo una enunciación de la travesía del héroe clásico. Y también de la metamorfosis que deberíamos seguir para ser personas más completas.
5 consejos para escribir personajes
En un vídeo que hice en nuestro canal de Youtube, también tienes más consejos para la creación de personajes.
Síguenos para seguir aprendiendo
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, también puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
También puedes seguirnos en Youtube.
Cursos de guion online en español

