Saltar al contenido

Relación de aspecto en cine, vídeo y fotografía

relación de aspecto en cine aspect ratio aprendercine.com

La relación de aspecto en el cine (aspect ratio en inglés) se refiere a la proporción que existe entre el ancho y el alto de una imagen. Descubre la evolución de las relaciones de aspecto en el cine.

Desde que nació la fotografía y empezamos a representar el mundo en imágenes, empezamos a encuadrar.

El encuadre está muy condicionado por la relación de aspecto.

No es lo mismo componer una imagen cuadrada, que una rectangular y alargada.

Tampoco es lo mismo hacerlo en horizontal, que hacerlo en vertical, como hacemos actualmente con los smartphones.

En cualquier caso, este artículo no trata tanto sobre composición de la imagen. De eso ya hablamos anteriormente al tratar la regla de los tercios.

Cómo se expresa la relación de aspecto en cine

Seguramente te suenen las resoluciones 4:3 y 16:9, porque son las más extendidas en televisión.

Pero en cine la relación de aspecto se expresa de otra forma. Por ejemplo, el 4:3 se llama 1.33:1.

¿Por qué? Porque si divides 4 partes de ancho entre 3 de alto, obtienes 1,33.

Y porque era la proporción que debía tener cada fotograma en la película completa.

Esto quiere decir que esa pantalla o fotograma tiene una relación de aspecto 1,33 veces más ancha que alta

En el caso del 16:9, la relación de aspecto es 1,77 más ancha que alta.

Es decir, en cine siempre se expresa la división del ancho entre el alto, y en decimales.

Relación de aspecto en la Historia del cine

Durante la época del cine mudo, el tamaño del fotograma era el del estándar de la película de 35mm.

Esta tenía aproximadamente 2,4 cm de ancho y 1,8 cm de alto. Es decir, una proporción 1.33:1 (4:3).

Con la llegada del cine sonoro, había que añadir una banda de sonido a la película.

Esto hizo que se variara ligeramente el tamaño de la imagen en el fotograma.

En 1932, la Academia de cine estadounidense decidió compensar este cambio e impuso una relación de aspecto ligeramente más apaisada.

Esta relación de aspecto llamada «académica» era de 1.37:1.

relación de aspecto académica Casablanca aprendercine.com
Relación de aspecto 1.37:1. Fotograma de «Casablanca».

Grandes películas como El gran dictador (Charles Chaplin), Casablanca (Michael Curtiz), Ser o no ser (Ernst Lubitsch) o Sunset Boulevard (Billy Wilder) fueron rodadas con esta proporción de aspecto en la imagen.

Relación de aspecto en televisión, y el cambio en el cine

En la década de los años 50 la televisión se había extendido por Estados Unidos.

En 1952 había 11 millones de televisores en el país. Los espectadores de cine habían pasado de ser 90 millones semanales en 1948, a 56 millones en 1952.

Ahora el espectador podía ver las películas en su casa, en la misma relación de aspecto que en el cine.

Hollywood tenía que hacer algo. Y lo hizo: estirar la pantalla a lo ancho, haciéndola más panorámica.

Cinerama (2,59:1)

En 1952 se proyectó en Broadway This is Cinerama, que venía a presentar un formato de proyección que utilizaba 3 cámaras de 35mm proyectadas de forma simultánea sobre una pantalla curva.

La relación de aspecto era nada menos que de 2.59:1 (13:5). Sin embargo, era un sistema complejo y costoso que no se extendió en las salas de cine.

Relación de aspecto 1,37:1 y 1,66:1 combinadas

En 1953, Paramount hizo una nueva apuesta con la película Shane («Raíces profundas»), de George Stevens.

Esta apuesta consistió en rodar en formato académico (1.37:1), pero proyectar con una relación de aspecto de 1.66:1 ampliando la imagen sobre la pantalla, y recortándola por arriba y por abajo.

Esta relación de aspecto se acercaba al 16:9 que se ha estandarizado en la actualidad.

Pero claro, al ampliar la imagen, se perdía calidad y nitidez en la proyección. Aun así, la película se llevó el Óscar a Mejor Fotografía.

Relación de aspecto anamórfica

El golpe maestro para conseguir una imagen panorámica lo realizaría otra compañía: Twentieth Century Fox.

Para ello, recurrió a las ópticas anamórficas que había ideado Henri Chrétien en la década de los 20.

Si no sabes en qué consisten las lentes anamórficas, básicamente estas ópticas distorsionan la imagen horizontalmente.

Y por eso dan ese desenfoque tan característico, además de añadir flares o destellos.

El resultado de esta alianza entre la Fox y Chrétien fue el famoso Cinemascope.

Y la película que inauguró esta relación de aspecto fue The Robe («La túnica sagrada»), que contó con una proporción de 2.55:1 (23:9).

relación de aspecto cinemascope the robe túnica sagrada aprendercine.com
Fotograma de «The Robe»

La relación de aspecto 2.39:1 (o 2,35:1)

Tras esta película, y debido a algunos problemas con la banda de sonido porque los fotogramas estaban muy próximos al ser tan horizontales, finalmente la relación de aspecto estándar del Cinemascope fue de 2.39:1 (antes de este cambio, era 2,35:1).

Es decir, 2,39:1 es la relación de aspecto del fotograma 35mm anamórfico a partir de 1970. También se conoce como formato Panavision o CinemaScope.

Para calcular ese 2.39, solo tenemos que dividir el ancho entre el alto de las resoluciones estándar internacionales.

  • DCI 2K Scope: 2048 x 858
  • DCI 4K Scope: 4096 x 1714

El resultado es exactamente 2.389. Se usa 2,39 para abreviar. En el mercado de Blu-ray se amplía a 2.40:1 (1920×800 de resolución).

1,85:1

Sí, no se me ha olvidado. Esta resolución también surgió en los años 50.

Y fue cosa de Paramount en 1953. Como vieron que rodar en 1.37:1 y proyectar en 1.66:1 no terminaba de ser la solución, tenían que hacer algo.

La solución fue rodar con un fotograma distinto que mejoraba la calidad. A este sistema se le llamó Vistavision.

Y con él se rodaron grandes películas como Los Diez Mandamientos (1956, Cecil B. DeMille) o Vertigo (1959, Alfred Hitchcock), entre otras muchas.

La proporción es muy parecida al 16:9. En concreto se trata de un 17:9, y por eso cuando lo ponemos en 16:9 se le añaden dos bandas pequeñas arriba y abajo.

Junto al 2,39:1, es una de las relaciones de aspecto más usadas en las últimas décadas.

Otros formatos panorámicos en el cine

Además de todos los citados, el hecho de rodar en película de 70mm también ha gestado relaciones de aspecto panorámicas fuera de los estándares mencionados anteriormente.

2,76:1

Por ejemplo, películas ampliamente oscarizadas como Ben-Hur (1959, William Wyler), que tiene una relación de aspecto de 2.76:1.

Y películas como Patton (1970, Franklin j. Schaffner) y Lawrence de Arabia (1962, David Lean) tienen 2.20:1.

Hoy en día, los grandes defensores de rodar en celuloide de 70mm son Quentin Tarantino y Christopher Nolan. The Hateful Eight en concreto tiene una relación de aspecto de 2.76:1 (11:4).

Relación de aspecto en televisión

La televisión, a lo largo de su Historia, ha tenido una relación de aspecto distinta al cine. Precisamente porque el cine quería diferenciarse y ofrecer algo más.

Pero eso cambió en el siglo XXI.

4:3 (1,33:1)

Hasta 2009, la relación 4:3 fue el estándar de la televisión. Con la llegada del HD (High Definition), las pantallas pasaron a ser más apaisadas, con una relación de 16:9.

16:9 (1,77:1)

Es el estándar de pantallas de televisión y ordenadores, y también se le llama formato panorámico o widescreen.

21:9 (2,375:1)

En 2009, PHILIPS lanzó una gama de televisores llamados CINEMA 21:9, cuya intención era ofrecer una experiencia más parecida al cine, al acercarse al 2,39:1. Así podían verse películas sin las bandas negras correspondientes.

También se ha utilizado esta resolución para monitores de ordenador LG, con una vista más panorámica.

E incluso ha sido empleado en smartphones por Motorola y Sony. Y hablando de smartphones…

Relaciones de aspecto en smartphones

Además de las pantallas de cine y televisión, también han aparecido otras en las últimas décadas. Y esto ha supuesto nuevas relaciones de aspecto.

13:6 (2,16:1)

Desde 2017, este formato se popularizó en los teléfonos inteligentes, siendo más panorámico que el 16:9.

Conclusiones finales sobre la relación de aspecto

En general, los formatos panorámicos son más parecidos a nuestra visión, ya que nosotros tenemos una visión más horizontal que vertical.

Quizás es por eso que los que nos dedicamos al audiovisual y amamos el cine insistimos tanto en que la gente grabe en horizontal, y no en vertical.

Aunque también es cierto que los nuevos formatos como los stories de Instagram están pensados para encuadrar en vertical, no en horizontal.

En el caso del cine, hoy en día los estándares profesionales más utilizados son 1.77:1 (el 16:9, vaya), 1.85:1 y 2.39:1.

Pero como siempre, la excepción confirma la regla. Y las reglas están para romperlas.

Por eso Christopher Nolan o Wes Anderson incluso se han atrevido a mezclar diferentes relaciones de aspecto dentro de una misma película.

Xavier Dolan va más allá en Mommy, haciendo que el protagonista cambie la relación de aspecto, interactuando con el encuadre.

Y por poner un ejemplo cercano, mi amigo Juan Francisco Viruega rodó en 2018 un cortometraje en una relación de aspecto de 1:1 (sí, cuadrada).

Le fue maravillosamente bien en festivales de cine, donde obtuvo varios premios importantes.

Así que no os cortéis a la hora de experimentar si la historia y el cuerpo os lo piden.


Síguenos para seguir aprendiendo

¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.

Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.


Aprende dirección de cine y cámara


Otros artículos que te pueden interesar:

Resumen
Relación de aspecto en cine, vídeo y fotografía
Nombre del artículo
Relación de aspecto en cine, vídeo y fotografía
Descripción
La relación de aspecto en el cine (aspect ratio en inglés) se refiere a la proporción que existe entre el ancho y el alto de una imagen. Hoy veremos las relaciones de aspecto más comunes en cine.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo