
Realizador audiovisual es el que hace vídeos. Videógrafo también. Lo mismo sucede con filmmaker o cineasta. Entonces, ¿qué somos?
Hoy os quiero hablar de un tema que a mí me tiene loco perdido, y a muchos de vosotros es probable que también.
Y si no os preocupa ahora, puede que lo haga dentro de unos años, si tenéis pensado ganaros la vida en el mundo audiovisual como profesionales autónomos, o queréis fundar vuestra productora.
Para la mayoría de las personas es muy fácil responder cuando le preguntan a qué se dedica.
Si has estudiado Medicina, pues eres médico. El que ha estudiado Magisterio, es maestro. Y si estudias alguna ingeniería, eres ingeniero.
También si haces pan, eres panadero. Si vendes frutas o pescado, eres frutero o pescadero…
En fin, podría seguir enumerando cientos de trabajos que no necesitan ningún tipo de explicación, pero creo que ya entendéis por dónde voy.
Entonces, ¿Qué es lo que respondemos los que nos dedicamos al audiovisual de una forma multidisciplinar?
En este vídeo analizo algunos de los términos más empleados.
Videógrafo
Este término lo usan principalmente profesionales que se dedican a hacer vídeos para eventos, y especialmente los que se dedican a vídeos de bodas.
En el mundo anglosajón, también hay quien usa el término videographer, aunque allí más bien son la minoría, porque la mayoría usa filmmaker.
Muchos videógrafos generalmente suelen trabajar también junto a un fotógrafo, por lo que llamar “videógrafo” a la persona que realiza el vídeo, parece lo más lógico para que el cliente lo entienda rápido y fácil.
Al fin y al cabo, se trata de vender tus servicios sin tener que estar explicando mucho qué haces.
Sin embargo, a mí no me gusta por varias razones. En primer lugar, veamos la definición de la RAE.
Videógrafo: Técnico en grabaciones de vídeo.
Real Academia Española ®️
Pero un videógrafo (de bodas, o de lo que sea que grabe) no está únicamente en la grabación. También tiene que hacer la postproducción de ese producto audiovisual, que implica bastantes más horas de trabajo que el retoque fotográfico.
Y aquí es donde para mí está la principal diferencia entre un “videógrafo” y un “fotógrafo”.
De dónde viene la palabra videógrafo
“Fotografía” proviene del griego. “Foto” significa luz, y “grafía” se refiere a la escritura.
Es decir, “-grafía” es un sufijo que utilizamos para decir “escrito”, y por eso fotografía significa “escrito con luz”. Por decirlo de una forma simple.
Pero claro, entonces videografía, ¿qué es? ¿Escrito con vídeo?
Algunos de vosotros diréis que sí. Pero si yo me limitase a grabar fragmentos de vídeo y entrégarselos a los clientes por separado, como si fuesen fotografías en movimiento, sin tener que montar y elaborar una narración audiovisual que te puede llevar semanas, me parecería justa esa definición.
Pero el cliente no espera eso de nosotros: lo que quiere es uno o varios vídeos elaborados con su imagen y sus colores bonitos, su sonido directo, su música, su progresión emocional…
Es decir, quiere un MONTAJE con estilo CINEMATOGRÁFICO que le toque la fibra y le emocione.
Así que a mí la palabra videógrafo… pues como que se me queda bastante corto, ¿no?
Sobre todo teniendo en cuenta que es un término que se creó para diferenciar a los que grababan en vídeo, en lugar de en cine.
Pero hoy prácticamente todos grabamos vídeo digital, independientemente de la calidad de la cámara.
Así que yo, por mi parte, descarto la palabra videógrafo. No me gusta.
Realizador audiovisual
La expresión realizador o realizador audiovisual también se suele utilizar bastante.
Yo mismo he puesto y sigo poniendo eso en mi currículum en español, y lo tuve así en mi web durante años.
¿Y qué dice la RAE sobre la palabra realizador?
Realizador/a
1. En el cine y la televisión, responsable de la ejecución de una película o programa.2. Técnico que va seleccionando una imagen de entre las diversas obtenidas por cámaras situadas en diferentes lugares
Real Academia Española ®️
Es decir, que un realizador audiovisual puede ser desde el director/a de una película o del capítulo de una serie, hasta el que decide los planos que se van pinchando en una realización en directo, como puede ser una gala de los Oscar, un partido de fútbol, o unos informativos.
También es un término que se suele usar mucho en el mundo de la publicidad.
Si entráis en la web de una productora de publicidad, veréis que estas empresas suelen tener una cartera de “realizadores” o «directores».
Pero claro, un realizador audiovisual no tiene por qué editar.
Qué hace un realizador audiovisual en realidad
Tradicionalmente, en el audiovisual siempre se ha llamado realizador a la persona que decide la planificación de las imágenes y el discurso audiovisual de una película, sea publicitaria o de ficción. Es decir, el guion técnico.
De hecho, en muchas series de ficción y también series documentales, suele haber un realizador, y aparte, suele haber un director.
Es decir, el realizador no tiene por qué dirigir a los actores en este caso. Porque para eso hay un director o directora que se centra en dirigir actores y planificar la puesta en escena.
Aunque la tendencia hoy en día en las series es cada vez más cinematográfica, y el director es también el realizador, salvo que se trate de una sitcom que se grabe en estudio.
¿Y si no sólo somos realizadores?
Qué pasa si además de realizadores somos los editores de ese producto audiovisual.
Pues que ya la palabra realizador se queda coja, y tendríamos que decir “realizador y editor”.
¿Y si además llevamos la cámara? Pues cámara, realizador y editor.
Así que a mí la de realizador, tampoco me termina de funcionar como definición única.
Y si tenéis curiosidad por saber cómo llaman los anglosajones al realizador… El que hace realización en directo, directamente es un Live Show Director o Live Video Director (director de vídeo en directo).
Y en general, los realizadores de publicidad se suelen llamar Commercial Director…
Creador audiovisual
Esta es una definición que a priori casaría muy bien con el tipo de trabajo que estamos desempeñando.
Especialmente si te encargas de escribir, realizar, grabar y montar tú mismo.
Llamarte creador audiovisual significa que creas algo audiovisual, con imagen y sonido.
¿Y qué significa “creador” según la RAE?
Creador/a
1. adj. Que crea, establece o funda algo. Poeta, artista, ingeniero creador. Facultades creadoras. Mente creadora.2. adj. En la religión cristiana, hacedor de todas las cosas, atributo que se da solo a Dios.
Real Academia Española ®️
Por qué no uso creador audiovisual
A priori, funciona bien con la primera definición de la RAE.
El problema es que la expresión creación audiovisual se suele usar en el arte contemporáneo. Por lo tanto, suena a artista.
Y tampoco estoy seguro de que el público general entienda que haces vídeos para empresas si te presentas como “creador audiovisual”. Al menos en España, suena raro.
Tengo algunos amigos que también son todoterrenos del audiovisual, y han usado esta definición durante mucho tiempo en su perfil profesional.
Pero por lo que os he comentado antes de la connotación de arte contemporáneo, a mí tampoco me termina de convencer lo de creador audiovisual.
Aunque sinceramente, la prefiero a videógrafo.
Y vamos por último con la que para mí debería ser la palabra que tendríamos que usar todos.
Cineasta
Sí, no me he vuelto loco. Creo que una persona que hace películas o vídeos, sean grandes o pequeñas, largas o cortas, sean para el cine, la televisión o para internet, debería llamarse cineasta.
En la lengua inglesa la mayoría se llaman a sí mismos filmmaker, y salvo algún hater, nadie se queja.
De hecho, si buscáis por ejemplo en Wordreference, que es uno de los mayores portales de referencia en lengua inglesa, “filmmaker” significa “productor o director de películas o imágenes en movimiento.
Especialmente uno que trabaja en todas las fases de producción». Y también significa “una persona que hace películas”.
Si buscamos la traducción de filmmaker, tanto en Wordreference como en cualquier otro diccionario, es cineasta.
Sin embargo, si buscas cineasta en la RAE, ¿qué encontramos?
Cineasta.
Persona que trabaja en la industria artística del cine, en función destacada”.
Real Academia Española ®️
Fijaos qué fácil sería si hiciésemos como los anglosajones.
Nada de calentarse la cabeza. Si me gano la vida haciendo vídeos, soy cineasta. Y punto.
No importa el tamaño ni la duración de la producción audiovisual. Hago películas. Y luego ya puedo especificar si estoy especializado en algo. Por ejemplo…
Si hago vídeos de boda, soy wedding filmmaker (cineasta de bodas).
El que hace documentales, es documentary filmmaker (cineasta de documentales).
Si hago publicidad, soy advertising filmmaker (cineasta publicitario).
Y si hago vídeos de viajes, pues soy travel filmmaker (cineasta de viajes).
Por qué no usamos la palabra cineasta
¿Por qué los hispanohablantes no dejamos de marear la perdiz llamándonos cámara-realizador-editor, videógrafo, realizador o creador audiovisual?
Pues porque en español, cineasta tiene una connotación de “cine con mayúsculas”. Suena a director de cine de arte y ensayo.
No está en el vocabulario de la gente. Y ese es el problema.
Por eso tenemos un problema a la hora de definir nuestro oficio. Eso es lo que pienso yo, al menos.
¿Videógrafo, cineasta o realizador audiovisual?
¿Qué opinas tú? ¿Te dedicas al audiovisual como hombre o mujer orquesta? ¿Que respondes cuanto te preguntan a qué te dedicas?
Síguenos para seguir aprendiendo
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.
Aprende dirección de cine y cámara

