Saltar al contenido

Plano americano: definición, usos y ejemplos

plano americano western kubrick john ford la diligencia aprendercine.com

El plano americano, también llamado plano 3/4 o tres cuartos, surgió en la década de 1930. Vamos a ver en qué consiste, y los usos que se le dan en la narrativa cinematográfica.

Plano americano: definición y origen

Llamamos plano americano a un plano medio más largo, al que tomando como referencia la figura humana, tiene su límite superior justo por encima de la cabeza, y su límite inferior aproximadamente a la altura de las rodillas.

El western y el plano americano

Aunque obviamente se había utilizado antes, este tipo de plano se popularizó entre los años 1930 y 1940, dentro del género western.

La razón es muy sencilla: el espectador necesitaba ver cómo los personajes desenfudaban su pistola para disparar. Por eso también se le llama plano vaquero.

Otro rumor que no sé si será cierto es que al cortar por las rodillas, se ahorraban el gasto en botas de caña y espuelas, que no eran baratas. Y esto puede tener cierta lógica.

john wayne western aprendercine.com
John Wayne en La diligencia (John Ford, 1939)

Ejemplos en vídeo

Para que podáis ver otro ejemplo más del plano americano en movimiento, os dejo con un ejemplo de la maravillosa película High noon (Sólo ante el peligro, de Fred Zinemann, 1952).

Plano medio largo o americano de una persona sentada

Dependiendo si el protagonista está de pie o sentado, encuadraremos de una forma u otra. Si está sentado, es recomendable mostrar un poco por debajo de las rodillas. Aquí os dejo un ejemplo de Forrest Gump.

plano conjunto forrest gump aprendercine.com
Forrest Gump (1994), de Robert Zemeckis.

¿Cómo se llama al plano americano en inglés?

En inglés se le suele llamar Medium Long Shot (MLS), o también Medium Wide Shot (MWS). Aunque también se le conoce como American Shot.

Uso del plano 3/4 en la narrativa cinematográfica

Dentro del lenguaje audiovisual, el plano americano es un plano de tipo narrativo. Si no habéis leído la entrada que dediqué a los tamaños de plano en el cine, son aquellos que muestran las acciones de los personajes.

Es decir, hay un equilibro entre el entorno que mostramos y el personaje. Está a medio camino entre el plano entero y el plano medio.

Lo importante de este encuadre es la acción que realiza el personaje, no tanto el entorno, ni la expresión de las emociones.

Por lo tanto, será muy útil en escenas en las que haya acción. Ya estemos rodado una pelea, como una conversación, o simplemente un partido de tenis.

Nos permitirá centrar la atención del espectador en la acción, y ver parte del entorno que le rodea.

Otros usos del plano tres cuartos o americano

Además de para mostrar acciones, a veces recurrimos al plano americano para encuadrar a dos o más personas.

Es lo que se conoce también como plano conjunto, o plano de dos. En este caso, es más por una cuestión práctica, o incluso estética.

Ha habido muchos directores considerados genios que han utilizado con frecuencia el plano americano en sus películas.

Por ejemplo, Akira Kurosawa en sus películas sobre samurais. O Stanley Kubrick en El resplandor (The Shining).

plano tres cuartos kubrick aprendercine.com
plano conjunto el resplandor aprendercine.com
The Shining (Stanley Kubrick, 1980)

En el caso de las gemelas, vemos que la necesidad de este encuadre es para ver que están cogidas de la mano.

Con esta imagen, Kubrick consigue que dos niñas pequeñas e inocentes nos produzcan auténtico pavor.

Y entre los últimos genios del cine contemporáneo, también podemos encontrar ejemplos en películas de Wes Anderson. En este fotograma de Gran Hotel Budapest, también se trata de un plano conjunto.

Y como no podía ser de otra manera tratándose de Wes Anderson, la composición del encuadre y la puesta en escena están medidas al milímetro.

gran hotel budapest Wes Anderson aprendercine.com
Gran Hotel Budapest (Wes Anderson, 2014)

Síguenos para seguir aprendiendo

¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.

Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.

Si quieres repasar los tipos de plano, aquí tienes un vídeo en el que además os doy 5 consejos para contar una historia en imágenes.

https://youtu.be/WsCETCsKkGE

Cursos online de dirección de cine

Resumen
Plano americano: definición, usos y ejemplos
Nombre del artículo
Plano americano: definición, usos y ejemplos
Descripción
El plano americano, también llamado plano 3/4 o tres cuartos, surgió en la década de 1930. Vamos a ver en qué consiste, y los usos que se le dan en la narrativa cinematográfica.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo