
El archivo OMF se utiliza durante la fase de postproducción. En este artículo te explicamos lo necesario para saber cómo exportarlo correctamente.
He escrito este artículo por si, como yo, eres director y/o montador. Es bastante probable que en algún proyecto futuro vas a trabajar con un técnico de sonido. Te lo recomiendo si quieres hacer un trabajo profesional. Creo que es bueno que sepamos de todo, pero llegar a ser muy bueno en sonido es difícil.
Lo más probable es que ese técnico de sonido te pida un archivo OMF para ponerse a trabajar. Gracias a esta rápida lectura, evitarás poner cara de póker cuando llegue ese momento.
Archivo OMF (Open Media Framework)
Un archivo OMF tiene esas siglas porque proviene de las siglas de Open Media Framework. Esto no es más que un formato de archivo destinado a transferir medios digitales entre software diferente.
Por ejemplo, entra nuestro software de edición de vídeo, y el software que se utilizará para la edición de audio y diálogos. Es probable que si se trata de un proyecto pequeño o no tengas tiempo, realices esta fase directamente en el software de edición de vídeo, que tiene algunas herramientas de audio.
Pero si queremos un audio de calidad y contratamos a un técnico de sonido, o también si queremos hacer nosotros mismos una edición de audio en un software con más posibilidades y herramientas, necesitaremos exportar un archivo OMF o AAF.
Archivo OMF o archivo AAF
Es probable que hayas leído también las siglas AAF, o que el editor de sonido te lo pida así. ¿Por qué?
Porque es otro archivo contenedor. Sus siglas en este caso son Advanced Authoring Format (AAF). Ambos contienen lo mismo: las decisiones de corte, las transiciones y los códigos de tiempo.
Actualmente se suele trabajar más con los AAF. La razón principal es que es más completo y más reciente, y tiene menos limitaciones.
Cuándo hay que exportar este tipo de archivo
La OMF la exportaremos una vez concluida la fase de montaje de la imagen. Y esto es importante: una vez concluida y cerrada de verdad.
Porque si no modificamos el código de tiempo con el que trabajará el editor de sonido. Es decir, no deberíamos modificar ni los planos ni su duración.
Este archivo contiene los diferentes archivos de audio en sus posiciones dentro de la línea de tiempo. Lo único que podemos hacer una vez exportado el archivo OMF es trabajar en paralelo haciendo los efectos (si los hay) y la corrección de color. Pero no deberíamos tocar el montaje en sí.
También podríamos incluir los títulos de crédito, si no afecta a la edición de sonido. Si estos títulos son intercalados, debemos notificar al editor de sonido el código de tiempo , y la duración.
Cómo exportar el archivo OMF
Cuándo realicemos la exportación, es preferible que no tengan ni efectos ni automatizaciones. Puede que nosotros hayamos hecho algunas pruebas durante el montaje. Pero al exportar deberíamos darle el sonido en crudo. Es decir, sin efectos ni cambios de volumen, para que trabaje con los originales.
Además del archivo OMF, adjuntaremos también al editor de sonido un archivo de video a baja calidad. Por ejemplo, un mp4 en 1280×720 (o incluso menos). En cualquier caso, siempre es mejor consultarlo con la persona que hará la edición de audio, y que te diga cómo lo prefiere. La comunicación es la mejor herramienta para trabajar en equipo.
Este vídeo le servirá de referencia, y lo cargará en el programa de edición de audio junto al archivo OMF.
Tipos de archivo OMF: encapsulado e independiente
Hay dos tipos principales de archivo OMF: Encapsulado (incrustado) o Independiente.
El encapsulado genera un único archivo OMF o AAF con todos los archivos de audio. Esto hace que tenga un peso mayor, y en algunos casos, puede ser un problema si el archivo es muy grande.
El independiente genera un archivo OMF o AAF con los metadatos, pero no con los archivos media. Es decir, genera los códigos de tiempo por un lado, pero guarda los archivos de audio en pequeños clips que van asociados a ese archivo OMF.
Probablemente si estamos haciendo un proyecto de corta duración, nos interesará un encapsulado. Si por el contrario, es un proyecto largo, utilizaremos el archivo OMF independiente. ¿La razón? Un archivo OMF no puede ocupar más de 2Gb. En cambio, un archivo AAF sí. De ahí que se utilice más en los últimos años, aunque se le siga llamando OMF para entendernos.
Parámetros al exportar el archivo
Cuando exportamos el archivo, tenemos algunas opciones que podemos seleccionar. En este momento es fundamental que hayamos preguntado al editor de audio para asegurarnos de hacerlo exactamente como nos lo pide.
• Velocidad de Muestreo: 48 o 96.
• Profundidad de bits: 16 o 24.
• Exportar las transiciones o no.
• Volumen o niveles del clip.
• Incluir cola o fotogramas de control. Esto quiere decir que podemos darle algo de cola al editor de audio para que pueda tener más recursos en el audio. Esto le permitirá poder cabalgar el audio, y tener más recursos.
Generalmente se expresa en frames o fotogramas. Por ejemplo, si hemos editado a 24fps y le ponemos 96 en la opción de handle, quiere decir que tendrá 4 segundos más por la izquierda y 4 segundos más por la derecha del clip.
Exportar archivo OMF con Adobe Premiere
Si usas Adobe Premiere, aquí puedes consultar paso a paso cómo exportarlo.
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine, echa un vistazo a la sección de cursos online sobre cine.
También podéis seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram.

