
Todo el mundo sabe lo que es una claqueta. Pero mucha gente desconoce cuál es su función. Hoy vamos a ver cuál es el origen de la claqueta, y para qué sirve.
El origen de la claqueta
Antes de la claqueta, en los años del cine mudo, ya existía la pizarra.
Ésta se colocaba al principio de cada toma para poder ver en los primeros fotogramas de qué plano y toma se trataba.
Posteriormente, con la llegada del sonido, se le añadió esa pieza arriba para hacer el famoso «clack». El invento se le atribuye al australiano Frank W. Thring.
Funciones de una claqueta
Dentro de un rodaje, la claqueta cumple varias funciones. Vamos a ver las principales.
Indicar de qué producción se trata
En las claquetas siempre se debe poner el nombre de la producción (título de la película), el del director, y el del director de fotografía.
El origen de esta información se debe a que antes, cuando se rodaba en celuloide, se enviaban los rollos a un laboratorio.
Y claro, imaginad el lío que se podrían hacer si todos los rollos de película no estaban etiquetados.
Enumerar el número de rollo o tarjeta
De la misma forma, una película se rodaba en muchos rollos de celuloide diferentes.
Y también se numeraban para que el laboratorio pudiese llevar el control.
Hoy, con la llegada del digital, hemos cambiado el número de rollo por el número de tarjeta de memoria o disco duro.
Enumerar los planos y las tomas
Esta información es fundamental para que el montador o su ayudante puedan organizar todo el material en el software que utilicen para llevar a cabo el montaje de la película.
Sincronizar imagen y sonido
Como seguramente ya sabrás, el sonido y la imagen no se graban juntos la mayoría de las veces, por una cuestión práctica y de calidad.
Se registran en aparatos diferentes, y luego hay que sincronizarlos.
El «clack» que hacemos es la referencia para poder unirlos luego y que estén perfectamente sincronizados.
Esta fase también se hace cuando se organiza el material.
Hoy en día tenemos herramientas como Pluraleyes para sincronizar automáticamente la imagen y el sonido. Y también se puede hacer de forma automática en Adobe Premiere y en Davinci Resolve.
De esta forma, ahorramos horas y horas de hacerlo a mano toma por toma.
Cómo se utiliza la claqueta
Si ves making of de películas de Hollywood, verás que en cuanto a numeración de la toma, sólo suelen usar dos indicaciones: scene y take.
Los técnicos profesionales numeran la escena seguida de una letra. Por ejemplo, la escena 12, y el plano A,B,C,D…
Es decir, que scene indica el número de secuencia y plano en una misma nomenclatura.
Esta forma de utilizar la claqueta también se usa fuera de Hollywood, claro. Se puede decir que es el estándar internacional.
En mi experiencia, en muchos rodajes hemos utilizado tres indicaciones: escena o secuencia, plano y toma. Y en muchas producciones españolas se hace así.
En cualquier caso, se trata de que proporcione la información necesaria para organizar el material.
También dependerá de cómo se hayan numerado los planos en el guión técnico.
En cualquier caso, esa decisión es de la persona que haga de script o continuista. En el caso de una producción profesional, claro.
Cantar la claqueta
Antes de empezar a grabar, la claqueta ya debe estar colocada delante de cámara en un lugar donde se vea claramente la información.
Una persona del equipo de cámara (generalmente un auxiliar) se encargará de cantar la claqueta. Esto quiere decir que leerá la información de la claqueta para que quede registrada también en el sonido.
Posteriormente, hará el «clack», que también se deberá ver en la imagen, para tener la referencia visual.
Una vez que la persona que ha puesto la claqueta salga del encuadre, el operador de cámara podrá decir «cuadro», para indicar al director que puede decir acción cuando quiera. Todo está listo para rodar esa toma.
Casos especiales con la claqueta
Claqueta final
Si por alguna razón es complicado poner la claqueta al principio, se pondrá al final.
En ese caso, el ayudante de dirección dirá al final de la toma ¡claqueta final!, para que la claqueta se haga después del corten.
Esto puede hacerse por ejemplo para no desconcentrar a un actor en una toma difícil.
O también para rodar una toma complicada en la que se quiere simplificar al máximo la dinámica de rodaje de esa toma, por cualquier razón.
Claqueta muda
Si la toma no lleva sonido, se mete la mano en medio de la parte superior que sirve para hacer el clack.
De esta forma, el montador sabe que no existe archivo de sonido en esa toma concreta.
Hacer un pick up
Cuando tenemos que repetir parte de una toma, pero no la toma completa, hacemos lo que se llama un pick up.
Imaginad que estamos rodando una secuencia de diálogo de cuatro minutos, y todo está bien menos la última parte.
No tiene sentido repetir todo desde el principio, ¿verdad?
En ese caso, para dejar claro que se trata de un pick up, lo indicaremos en la claqueta poniendo «P/U» al lado del número de toma.
Explicación en vídeo: Para qué sirve una claqueta
Como las cosas se entienden mejor viéndolas, os dejo con un vídeo de Carolina Jiménez G.
Carolina es una experimentada artista VFX que comparte también en sus redes sociales y su blog contenidos muy interesantes para aprender cine. Especialmente de postproducción, que es en lo que es especialista.
Y es que ha trabajado, por ejemplo, en películas como El Hobbit o Guardianes de la Galaxia vol.2.
¿Dónde comprar una claqueta?
Si quieres una claqueta básica para empezar, en Amazon se pueden comprar claquetas baratas. No son las mejores del mundo, pero es la que tengo yo.
Si quieres una más profesional o una digital, consulta en tiendas de alquiler y venta de cámaras profesionales.
También puedes usar el iPad o una tablet como claqueta. Hay infinidad de apps para ello. O incluso puedes fabricar una tú mismo.
Por último, si quieres saber cuál es la diferencia entre escena, secuencia, encuadre, plano y toma, aquí te lo explico.
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, suscríbete a la lista de correo.
También puedes seguirme en Youtube.
Otros artículos que te pueden interesar:

Análisis de Parasite: del guión a la pantalla y final explicado

Movimientos de cámara: ejemplos y definición

¿Qué es el Raccord o continuidad cinematográfica?

