Saltar al contenido

Producción audiovisual: fases, y consejos básicos

producción audiovisual cinematográfica cine aprendercine.com

Una producción audiovisual se compone de tres fases, ya sea una producción cinematográfica o un vídeo corporativo. Vamos a verlas una a una.

En la mayoría de artículos de esta web siempre me centro en aspectos más creativos y técnicos como la dirección de cine o el guion cinematográfico.

Pero creo que este post se hace muy necesario. Sobre todo si estás empezando.

Cuando impartía clases de forma presencial, la mayoría de mis alumnos se enfrentaban a su primer cortometraje.

Yo siempre insisto en que intentéis escribir un guion sencillo y fácil de producir.

Llevar a cabo una producción audiovisual de ficción es más complicado de lo que puede parecer. Y una mala ejecución de una producción audiovisual conlleva frustración.

¿Por qué? Porque si no hacemos una buena preproducción, los resultados no acaban pareciéndose ni remotamente a lo que habíamos imaginado al escribir la historia.

Así que vamos a ver un resumen de en qué consiste la producción audiovisual. También veremos cuáles son sus fases.

Y por último, os ofrezco algunas recomendaciones para vuestra primera producción cinematográfica, basándome en mi experiencia.

Qué es una producción audiovisual

Para no enfrascarme en intentar hacer una definición propia, vamos a recurrir a la Wikipedia.

La producción audiovisual es la producción de contenidos para medios de comunicación audiovisuales; especialmente el cine y la televisión; independientemente del soporte utilizado (film, vídeo, vídeo digital) y del género (ficción, documental, publicidad, etc.).

Wikipedia

Y para apostillar esta definición, la definición de Wikipedia también díce que:

La producción audiovisual es el resultado de la combinación de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas.

Wikipedia

Es decir, producción audiovisual es cualquier vídeo que hagamos y difundamos. Aunque hagamos un vídeo para felicitar el cumpleaños a un familiar.

Eso que antes encargábamos a un profesional, hoy día lo hacemos nosotros mismos.

En este caso es una producción sencilla, pero no deja de ser una producción audiovisual.

Las fases de una producción audiovisual

Como seguramente ya sabréis, una producción audiovisual consta esencialmente de tres fases: preproducción, producción y postproducción.

Obviamente, cuando se trata de un vídeo sencillo, la preproducción, producción y postproducción se pueden hacer en una tarde.

Pero cuando hablamos de ficción, la cosa se complica porque intervienen muchos elementos.

Vamos a ver una a una las fases de la producción audiovisual.

Preproducción audiovisual

La preproducción es la fase de preparación antes del rodaje.

Cuando se trata de cine, empieza con la elaboración de un guion literario. Si hablamos de cine profesional, la semilla del proyecto puede provenir por ejemplo de un productor que contrata a un guionista.

Puede que sea para escribir un guion original, o también para adaptar una historia cuyos derechos ha adquirido.

O puede darse la situación de un guionista que ha escrito el guion por su cuenta, y ha conseguido venderlo. Aunque es menos habitual que lo anterior, esto también sucede.

Una vez que la empresa productora tiene los derechos sobre ese guion, estima un presupuesto. Y encontes lleva a cabo la búsqueda de financiación, tanto pública como privada.

En esta fase se contrata al equipo necesario según el proyecto. Por ejemplo, el director empieza a perfilar su trabajo transformando ese guion literario en guion técnico, planta de cámara y storyboard.

Por su parte, el ayudante de dirección se encargará de organizar el plan de rodaje y la primera orden de rodaje.

El director artístico se encargará de transformar o al menos prever la transformación o adecuación de las localizaciones que se hayan elegido.

Se realizará el casting para cerrar el reparto. Se conseguirán los permisos de rodaje de los espacios privados y públicos donde vayamos a rodar. Y así con todo lo que intervenga en la película.

En definitiva, cada departamento hará su desglose de guion para anticipar las necesidades.

Sólo un último matiz. Estoy hablando de generalidades, porque cada proyecto tiene sus necesidades específicas.

Lo que quiero que entendáis es que hay que hacer bastantes cosas antes de rodar, así que tenedlo en cuenta.

Si la preproducción se hace mal, es bastante probable que el rodaje sea un desastre.

escuela de cine online youtube aprendercine.com
Aprende a hacer cine GRATIS

Producción o rodaje audiovisual

La fase de producción es el rodaje propiamente dicho.

A veces se incluyen los días anteriores y posteriores que necesitemos para montar o desmontar un decorado, o para recoger material de alquiler y devolverlo.

Durante estos días es cuando se nos suele ir la mayor parte del presupuesto.

Más que nada, porque es cuando se contrata a la mayor parte de equipo técnico y artístico.

Pero también porque recurrimos a empresas de servicios (material de cámara, iluminación y sonido; cátering, vehículos, o cualquier otra necesidad).

Dependiendo del tipo de producción audiovisual que estemos llevando a cabo, el presupuesto puede variar mucho.

Desde los pocos euros que nos gastamos en cátering y transporte (si es un cortometraje amateur), hasta decenas o cientos de miles de euros por día (en el caso de una película profesional de presupuesto medio).

Como ya he comentado en otros artículos, el plan de rodaje suele sufrir cambios cuando empieza la fase de producción.

Así que cada día se irán tomando decisiones que se materializarán en una nueva orden de rodaje diaria.

Obviamente cuantos más equipo técnico y artístico requiera esa producción audiovisual, más complicado será por norma general.

Postproducción audiovisual

Una vez que ha acabado el rodaje, toca convertir todo ese material bruto en una película u obra audiovisual.

Aquí sucede lo mismo que en las dos primeras fases.

Si hablamos de una película profesional, puede que se contrate desde una decena de personas, a cientos.

No es lo mismo una película pequeña e intimista, que una película de acción con superhéroes. La segunda probablemente necesite un gran equipo de VFX.

El flujo normal suele ser primero montar la imagen y cerrar este apartado. Una vez que está cerrada esta fase, empieza el equipo de sonido.

El montador pasará al editor de diálogos un archivo OMF. Y todo ello coordinado por el diseñador de sonido, claro.

Paralelamente, ya pueden estar trabajando otros departamentos.

Por ejemplo, si va a haber música o necesitamos VFX complejos. O unos títulos de crédito complicados.

También puede que queramos estrenar en una fecha específica, y tengamos que cumplir un plazo.

Pero como siempre, dependerá de las necesidades de cada proyecto.

En los cortometrajes, y especialmente en los primeros, prácticamente toda la postproducción la hará la misma persona. Y en muchos casos, el propio director.

Una vez terminado este proceso, se realizará un DCP (Digital Cinema Package). Este DCP es la copia final para exhibición en salas. Se guarda en un disco duro, y sustituye a la lata de película del celuloide.

Consejos generales sobre producción de cortometrajes

Si hablamos de la producción de un cortometraje, y especialmente si es el primero, conviene tener algunas cosas en cuenta.

Que la gente suela trabajar gratis en los cortometrajes para echarte una mano, no quiere decir que no tengamos que ser profesionales.

Vale, de acuerdo. Somos estudiantes, o simplemente no tenemos recursos económicos. Y no tenemos presupuesto para dar de alta en la Seguridad Social a todos los que nos ayuden.

Ni siquiera tenemos dinero para un seguro de rodaje.

Pero eso no quiere decir que no seamos conscientes de cómo debería de hacerse. Y aquí entono el mea culpa.

Ninguno de los cortometrajes que he dirigido los he podido producir como me hubiese gustado. Pero es que si no, no hubiese rodado.

Y os aseguro que cuando he rodado así, lo he pasado mal, y rezando porque no pasara nada.

Y eso que en mis guiones no hay persecuciones, ni peleas. Ni nada peligroso. Pero el riesgo está ahí.

No pretendo asustaros. Sólo quiero que seáis conscientes de que rodar con un equipo de gente sin tener seguro o permisos de rodaje no es lo suyo.

Porque aunque en el 99% de los casos no sucede nada, el riesgo existe.

Requisitos mínimos de producción audiovisual

Lo que sí deberías cumplir como mínimo (en mi opinión) aunque tengas un presupuesto limitado, es lo siguiente:

Cuida a tu equipo humano

  • Trata bien a tu equipo, y ten paciencia.
    No estamos operando a corazón abierto ni salvando vidas, así que trátales con respeto. Como te gustaría que te tratasen a ti. Y recuerda que la mayoría están aprendiendo, al igual que tú.
  • Ten siempre un cátering de mantenimiento en el set.
    Los rodajes son largos y hay muchas pausas. Pero hay personas del equipo que no descansan durante horas y horas. Así que tener algo de fruta y/o unos frutos secos, y por supuesto agua, es indispensable.
  • Ten cuidado y no pongas a nadie en peligro.
    Especialmente si no has contratado un seguro de rodaje, que en España suele rondar los 300 o 400 euros como mínimo.
  • Firma contratos de cesión de derechos de imagen con los actores.

Consigue los permisos de rodaje de las localizaciones

  • En muchas ciudades obtener un permiso de rodaje en la vía pública es gratuito o muy económico. Siempre que sea un rodaje pequeño, claro. Pero infórmate de cuáles son los permisos necesarios e intenta conseguirlos con tiempo. Las administraciones públicas van a su ritmo.
  • Si vas a rodar en una propiedad privada, por supuesto, obtén el permiso del propietario.

Rueda algo sencillo que no se te haga bola

  • Empieza por rodar cosas sencillas. No intentes hacer un corto de treinta minutos con diez actores y veinte localizaciones si no has rodado nunca. No lo digo yo. Lo dice nuestro amigo, el sentido común. Cada elemento que añadas, te va a complicar la vida en el set. Y recuerda que menos es más.
  • Por último, haz lo que debas y no te tomes estos consejos al pie de la letra. Nadie mejor que tú para saber lo que es correcto o no. Y para saber si tiene todo bajo control, o está lanzándose al vacío.

¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, también puedes seguirme en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto frases de películas y cineastas, y convocatorias de guion y desarrollo.

También puedes seguirme en Youtube.

Libros sobre producción audiovisual

PRECIO EN OFERTA
PRECIO EN OFERTA
Manual del productor audiovisual: 176 (Manuales)
Manual del productor audiovisual: 176 (Manuales)
Martínez Abadía, José (Autor)
34,00 EUR 32,30 EUR Amazon Prime
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES (SIN COLECCION)
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES (SIN COLECCION)
Cancho García, Nuria E. (Autor)
105,39 EUR

Otros artículos sobre producción audiovisual que te pueden interesar:

Resumen
Producción audiovisual: fases, y consejos básicos
Nombre del artículo
Producción audiovisual: fases, y consejos básicos
Descripción
Una producción audiovisual se compone de tres fases diferenciadas, ya sea una producción cinematográfica o un vídeo corporativo. Y yo añadiría una más.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo