
Hoy veremos la evolución y el origen del stop motion, una conocida técnica de animación tan antigua como el cine.
El stop motion consiste en crear movimiento a partir de fotografías que, unidas sucesivamente, crean la animación de objetos inanimados.
Si buscásemos un término en español, sería algo así como «animación fotograma a fotograma«. Pero el uso del término stop motion está ampliamente aceptado en todo el mundo.
Fuera del stop motion quedan generalmente los dibujos animados y la animación con ordenador o computadora, aunque obviamente se basan en la misma técnica.
El stop motion produce movimientos animados a partir de cualquier objeto, ya sea un objeto maleable, o un objeto rígido. El límite es la imaginación, ya que se pueden hacer infinidad de trabajos muy diferentes.
Y por supuesto, no hace falta hacer una historia de animación para recurrir a esta técnica. Por ejemplo, los podemos usar para hacer unos créditos de inicio o de fin.
Origen del stop motion
Los orígenes del stop motion se remontan prácticamente a los inicios del cine. El francés Georges Méliès ya utilizó esta técnica en sus películas en el año 1896.
Curiosamente, uno de los pioneros fue el español Segundo de Chomón. Uno de los mejores ejemplos es su cortometraje La masion ensorcelée (conocido también como La casa encantada o La casa embrujada.
Se estrenó en el año 1907.
Hay que destacar también como un gran avance técnico el cortometraje La venganza del camarógrafo (1912), de Ladislaw Starewicz.
En esta historia se cuenta la historia de una familia de escarabajos con un final trágico.
En este caso, eran marionetas que iba animando fotograma a fotograma. Serían los inicios de las sofisticadas marionetas que existen en la actualidad.
Otros usos del stopmotion en la historia del cine
Con el paso de los años, la técnica del stop motion fue perfeccionándose. En parte, gracias a películas como El mundo perdido (1925) y King Kong und die weisse Frau (1933), de Willis O’Brien .
Pero sobre todo, gracias a un alumno de Willis O’Brien. Se trata de Ray Harryhausen, que en los años 50 hizo muchas películas de aventuras y fantasía con monstruos animados.
E incluso se llegó a utilizar el stop motion en películas de los 80 como Terminator, o la trilogía de Star Wars.
En los últimos 30 años, otros directores también han trabajado con esta técnica. Tim Burton, por ejemplo, con su primer cortometraje, Vincent (1982) o con La novia Cadáver (2005).
También directores contemporáneos como Wes Anderson, con Fantastic Mr. Fox (2009). O Charlie Kaufman con Anomalisa (2015).
La evolución del stop motion
Desde que se comenzará a usar esta técnica de animación hace más de cien años, han sido muchos los materiales que se han utilizado. Desde plastelina a marionetas, pasando por objetos cotidianos.
En este vídeo de 3 minutos realizado por Vugar Efendi podéis ver una evolución del stop motion a lo largo de la Historia del Cine.
Síguenos para seguir aprendiendo
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.
Si quieres aprender esta técnica de animación fotograma a fotograma de la mano de profesionales, te recomiendo echar un vistazo a este artículo.

