Saltar al contenido

Directores que no estudiaron en una escuela de cine

directoras directores no fueron a escuela de cine aprendercine.com

¿Es necesario ir a una escuela de cine para hacer cine? Por supuesto que no. Grandes directores de la Historia del cine jamás pisaron una escuela de cine.

Aviso. Desconozco si en esta lista de directores, alguno hizo algún curso de varias semanas.

Con escuela de cine me refiero a una formación reglada de varios años. Es probable que alguno de ellos haya hecho algún pequeño curso que nunca haya trascendido en sus biografías.

Estos son sólo algunos ejemplos, porque hay muchos más, claro. Por ejemplo, Michel Gondry o Christopher Nolan, a los que ya he dedicado artículos.

No quiero decir con esto que ir a una escuela de cine no sea positivo. Pero sin duda, esta lista de directores demuestra que para hacer cine no es necesario ir a una escuela.

De hecho, si lo pensáis, los pioneros del cine no fueron a ninguna escuela de cine, porque no existían.

Por eso voy a ponerlos por orden temporal, añadiendo su fecha de nacimiento.

Si me lo permitís, voy a empezar por ellas. Hay grandes directoras que se han hecho a sí mismas sin necesidad de ir a una escuela de cine.

Y en un mundo gobernado principalmente por hombres, como es el del cine, tiene mucho mérito.

Directores y directoras de cine

Directoras

Agnès Varda (1928-2019)

Probablemente, una de las cineastas con más personalidad de la historia. Considerada por algunos como la abuela de la Nouvelle Vague, estudió Historia del Arte.

Comenzó trabajando como fotógrafa, y luego se interesó por el cine. De esta forma, se convirtió en toda una pionera en una profesión mayoritariamente masculina.

En 1954 dirigió su primera película, y siguió en activo hasta que nos dejó en 2019.

Aunque su filmografía reciente destaca sobre todo por el género documental, también ha escrito y dirigido ficción, destacando sobre todo la película Cleo de 5 a 7.

Si no la conocéis, os invito a ver algunas películas suyas. Por ejemplo, Sin techo ni ley, Kung-Fu MasterLos espigadores y la espigadora y Caras y lugares.

Recibió el Oscar honorífico y en un homenaje a toda su carrera en San Sebastián, declaró que seguía teniendo dificultades para financiar sus proyectos.

Un buen ejemplo de que reunir dinero para hacer una película es difícil siempre, te llames como te llames.

Julie Taymor (1952)

Julie comenzó haciendo teatro. Luego pasó diez años viviendo en Sri Lanka, India y Francia, donde estudió mimo.

Después de triunfar como directora de teatro en Japón e Indonesia, volvió a Estados Unidos. Allí trabajó en Broadway y producciones de ópera, incluyendo El rey león.

Dirigió su primera película en 1999, Titus pero no tuvo demasiado reconocimiento.  En 2002 dirigió Frida, y en 2007 Across the universe.

Isabel Coixet (1960)

Isabel comenzó sus primeros cortos con una cámara de 8mm que le regalaron en su comunión. Se licenció en Historia, y luego trabajó en publicidad, tanto como redactora como directora de anuncios.

En 1988 debutó en el largometraje con Demasiado viejo para morir joven.

Pero quedó desencantada, ya que los productores estaban más preocupados por el dinero de las subvenciones que por hacer una buena película.

Así que dejó el cine aparcado unos años.

En 1995 volvió a la carga. Esta vez lo hizo en inglés, con la película Cosas que nunca te dije. Gracias a ella, se empezó a dar a conocer a nivel internacional.

Y años después, con la película Mi vida sin mí, rodada en Canadá, terminó de alcanzar la fama internacional.

En total, más de una decena de largometrajes rodados en diferentes idiomas. Y se me ha olvidado mencionar algo importante: Isabel suele llevar la cámara al hombro en sus películas, al mismo tiempo que dirige a los actores.

Icíar Bollaín (1967)

Comenzó trabajando como actriz, protagonizando El sur de Víctor Erice a los 16 años. Después, vendrían varios largometrajes y series de televisión.

A los 24 años, fundó la productora Producciones La Iguana (junto a Santiago García de Leániz y Gonzalo Tapia) y dirigió sus primeros cortometrajes.

En 1995 participó como actriz en Tierra y libertad, de Ken Loach. Un año después, acompaña a este reconocido director británico en su siguiente película, con el fin de escribir un libro sobre su obra.

Ese año también dirigió su primer largometraje: Hola, ¿estás sola? 

En estos últimos veinte años ha dirigido 7 largometrajes más. Destacan especialmente Te doy mis ojos y También la lluvia.

Con sus películas ha ganado premios en Cannes, y también en los Goya. Sin duda, una de las mejores directoras de habla hispana. Para mí es un referente. Me encanta su trabajo.

Directores

Billy Wilder (1906)

Otro de los grandes guionistas y directores de todos los tiempos. Comenzó trabajando como periodista. Luego empezó a escribir guiones en Berlín.

Huyó de los nazis y acabó en París. Allí dirigió su primera película, aunque fue más un experimento que una película de la que él se sintiese orgulloso.

Como muchos judíos europeos, huyó de Europa y se buscó la vida en Hollywood. Primero como guionista fantasma, sin firmar las películas.

Después, convirtiéndose en uno de los guionistas mejor pagados, y trabajando junto a grandes directores como Ernst Lubitsch.

Para aprender dirección, le pidió permiso a Howard Hawks para observar el rodaje de Bola de fuegoConvenció al estudio para que le dejaran dirigir una película, y se estrenó en Hollywood con El mayor y la menor

Por si alguno no la ha visto, trata un tema tan controvertido como la pederastia. Y lo hizo en 1942, evitando la censura.

Wilder era muy listo, y trató de hacer la película lo más comercial posible, para que le dejasen seguir dirigiendo. Fue un éxito de público.

Después, firmó obras maestras tan diferentes como PerdiciónDías sin huellaEl crepúsculo de los diosesTestigo de cargoCon faldas y a lo loco, El apartamento y muchas más.

De Wilder directamente recomiendo ver toda su filmografía.

Akira Kurosawa (1910)

El cineasta japonés más importante de la Historia estudió pintura y caligrafía.

Gracias a su hermano mayor, que trabajaba como narrador en el cine mudo, vio muchísimo cine siendo niño y adolescente.

En los años 30, estando en búsqueda de trabajo, se presentó a una convocatoria para trabajar como asistente de dirección en los Estudios Tho. Allí fue donde aprendió a hacer cine de la mano del director Kajirô Yamamoto, que fue su mentor.

En 1943, Kurosawa debutó como director de cine. Y el resto es Historia.

Es uno de los cineastas que todo aprendiz de cine debe estudiar.

Como mínimo, deberías ver Rashomon, Los siete samuráis, Yojimbo, Dersu Uzala y Ran.

Y te recomiendo echar un vistazo a estas frases de Akira Kurosawa.

Stanley Kubrick (1928)

Stanley Kubrick comenzó a hacer fotografías a los 13 años. Dejó el instituto y aprendió de forma autodidacta fotografía. Después de trabajar durante cinco años como fotógrafo para la revista Look, lo dejó.

Aprendió los principios básicos del cine, e hizo dos cortometrajes documentales: Day of the fight The flying Padre

Lo hizo todo él solo: cámara, montador, director, efectos de sonido… Esos dos cortos los vendió, y ganó algo de dinero.

Luego hizo su primer largometraje también él solo, sin equipo técnico. Se llama Miedo y deseo, y fue un fracaso que le hizo perder dinero.

Pero no se rindió, y volvió a hacer otro titulado El beso del asesinoTambién perdió dinero, y se endeudó con amigos y familiares. Pero esa fue su escuela de cine autodidacta.

Gracias a la fotografía el blanco y negro de su segunda película, llamó la atención del productor James B. Harris. Y con él consiguió rodar su primer éxito: Atraco perfecto.

A partir de ahí, vendrían películas míticas como Senderos de gloria, Lolita, 2001: odisea en el espacio, La naranja mecánica, Barry Lindon, El resplandor, La chaqueta metálica Gracias a ellas, está considerado como uno de los los mejores directores de la historia.

Terry Gilliam (1940)

Gilliam ha expresado en muchas ocasiones que no es partidario de las escuelas de cine. Él empezó su carrera como animador y dibujante. Poco a poco fue adquiriendo experiencia y confianza, hasta que se puso detrás de una cámara.

Os dejo con esta declaración que hizo en 1991, y en la que deja claro que para él es mejor aprender de forma autodidacta.

“La escuela de cine es para los tontos. Vive y aprende cómo hacer películas. No fui a la escuela de cine. Mi mejor educación fue hacer películas, así que eso es todo lo que siempre diré: tienes que ver películas, coger una cámara y hacer una película. Y si lo haces suficientes veces, empezarás a aprender cómo se hacen las películas”.

Werner Herzog (1942)

Otro conocido cineasta que repudia las escuelas de cine, e insiste en vivir y acumular experiencias antes de hacer cine. Este cineasta alemán es partidario de conocer el mundo, aprender idiomas y rodar.

Según sus propias palabras, el cine se aprende leyendo y en las calles, rodando. Pero no en una escuela.

Si quieres saber más sobre él, te recomiendo leer este artículo sobre la Masterclass online de Werner Herzog.

Michael Crichton (1942)

Es conocido principalmente por su faceta de novelista de ciencia ficción. De hecho, muchas de sus novelas se han adaptado con gran éxito al cine. Por ejemplo, Parque jurásico, Sol naciente, Acoso o Timeline.

Lo que quizás no sepas es que Michael Crichton también es guionista, director y productor de cine y televisión. Y tampoco fue a una escuela de cine.

Michael estudió Antropología en Harvard. Luego se mudó a Europa y trabajó impartiendo clases, viajando por el continente europeo y por parte de África.

Luego volvió a Estados Unidos, y mientras se graduaba en Medicina, fue ganándose la vida escribiendo novelas. Posteriormente, empezó su carrera como cineasta, a principios de los 70.

Entre su obra, destacan la serie Urgencias y las películas Westworld (1973) y El primer gran asalto al tren (1979).

Pedro Almodóvar (1949)

El cineasta español más internacional de los últimos tiempos, sí quiso estudiar cine, pero no pudo hacerlo. Para sobrevivir en Madrid, logró un puesto de trabajo en Telefónica y trabajó allí doce años mientras aprendía cine por su cuenta.

En 1978 dirigió el cortometraje en Super 8 Folle, folle, fólleme… Tim. y en 1980 hizo su primera película Pepi, Luci y bom… y otras chicas del montón a lo largo de un año y medio, rodando los fines de semana a medida que iba consiguiendo dinero de amigos.

Su primer éxito llegaría con ¿Qué he hecho yo para merecer esto? en 1984. En 1986 fundó su propia productora junto a su hermano Agustín, y desde entonces no ha parado.

Él lo tiene claro: «el cine se puede aprender, pero no se puede enseñar».

James Cameron (1954)

El director de Terminator, Titanic y Avatar siempre se sintió atraído por el arte y la ciencia, pero abandonó la universidad. Vivió durante años en una furgoneta, y aprendió efectos especiales de forma autodidacta.

En 1978 hizo su primer corto, y en 1981 el productor Roger Corman fue el que le dio la primera oportunidad de dirigir.

Según Cameron, lo mejor que le pudo pasar fue no ir a la escuela de cine. Iba a la biblioteca y hacía fotocopias de todos los aspectos técnicos del cine. También coincide en que necesitas vivir experiencias y viajar para tener una voz propia. Y en que hay que coger la cámara y rodar por ti mismo con lo que tengas a mano.

Quentin Tarantino (1963)

Es el caso más conocido de directores que no han ido a la escuela de cine. Tarantino lo tiene claro: “tratar de hacer una película por ti mismo y sin dinero es la mejor escuela a la que puedes ir”. Esto es lo que le dijo en el Festival de Cannes a los asistentes de una master class.

Tarantino empezó a estudiar interpretación, pero lo dejó, y se centró en ver películas y estudiarlas. Para ganar algo de dinero, trabajó en un videoclub durante los 80.

Hizo un corto en 1983, y un mediometraje en 1987. En 1992 se estrenó en el largometraje con Reservoir dogs, y saltó a la fama internacional con Pulp fiction.

Como es un cineasta reciente al que todos conocéis, simplemente, repasad su filmografía.

David F. Sandberg (1981)

Este joven cineasta sueco es uno de los actuales descubrimientos de Hollywood. También le dediqué un artículo a él solo hace unos meses.

En él, descubrirás cómo pasó de hacer cortometrajes de terror en 2014 en su casa y con lámparas de IKEA, a estar dirigiendo su tercer largometraje en Hollywood. Su padrino y productor ha sido James Wan,  creador de la saga Saw y también director de Insidious, Expediente Warren…


Por último, te recomiendo ver este vídeo sobre cómo ser director de cine.

Y este otro en el que puedes ver las funciones de un director de cine desde el principio hasta el final del proceso de creación de una película.

Síguenos para seguir aprendiendo

¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, también puedes seguirnos en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas, directores, guionistas…

También puedes seguirnos en Youtube.


Aprende de otros directores y directoras

Los cursos de Masterclass se pueden hacer por separado, o adquirir un pase anual que te da acceso a todos los cursos online.

Resumen
Directores que no estudiaron en escuela de cine
Nombre del artículo
Directores que no estudiaron en escuela de cine
Descripción
¿Es necesario ir a una escuela de cine para hacer cine? Por supuesto que no. Grandes directores de la Historia del cine jamás pisaron una escuela de cine.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo