
Tras la preproducción y el rodaje, llega la última fase de una producción audiovisual: la postproducción. Una etapa clave que es como la última versión del guion, y en la que se decide lo que finalmente acabará llegando al público.
¿Qué es la postproducción?
La postproducción (o posproducción) audiovisual es la última etapa de producción de cualquier proyecto audiovisual, en la que se realizan todos los procesos necesarios para conformar la película o producto final, y que se vea o escuche lo mejor posible.
El término posproducción (o pospo, como se le llama coloquialmente) se utiliza tanto en cine como en televisión. E incluso en la radio, y en algunos procesos de fotografía creativa.
Aunque las fases de cada medio son distintas, por su propia naturaleza.
No es lo mismo trabajar solo la edición de imagen, o solo el sonido, que trabajar ambas de forma conjunta como en la edición de vídeo y el montaje cinematográfico, donde confluyen muchos elementos en sincronía.

Postproducción de cine
Cuando hablamos de cine (o ficción audiovisual, para no excluir las series), el proceso se puede complicar más o menos dependiendo del tipo de proyecto, del presupuesto, y del material o archivos en los que se haya rodado o grabado.
En un cortometraje amateur, un vídeo para Youtube o un producto audiovisual de bajo presupuesto, es probable que una persona haga todo el proceso de postproducción de vídeo directamente en el software de edición que use.
E incluso es probable que haga la post de sonido. Pero en el mundo profesional se diversifican mucho las tareas.
La posproducción profesional en cine
Lo normal en el ámbito profesional es la especialización, que como mínimo incluye un montador o montadora, un colorista que haga la corrección de color, y una o varias personas que realicen la postproducción y mezcla del sonido.
Pero en una película profesional hay decenas de puestos en el departamento de postproducción.
Y esto se puede ampliar hasta el infinito si hablamos de superproducciones con multitud de cromas y efectos visuales, ya que el equipo de postproducción puede incluso ser mayor que el que ha trabajado durante la fase de producción o rodaje.
En grandes producciones, suele estar compuesto por cientos de profesionales.
De hecho, ese tipo de películas también tiene tareas durante la preproducción, realizando animáticas y storyboards animados antes de rodar, para previsualizar la película antes de rodarla.

Postproducción de televisión
En la mayoría de programas de televisión también existe (o debería) la figura del etalonador o colorista, que da a todo el programa el look visual definitivo, igualando la colorimetría y luminosidad de cada plano y cada pieza del programa.
Y por supuesto, también puede haber cromas, como se ha hecho tradicionalmente el pronóstico del tiempo.
Grafismo
Pero sin duda, uno de los aspectos más importantes en televisión es el grafismo, que son todos aquellos elementos que se superponen en pantalla dando información: nombres, lugares, datos…
Esta línea gráfica la hace una persona llamada grafista, que debe ser una persona con un alto nivel de composición visual y diseño gráfico.
Y desde hace unos años, también debe ser capaz de hacer los llamados motion graphics (gráficos en movimiento).
Post producción de radio y podcasts
En el ámbito radiofónico también se realiza postproducción cuando se trata de un producto grabado que no se emite en directo y se pule con posterioridad.
Por ejemplo, los seriales de ficción o novelas radiadas, en los que se puede editar el sonido y añadir efectos o sonidos de ambiente para crear una atmósfera.
Actualmente, también hay podcasts que tienen postproducción si se editan y mejoran con efectos de sonido y músicas tras la grabación. Depende de cada proyecto.
Postproducción de fotografía
Se llama así a la fase de revelado con Lightroom o Capture One, pero especialmente se usa este término cuando se añaden efectos o se compone una fotografía a partir de varias fotografías.
Es decir, que la fotografía original se manipula para crear de forma digital una obra distinta con programas como Gimp y Photoshop.
Fases de la postproducción audiovisual y cinematográfica
El séptimo arte tiene un proceso de postproducción bastante complejo, que en muchas ocasiones se hace en paralelo durante varios meses, hasta que se unen todas las piezas de imagen y sonido en el conformado final, y se exporta la copia master (DCP en el caso del cine).
Edición de la imagen o montaje
Se llama montaje cinematográfico a la selección y ensamblaje de las tomas buenas. Durante este proceso suele haber un ayudante o asistente de montaje que se encarga de organizar y etiquetar todo el material.
Y también a veces se encarga de generar los proxys o copias de baja calidad, para trabajar con ellos durante el montaje, ya que los archivos originales suelen ser muy pesados.
Sin ir más lejos, yo utilizo proxys para editar todos los vídeos del canal de Youtube de Aprendercine. Desde que empecé a grabar en 4K, hacer proxys es una fase obligatoria en el flujo de trabajo.
El montador o montajista, por su parte, es quien va haciendo el montaje escena por escena, y afinando el ritmo.
En el primer corte de la película se suelen usar música y efectos de sonido de referencia, a la espera de que el equipo de postproducción de sonido y el músico hagan su trabajo final.
A veces se trabaja en paralelo con el músico compositor, y a veces se hace una vez que se finaliza el montaje de la imagen.

El arte del montaje cinematográfico

Técnicas de montaje cinematográfico: corte y transición

La magia del montaje cinematográfico: el documental
VFX o efectos visuales
Los efectos visuales digitales (Visual Effects, o VFX) son aquellos que se realizan durante la fase de posproducción, y no hay que confundirlos con los efectos especiales.
Los efectos especiales (llamados FX a secas, no VFX) son, por ejemplo, aquellas explosiones, fuego, disparos, la rotura de un cristal, etcétera, que se hacen «de verdad» en el rodaje.
Es decir, los efectos especiales se realizan durante el rodaje, en la fase de producción, y no en la etapa de postproducción. Lo que se hace en postpo son los efectos visuales (VFX).
Entre las tareas de el equipo de efectos visuales está la extensión de decorados, integración de cromas grabados con pantalla azul o verde, sustitución de caras, y todos aquellos efectos no creados durante el rodaje…
En fin, todo aquello que modifica la imagen grabada para convertirlo en la imagen final. Y también se puede ir haciendo en paralelo, o una vez que ha terminado el montaje de imagen.
Dependerá de los tiempos de entrega, y del flujo de trabajo que establezcan entre departamentos.
Supervisor de efectos visuales
Para que no haya sorpresas ni problemas luego en la fase de postproducción, en el rodaje hay una figura llamada supervisor de efectos visuales (o supervisora).
Esta persona se encarga de dar el visto bueno a los cromas y los llamados puntos de track (marcas que sirven de referencia para luego integrar algo que hay que hacer mediante efectos visuales), entre muchas otras funciones.
Es decir, colabora con el director de fotografía para que lo que se vaya a integrar en postproducción, se haga de la mejor forma posible desde el rodaje.
CGI (Computer Generated Imagery)
Los CGI son todas aquellas imágenes generadas directamente por ordenador, de forma parcial o total.
Un ejemplo claro es en la película Avatar, cuando estamos dentro de ese mundo imaginario.
Los equipos de creación de fondos, elementos o entornos 3D suelen ser amplios y también hay mucha especialización.
Por ejemplo, hay quien se dedica más a la animática, otros al modelado o texturas, etc.
Aquí puedes ver un resumen de los VFX y CGI de Avengers: Infinity War, realizado por la empresa Framestore.
Corrección de color
Con el montaje cerrado y los VFX y CGI incorporados, se realiza la corrección de color (llamada etalonaje cuando se hacía en fotoquímico).
Este proceso también tiene distintas fases:
- Corrección primaria de color, en la que se igualan los planos en luminosidad y colorimetría.
- Correcciones secundarias, en las que se aplican modificaciones a alguna parte de la imagen, como tonos de piel y cielos, por ejemplo.
- El look final, en la que se aplica el aspecto visual final con el director de fotografía, teniendo en cuenta la paleta de colores.
Postproducción de sonido en ficción y documental
La postproducción del audio también tiene varias fases muy claras, que suelen hacerse de forma consecutiva y por personas distintas, salvo que sea una producción de poco presupuesto.
Edición de diálogos
Como ya os expliqué en otro artículo, un primer paso en la edición del sonido de una película o serie es limpiar los diálogos y editarlos por pistas para limpiar fondos con ruido, etcétera.
En esta web puedes encontrar 2 cursos gratis para aprender las bases de este oficio.
Grabación de sonido foley
Aparte de la limpieza de los diálogos, también se graban sonidos que «doblan» los gestos, las pisadas y cualquier sonido que puede haber en la acción, para darle más cuerpo.
Esto lo hace el foley artist, que también lo vimos en otro artículo.
ADR
Las siglas ADR vienen del inglés Additional Dialogue Replacement (reemplazo de diálogos adicionales). Y aunque no lo notemos, es una práctica muy habitual en el cine profesional.
Consiste en que los actores y actrices se doblen a sí mismos para mejorar los diálogos que se grabaron durante la grabación de sonido directo.
Música y banda sonora original
En el caso de que haya música extradiegética que haya que incorporar, puede que se trate de música publicada (para lo que hay que conseguir los derechos de reproducción y explotación), o que se componga expresamente para la película.
Pero recordad que también hay películas sin música. No penséis que hay que hacer música sí o sí, porque hay grandes películas que no tienen música de ningún tipo.
Premezcla de audio
Con todos esos elementos, se hace una premezcla del sonido. En ocasiones se hace con la música, si ya está lista. Y a veces no, porque puede que todavía no se haya grabado con orquesta y solo haya maquetas, por poner un ejemplo.
Mezcla final de sonido
Aquí es cuando se decide cómo conviven todas las pistas de sonido en armonía. ¿Qué habrá en primer plano, y en segundo o tercer plano?
Es decir, se posicionan la intensidad y procedencia de los sonidos, para crear relaciones de distancia y espacio si se trata de un sonido envolvente como el Dolby, que puede ser 5.1, 7.1 o Dolby ATMOS.

Conformado de la película
En esta parte final del proceso es donde se arma toda la película o proyecto audiovisual.
La persona que ha hecho la corrección de color exporta el resultado final, al igual que el supervisor de sonido, que pasará un archivo con la mezcla final.
Si se han usado proxys durante la edición, se recuperan los materiales originales de cámara y pasamos de una version offline a una version online, con el material en la mejor calidad posible.
Exportación de la película final
Una vez que ya tenemos todo reunido, tanto de imagen como de sonido, se exporta la copia máster definitiva.
Y a partir de aquí se harán copias de menor calidad para los distintos soportes de distribución y exhibición, como puede ser televisión, smartphones, Internet.
Pero si es para proyectar en sala, también es necesario hacer un DCP. Y también es conveniente usar respaldo LTO como backup o copia de seguridad de los medios.
¿Qué es un DCP?
El DCP sustituyó a la proyección de cine en 35mm del fotoquímico.
Un DCP (Digital Cinema Package) es un sistema de carpetas que contiene todos los archivos necesarios para la proyección de una película en la sala de cine, y de forma encriptada y cifrada.
Generalmente se suele tener en un disco duro, que ha sustituido a las latas de película del fotoquímico en la distribución y exhibición en salas y festivales de cine todo el mundo.
Suele ocupar un 1Gb por minuto.
¿Qué es un LTO?
Un LTO (Linear Tape-Open) es un formato de almacenamiento en cinta magnética para respaldar los archivos con los que se han trabajado en la postproducción, como salvaguarda.
Los discos duros son más frágiles de lo que pensamos, y por eso es conveniente, aparte de duplicarlos, tener una copia del proyecto y los media generados en otro formato que soporte mejor el paso del tiempo.
¿Qué hace un postproductor de cine?
Normalmente el término postproductor se suele asociar más a aquellas personas que trabajan en equipos de VFX, 3D o grafismo, que a un editor o montador de imagen.
Pero ten en cuenta que dentro de la postproducción hay cientos de oficios muy distintos, así que se trata de una generalización para aquellas personas que no están dentro de la industria y no usan un argot tan específico.
Ejemplo de postproducción de una película: Parasite
Para que puedas ver de forma clara cuáles son a grandes rasgos los pasos de la postproducción de una película, te dejo con este ejemplo que forma parte de una serie que he hecho en Youtube sobre Parasite.
Aquí puedes ver desglosado todo el proceso de producción de esta película, departamento por departamento.
¿Qué programas se usan en la posproducción cinematográfica?
En cada una de las fases de la posproducción se usa generalmente un software específico. Aunque hay excepciones como Davinci Resolve, que aglutina todas esas fases en una sola aplicación, desde la ingesta de archivos hasta la exportación del resultado final.
Vamos con cada una de estas etapas y los programas más utilizados en los procesos de la postproducción audiovisual.
Programas de montaje cinematográfico
Para el montaje de la imagen, en la industria profesional del cine se usan sobre todo AVID y Lightworks. Y en menor medida, Adobe Premiere Pro y Final Cut Pro X.
Davinci Resolve, además de ser un programa de edición, montaje y corrección de color, también permite hacer efectos visuales y edición de sonido.
Ya le dediqué un artículo a estos programas de edición y montaje de vídeo, destacando las características principales de cada uno de ellos.
Programas de VFX o efectos visuales
El software más extendido en este ámbito de la postproducción de vídeo semiprofesional es Adobe After Effects, muy usado por creadores de contenido y profesionales del vídeo y la animación en todo el mundo.
Pero en el cine profesional se usan otras herramientas que funcionan mediante los llamados nodos, en lugar de por capas, como Photoshop y After Effects.
Davinci Resolve, por ejemplo, trabaja con nodos en la pestaña Fusion, que está pensada para los VFX, motion graphics, etc.
Aunque para hacer efectos visuales complejos, en la industria del cine y los videojuegos el software más usado es Houdini, Nuke y Flame principalmente. Y en videojuegos, Unity.

Fuente: Backspace Tokyo.
Programas de 3D o CGI
Entre los programas usados para 3D también se encuentra Houdini, pero sobre todo Autodesk Maya, 3Ds Max, Cinema 4D y Blender.
Blender, además, es un software gratuito de código abierto.
Eso sí, para trabajar con este software necesitas un hardware con una tarjeta gráfica potente para poder mover todos esos archivos y no desesperarte.
La posproducción se ha abaratado mucho en las últimas décadas, pero no se puede hacer con un ordenador barato pensado para ofimática. Hay que invertir al menos algo en equipo.
Programas de corrección de color
La corrección de color se suele hacer en salas específicas acondicionadas para ello, con monitores muy caros que tengan una reproducción de color fiel, y un buen hardware que pueda manejar bien los archivos RAW originales para exprimir al máximo la información de la imagen digital.
Aunque se ha democratizado y hoy en día hay muchos tutoriales en internet, se trata de un trabajo muy difícil que requiere sobre todo mucho criterio estético, además de los conocimientos técnicos.
En la colorimetría de una película obviamente hay un factor subjetivo, y el colorista debe trabajar junto al director o directora y al director de fotografía para que la estética de la película vaya a favor de obra, aparte de que se vea lo mejor posible.

Aparte del mencionado Davinci Resolve, en la industria cinematográfica también se usan otros software como Scratch y Baselight.
Y destaca también la empresa española SGO Mistika, que desarrolló un sistema de hardware y software que se ha usado en superproducciones como El señor de los Anillos. Y no solo es para corrección de color; también para estereoscopía, VR (Realidad Virtual) y otros procesos de postproducción de imagen.
Programas de edición de sonido
En la posproducción de sonido hay una herramienta que destaca por encima de todas, que es ProTools.
ProTools es de la misma compañía que AVID, y han ido de la mano de la postproducción del cine en las últimas décadas.
Sin embargo, eso no quiere decir que sea el único software. Apple por ejemplo tiene Logic, que se usa en posproducción audiovisual y musical.
Y Davinci Resolve ha integrado también la pestaña Fairlight para dedicarlo a la mezcla y edición de sonido, al igual que Adobe dispone de Audition.
Qué hace falta estudiar para trabajar en postproducción
Mucha gente me pregunta frecuentemente si es necesario cursar estudios superiores para trabajar en la industria audiovisual y cinematográfica realizando postproducción.
Lo cierto es que obviamente todo ayuda. Pero necesario e imprescindible no es, ya te lo digo yo.
Tengo amigos que trabajan al más alto nivel y han hecho efectos para películas muy conocidas a nivel internacional, y han aprendido todo lo que saben de forma autodidacta, viendo cursos online y practicando.
Pero son personas entregadas, con una curiosidad infinita y con mucha capacidad de sacrificio.
¿Merecen la pena los master de postproducción?
Obviamente, invertir miles de euros en estudiar postproducción te puede ayudar a no dar tantos rodeos a la hora de aprender algo, a sentar unas bases que de otra forma puede que te cueste más, y a conocer gente.
Pero sobre todo, a no tener ciertos vicios que luego te puede costar quitarte. Pero mira bien dónde vas a estudiar, porque por desgracia hay muchas escuelas que no cuestan lo que valen. Ojo con los vendehumos, y especialmente por Internet.
Si tienes que invertir miles de euros, hazlo en un buen equipo de hardware. Hay cursos online gratuitos o muy económicos, y pocos masters que de verdad merezcan la pena.
Cuidado con las escuelas vendehumo
Nadie te puede prometer trabajo por completar unos estudios. Así que ojo con las campañas de captación de alumnos que emplean algunas empresas de dudosa ética.
Porque básicamente, en la industria de la postproducción de vídeo y en los VFX eres lo que seas capaz de demostrar a través de tu reel o bobina. Y luego ya se trata de aprovechar las oportunidades, como en cualquier ámbito profeisonal.
No es lo mismo trabajar a tu ritmo, que trabajar bajo presión y con tiempos de entrega muy reducidos sin que se resienta el resultado final. Ahí es donde un profesional de postproducción demuestra su valía.
Así que si tienes claro que prefieres una formación presencial, estudia bien dónde y con quién vas a formarte.
¿Se dice postproducción o posproducción?
A modo de curiosidad, si te has preguntando cuál es la forma correcta de nombrar a esta fase de una producción, ambas formas son correctas según la RAE.
Aunque reconozco que a mí me gusta más decir post, que «pos» a secas. Y en el lenguaje coloquial, es más habitual abreviar y decir «pospo» o «postpo».
Cursos de postproducción de vídeo
Aquí tienes una selección de cursos para aprender edición de vídeo, programas de efectos visuales, animación y 3D.

