
¿Te estás preguntando cómo vender un guion de una serie o película? Descubre qué puedes hacer para intentar mover tu proyecto.
Sois muchos los que me habéis preguntado esto desde que comenzara a publicar artículos en esta web en 2017.
Especialmente después de haber publicado en Youtube el curso gratuito de guion de cine.
Muchos de vosotros habéis aprovechado este curso, y os habéis lanzado a escribir un guion de cine por primera vez.
Si es tu caso, lo primero que debo hacer es felicitarte.
Terminar un guion de largometraje o la biblia de una serie no es tarea fácil, y es un primer éxito que hay que celebrar.
Pero no tan deprisa.
Antes de pensar en cómo vender un guion, cerciorémonos de que cumples estos tres puntos.
Antes de vender un guion…
- Revisa que no haya faltas de ortografía ni gramática en tu guion. Sé que puede parecer obvio, pero en los vídeos que he subido sobre guion me han llegado a preguntar qué pasaría si envían un guion con faltas de ortografía. Evidentemente, esto juega totalmente en nuestra contra. A un guionista, al margen de que tenga un guion más o menos interesante, se le presupone que, como mínimo, escribe correctamente. Una falta de ortografía se nos puede escapar; somos humanos. Si son muchas faltas, es probable que ni terminen de leerlo. Porque denota muy poca profesionalidad y despreocupación por tu propio guion.
- Asegúrate de que el guion es la mejor versión posible de sí mismo. No tengas prisa por enviarlo en cuanto termines una primera versión. Recuerda: escribir es reescribir. El primer borrador es eso: un borrador. Así que antes de empezar a pensar en venderlo, déjalo reposar. Y púlelo todo lo que puedas hasta que de verdad estés satisfecho/a con el guion, porque será tu carta de presentación ante esa productora.
- El guion está registrado. No envíes material a productoras sin haberlo registrado antes en la propiedad intelectual. De hecho, una vez que tengas una versión más o menos definitiva, te recomiendo registrarlo antes de enviarlo siquiera a amigos/as para que te den feedback durante el proceso de reescritura. No te obsesiones con que te vayan a robar o copiar, pero cúbrete en salud. Recuerda que en otro artículo ya os expliqué cómo registrar un guion o idea de forma fácil y rápida.
Ahora sí: vamos a empezar a responder a la pregunta de oro.
Cómo vender un guion
Lo primero que hay que aclarar es que la industria cinematográfica de cada país es distinta.
El modelo y los procesos para vender un guion no son exactamente los mismos en España que en Estados Unidos, por ejemplo.
Y probablemente, también tengan sus particularidades en Colombia, México, Argentina o Chile.
Aunque sospecho que allí será un modelo parecido al español, donde predomina la figura del director/guionista, y no abunda la del guionista puro.
Pero hay algo que sí tiene en común la industria cinematográfica a nivel global.
La industria audiovisual es proactiva
¿Esto qué quiere decir? Que la mayoría de las productoras tienen siempre varios proyectos en marcha, en búsqueda de financiación.
Por supuesto, muchas productoras generan sus propios proyectos.
Tanto a partir de ideas que vienen de los guionistas/directores con los que trabajan, como adquiriendo derechos de novelas de éxito.
Además, reciben multitud de guiones ajenos cada mes.
Y hay muchos guionistas con años de experiencia y películas estrenadas que también escriben guiones por iniciativa propia.
También muchos alumnos de máster y de escuelas de cine que desarrollan guiones durante su formación.
Y cada año surgen escuelas de guion nuevas. Así que el número de guiones no solicitados, y escritos de forma autónoma por guionistas noveles, suele ser mayor cada año.
Por tanto, la parte superior del embudo para vender un guion es cada vez más grande.
La realidad a tener en cuenta para vender un guion
Os pongo el ejemplo de España. Los números no engañan: entre 2017 y 2019, la producción de cine español rondó los 250 largometrajes anuales, según el ICAA.
Y en esa cifra están incluidas también las películas documentales, que son bastantes.
En la gran mayoría de las películas producidas, el director o directora es guionista o al menos coguionista. En algunas, también es productor/a.
Es decir, hay muy poco espacio para guiones escritos por iniciativa propia de un guionista que ha conseguido vender un guion.
Si ese guionista es novel, pues aún menos espacio.
Sin investigar en profundidad, no creo que haya más de 5 o 10 películas cada año escritas por un/a guionista novel que ha vendido su primer guion.
Ese es el cupo al que nosotros aspiramos si queremos vender nuestro primer guion en España.
Es pura matemática. Así que como veis, no es fácil en absoluto. No es imposible, pero es bastante difícil.
No hay que perder la ilusión, pero hay que tener los pies en la tierra.
¿Hay pasos para vender un guion?
La respuesta es bastante compleja, porque no existe un único camino que te lleve del punto A al punto B.
Existen varias vías que podemos abrir para intentar llegar a la meta.
Pero debemos ser conscientes de que la dura realidad es que la mayoría de los guiones que se escriben, no se venden. Especialmente, los primeros guiones de un aspirante a guionista.
Como hemos visto, apenas queda espacio para ellos, y a excepción de algunos programas de desarrollo de guiones y residencias, no tienen apoyo institucional.
Sin embargo, escribir esos primeros guiones es fundamental para nuestro aprendizaje, y para generar un portafolio con el que acudir a mercados y festivales bajo el brazo, para darnos a conocer.
Por qué es tan difícil vender guiones
Porque los guionistas no se jubilan a los 40, como los deportistas.
Al contrario; probablemente a los 40 están en su mejor edad. Y muchos guionistas siguen escribiendo pasados los 60.
Si a eso le sumamos la gran cantidad de oferta formativa tanto presencial como online que hay actualmente, da como resultado que cada año se escriben más y más guiones.
Por lo tanto, cada vez es más difícil debido a la alta concurrencia.
Y cada año hay más aspirantes a guionista. Así que, por pura estadística, muy pocos consiguen vender un guion.
Si nosotros escribimos un guion de un largometraje o de una serie por propia iniciativa, lo primero es ser conscientes de que hay cientos o miles de personas intentando vender sus guiones.
No se producen tantas películas ni series al año como para que las productoras compren todos esos guiones y los hagan realidad.
Antes de vender un guion, lo normal es haber escrito varios
Que un guion genere simplemente interés en una productora ya es complicado de por sí.
Y no importa que seas un guionista con experiencia. Es difícil ahora, y siempre lo ha sido.
Así que, por lógica aplastante, aún lo será más si todavía no tienes ningún crédito como guionista y eres desconocido/a para la industria.
Pero el ratio tan bajo de éxito no debe amedrentarnos.
Todos los años hay personas que consiguen vender un guion propio, aunque sean pocas. Así que imposible no es. Y además…
No vender un guion no es un fracaso
Con suerte, puede que nuestro guion guste y al menos ya nos conozcan, aunque no acabe vendiéndose ni convirtiéndose en película o serie.
Puede darse el caso de que el guion sea bueno, pero sea muy difícil producirlo.
O puede que no sea el momento adecuado para esa historia. Hay muchos factores externos que no dependen de nosotros.
Así que os recomiendo tener los pies en el suelo, y sobre todo tener paciencia. Y constancia: mucha constancia.
Más que vender un guion, estamos promocionando nuestra carrera como guionistas. Esa debe ser nuestra actitud.
Lo normal es que sea un proceso largo que os lleve varios años y varios guiones.
Si no lo consigues con tu primer guion, tómatelo como un aprendizaje, y escribe otros guiones.
Porque además…
Vender un guion no quiere decir que se vaya a rodar
Sí, has leído bien. Vender un guion no quiere decir necesariamente que se acabe convirtiendo en película.
Antes de comprarlo totalmente, los productores deberán reunir la financiación y rodarlo, y no siempre se logra.
Pocas productoras corren el riesgo de comprar un guion directamente y tal como les llega, y pagándolo en su totalidad.
Lo normal es que el pago se realice en varias fases, en caso de que la película se produzca.
Puede que haya guionistas/directores con una experiencia dilatada que sí consigan venderlo a priori.
Pero es muy raro, por no decir casi imposible, que lo hagan con un/a guionista novel.
Qué debe hacer un guionista novel para vender un guion
Lo primero que intentaremos es lograr el interés de una productora.
Haremos una lista de las productoras que encajen con nuestro guion, y les escribiremos o llamaremos.
Simplemente para consultar si leen guiones ajenos, porque no todas lo hacen.
Si alguna nos responde afirmativamente, enviaremos lo que nos pidan.
Lo habitual es que pidan sinopsis y/o guion literario, pero prepara todo lo que te digo al final del artículo, porque te vendrá bien para saber los puntos fuertes de tu guion.
Y una vez que lo haya enviado a productoras, ¿qué hago?
Esperaremos al menos dos o tres semanas antes de volverles a escribir.
Tened paciencia, porque todo el mundo suele estar falto de tiempo, y no queremos que nos tachen de pesados.
Si les gusta, encaja con su línea de producción, y creen que podría interesar a los estudios y/o cadenas, empezarán a negociar contigo.
Y lo más habitual es que te ofrezcan una opción de compra.
Eso es lo mínimo que deberíamos aceptar, y a ser posible, de forma remunerada.
¿Qué es una opción de compra de un guion?
Una opción de compra es un contrato que cede a una productora ciertos derechos sobre ese guion, antes de comprarlo completamente.
Normalmente esta cesión es en exclusiva, y durante un tiempo determinado.
Algo así como la cesión de un jugador a otro equipo durante una temporada, para que tengáis un símil que es más conocido para el gran público.
Esto le permite a esa productora mover ese proyecto para intentar reunir la financiación de la película.
Si no lo consigue, cuando acabe esa cesión, terminará ese contrato con el guionista, que podrá volver a moverlo con otras productoras.
Pero este es el caso de España, insisto. Así que lo primero es…
Analizar el mercado de nuestro país
Debemos comprender cómo funciona el mercado al que nos dirigimos.
No es que tengamos que hacer un análisis exhaustivo. Pero al menos debemos saber cuál es la realidad de la producción de ficción audiovisual en nuestro país.
Porque sí, vender un guion no se diferencia mucho de vender otro producto en cualquier otro mercado.
Y la industria audiovisual de cada país tiene sus peculiaridades.
Así que te recomiendo hacer un breve análisis de la industria de tu país, si no es España.
Intenta responder al menos a estas preguntas:
- ¿Cuántas películas/series de ficción se producen?
- ¿Que proporción de ellas parte de un guión que no está firmado por el director?
- ¿Cuántas de ellas son de guionistas noveles?
- ¿Hay programas de desarrollo de guiones para guionistas que empiezan?
Así al menos sabrás a la dificultad que te enfrentas si quieres vender un guión por primera vez.
Por qué las productoras no compran el guion directamente
La gran mayoría de productoras no tienen capacidad financiera para comprar todos los guiones que le interesan.
Sobre todo, si no tienen la seguridad de que esa historia vaya a seducir a televisiones y/o estudios, que son los que suelen financiar las películas.
Prefieren no arriesgarse. Velan por sus intereses, como cada uno de nosotros/as hacemos también por nuestra supervivencia.
Porque la mayoría de productores/as en el mercado hispanohablante no son quienes ponen todo el dinero.
Son los que consiguen reunirlo para levantar una película, que es distinto.
Por qué predomina la opción de compra de un guión
Las productoras suelen mover por cadenas y estudios proyectos que creen que les puedan interesar, para intentar que le den luz verde y financien parte o la totalidad del coste de producción.
De esos proyectos, sólo algunos, o puede que ninguno, consigan atraer el interés de esa cadena (TVE, Tele 5, A3Media) o estudio (Netflix, Amazon, HBO, Movistar…).
Es por eso que las productoras recurren a la opción de compra.
Para poder tener cuantos más ases en la manga, mejor.
Es lógico que no quieran apostar todo su dinero a una sola carta.
Nadie sabe a ciencia cierta qué historia acabará siendo una película terminada.
Por el camino se quedan muchas historias que no pasan todas esas fases de financiación.
¿Debo ceder los derechos de mi guión gratis si soy guionista novel?
Has leído bien, sí. Hay productoras que te pedirán que le des una opción de compra gratis.
Esto puede parecer algo bueno. Al fin y al cabo, se han interesado por tu historia, ¿no?
Pero puede ser un handicap.
Si esa productora no ha pagado nada por tu guion, y ha pagado entre mil y 5 mil euros por otros guiones: ¿en cuál crees que pondrá más energía para intentar financiarlo?
Mi consejo: afíliate a ALMA
Si has llegado a ese punto y te piden opcionar un guion, intenta negociar al menos una cantidad. Valora tu tiempo y tu trabajo.
Si no conoces ningún abogado especialista en este tipo de contratos, afíliate al sindicato ALMA y pide asesoramiento.
Este paso es fundamental para evitarte futuras frustaciones.
Una vez que una productora haya movido tu guión por estudios y cadenas de televisión, puede convertirse en «un guión quemado».
Ya habrá circulado por todos los despachos que financian proyectos, y será más difícil volver a moverlo con otra productora.
Si además, has accedido a ceder una opción de compra gratis, te llevarás un gran decepción.
Si has percibido algo, por poco que sea, al menos has cobrado algo por ese guión.
Tipos de productoras de cine y televisión
Hay productoras grandes que cuentan con un departamento de desarrollo.
Esto significa que principalmente generan sus proyectos con guionistas que ya conocen.
Por otro lado, muchas productoras están creadas por guionistas/directores que producen sus propias películas.
Por lo tanto, es comprensible que ni siquiera lean guiones ajenos. La finalidad de esas productoras es producir sus propios proyectos.
Si rechazan automáticamente recibir guiones, se ahorran disgustos por si alguien les envía una historia parecida a una que estén desarrollando, y se les ocurre acusarles de plagio.
Y ojo con acusar de plagio tan alegremente. Un plagio es una cosa muy seria.
Y no es lo mismo partir del mismo argumento, que desarrollarlo exactamente igual.
A todos/as se nos ocurren ideas que también han tenido otros. Si de verdad estás seguro/a de que te han plagiado, debes poder demostrarlo.
Estudia a qué productoras intentas vender tu guión
Hay productoras pequeñas que no tienen ni experiencia ni capacidad para producir esa película o serie.
Así que si se interesan por tu guión, su función más bien será la de hacer de agente y contactar con productoras más grandes.
Así recibirán en el futuro un porcentaje de la venta. Es decir, que más bien hacen de agentes, no de productoras.
Esto son sólo algunos ejemplos para que entiendas que no todas las productoras son iguales ni tienen el mismo tamaño.
Ni todas funcionan igual.
Así que analiza primero a qué tipo de productora estás escribiendo.
Porque aunque la mayoría de productores y productoras actúan de buena fe, ovejas negras las hay en cualquier industria.
Por lo tanto: no seáis desconfiados, pero tampoco ingenuos.
Vender guiones en España
Voy a seguir desarrollando un poco el modelo español, que es el que más conozco.
En primer lugar, porque es donde vivo y donde estudié un Máster de Guión de Cine y TV hace más de 10 años.
Pero también porque es de donde proceden la mayoría de los guionistas de los que he aprendido sobre su experiencia vendiendo guiones.
Además, he trabajado en productoras pequeñas que recibían guiones.
Yo era la persona encargada de leerlos cuando el trabajo me lo permitía, que no era todas las semanas ni mucho menos.
Y en esas productoras, también fui responsable de reunirme con cadenas y otras productoras más grandes para vender proyectos de ficción y entretenimiento.
Una vez vendí una serie de ficción a una productora
Sí, esas cosas pasan. Para que no lo veáis todo tan negro como lo pintan los números.
Cuando trabajaba en una productora pequeña, fuimos a una más grande que había creado un departamento de desarrollo, y compraron un proyecto para desarrollarlo.
Pero insisto: esa no era mi ocupación principal, sino algo que hacía porque quería, o cuando teníamos menos trabajo.
Recordad: la mayoría de productoras ya están demasiado ocupadas intentando sobrevivir.
No están esperando a que le lleguen guiones.
Muy pocas tienen un departamento de desarrollo que pueda dedicar tiempo a leer, analizar y responder a los guionistas que envían sus guiones.
Así que ten paciencia y sé comprensivo si no te responden. Es lo más normal del mundo.
En cuanto a la serie que vendimos…
No era una serie escrita por mí, sino por una guionista que había enviado el guión a la productora donde yo trabajaba.
Nosotros hicimos de «agentes», y se lo vendimos a una productora grande. Y eso fue en 2006, antes de estudiar el máster.
La reunión fue fatal debido a nuestra inexperiencia y juventud.
Nosotros llegamos allí pidiendo dirigirla y teniendo el control creativo, pero a la productora sólo le interesaba comprar la biblia de la serie.
Y tenían pensado reescribirla con un guionista experimentado.
A lo que sí accedieron es a que la guionista formase parte del equipo de guionistas.
Finalmente, se llegó a rodar un episodio piloto, pero la serie no se llegó a emitir. Eso sí: la guionista cobró por su biblia.
Sobre vender formatos de entretenimiento
Otra experiencia que tuve fue la de intentar vender formatos de entretenimiento a cadenas.
Es decir, ideas para programas de televisión.
Eso fue en 2010, y ya había hecho el máster y tenía algo más de experiencia en reuniones.
Para intentar vender estos formatos, hicimos un DVD con un teaser de cada idea de programa.
Yo llevé las riendas de la presentación ante los directivos de TVE y alguna cadena pública autonómica, y las reuniones fueron bastante bien porque generaron interés y llevaron a segundas reuniones.
Desgraciadamente, aquello no pasó de mero interés, y no cuajó.
En concreto, en TVE se interesaron mucho por dos de los seis proyectos que presentamos.
Pasamos dos fases, pero luego hubo elecciones generales, el nuevo gobierno del país designó una nueva junta directiva, y ahí acabó todo.
Teníamos que empezar otra vez desde la casilla de salida y pedir otra reunión con el nuevo responsable. Sí, estas cosas también pasan.
Como ya os decía más arriba, hay muchos factores externos que se nos escapan.
Vayamos ahora al caso concreto del cine.
El guionista de cine en España
Ser guionista y director en España y vivir de ello es muy complicado.
Si además quieres vivir únicamente de escribir guiones de cine, es aún más complicado.
Siendo generoso, probablemente no haya más de 50 personas en toda España que vivan única y exclusivamente de escribir guiones de cine y nada más.
La gran mayoría lo compaginan con la escritura de guiones de series de televisión.
O escriben guiones de formatos de entretenimiento, guiones publicitarios, impartiendo talleres de guión, etcétera.
Es decir, la mayoría de los guionistas escriben de todo.
La razón es muy sencilla: el modelo predominante en los países hispanohablantes es el del guionista-director.
Hay guionistas como Alejandro Hernández, Jorge Guerricaechevarría o Luiso Berdejo que sí trabajan exclusivamente en cine.
Y esto pueden hacerlo porque tienen la confianza de varios directores y productoras, y escriben o coescriben varios proyectos al año.
Pero, como os digo, no es lo más habitual.
Cómo vender una serie a Netflix
La respuesta es bastante sencilla. Netflix no lee guiones ajenos. O al menos, eso dice en su web oficial.
Netflix deja a ese trabajo a los agentes autorizados.
En el caso de España, son productoras de cine y televisión con cierta solvencia y trayectoria.
Así que tendrás que hacer lo mismo que hemos visto más arriba: contactar con esas productoras.
No importa si es una serie o película.
Infórmate de qué productoras están detrás de las películas y series españolas que se han producido para Netflix.
Insisto: las que se han producido desde el origen.
Netflix también compra series que no ha producido, y no es lo mismo que desarrollarlas desde el guión.
Y os recomiendo seguir el mismo sentido común que os comentaba anteriormente.
Haced una criba de las productoras que encajen con vuestro guion. No enviéis vuestros guiones por enviar.
Si tenemos una comedia romántica, no tiene sentido enviárselo a una productora que sólo produce terror y fantástico.
Da la sensación de que no nos hemos parado a analizar a quién le estamos escribiendo.
Y en una productora suelen estar hasta arriba de trabajo, así que no les hagas perder el tiempo, porque además juega en vuestra contra.
Cómo vender una serie a Amazon Studios o HBO
Exactamente igual que con Netflix. Funcionan también a través de agentes o productoras.
Es decir, han importado un poco el modelo de Estados Unidos, como veremos a continuación.
Así que investigad películas o series similares a la vuestra para saber quién las ha producido, y contactadles.
Cómo vender guiones en Estados Unidos
El caso de Estados Unidos es bastante distinto al español. Y en Reino Unido también es algo parecido.
Lo que os cuento está basado en lo que me han explicado otros guionistas. O en lo que he leído durante estos últimos 15 años en artículos, entrevistas y libros como el de Michael Rogan (How To Sell A Screenplay in the 21th Century).
- Rogan, Michael (Autor)
Así que si me equivoco en algo, corregidme. Aquí estamos para aprender, no para sentar cátedra.
Voy a exponer mi visión sobre ella, aunque no la conozco desde dentro ni por experiencia propia.
Aunque allí también hay guionistas-directores, es una industria en la que el modelo predominante es la especialización.
Es decir, que hay más espacio para que un guionista puro desarrolle una carrera.
Al mismo tiempo, la competencia en el mercado anglosajón es mucho mayor
La industria del entretenimiento audiovisual es uno de los motores económicos de Estados Unidos. Y ser guionista es el sueño americano de miles de estadounidenses.
Pero para lograrlo, no envían sus guiones a productoras, como en el mercado hispanohablante.
Para vender un guion en EEUU, necesitas un agente
Sí, si quieres ser guionista en Estados Unidos, necesitas primero conseguir un agente.
Así que los aspirantes a guionista a quien envían sus guiones originales de largometraje a agentes. Y eso lo llaman guión on spec.
Qué es un guión on spec
Un guión on spec se traduciría literalmente como «guión especulativo». Es decir, que se escribe sin que esté pagado, con la intención de venderlo.
También he leído casos de guionistas de series que escriben un capítulo de una serie conocida, para demostrar su talento y conseguir agente.
Por ejemplo, desarrollar una trama y escribir un capítulo propio de Los Soprano o The Big Bang Theory. O de la serie que queramos.
Así, esa persona que aspira a ser guionista demuestra su valía escribiendo.
En España esa práctica no es muy común. Pero curiosamente, es más o menos lo que hizo Daniel Sánchez Arévalo para conseguir su primer trabajo como guionista.
Los concursos y mercados de guion, otra vía
En los países anglosajones, también hay muchos concursos de guion online a los que se presentan miles de personas.
Esa es otra forma de destacar con tus primeros guiones para poder conseguir agente.
Destacando en una de estas convocatorias de guion, como las de la BBC en Reino Unido, o The Black List en Estados Unidos.
Y sí, si quieres vender un guion en Estados Unidos, tendrás que traducirlo al inglés.
Parece algo obvio, pero también me lo han preguntado más de una vez en los comentarios de los vídeos de Youtube.
Consejos y recomendaciones para vender un guion
Resumiendo, después de lo que os he contado, esto es lo que haría yo si hoy terminase un guion de una película o una serie.
- Preparar sinopsis de venta y sinopsis argumental, logline y tagline.
- Ensayar un pitch de unos 5-7 minutos, por si acaso se presenta la oportunidad en algún momento.
- Estudiar el mercado del país al que te diriges.
- Hacer una lista de las productoras a las que crees que podría interesarle tu historia en función de las producciones que hayan llevado a cabo.
- Contactar con ellos primero para saber si aceptan guiones ajenos. Hazlo de forma personalizada, no con un correo impersonal.
- Si aceptan leer guiones y se lo envías, espera al menos 2 o 3 semanas antes de escribirles para saber si lo han leído. Y deja siempre ese margen para volver a escribirles. Es un tiempo razonable para no ser pesados.
- Si se interesan por tu guion y te piden opcionarlo, contacta con un abogado especializado en negociar este tipo de contratos. Mi consejo es que no cedas gratuitamente la opción de compra sobre el guion. No regales tu trabajo.
- En caso de residir en España, te recomiendo afiliarte a ALMA y pide asesoramiento. La cuota de socio incluye este tipo de asesoría legal.
- Inscribir el guion o proyecto en todas las convocatorias y mercados que pueda.
¿Y si nadie se interesa por comprar mi guion?
Si has escrito a todas las productoras que tenías en tu lista y alguna te ha dado feedback, aprovéchalo.
Acepta las críticas constructivas y no te enroques.
Al menos, reflexiona sobre lo que te digan, ya que se han tomado la molestia y el tiempo para responder.
Vuelve a reescribirlo si lo consideras necesario, y preséntalo a concursos de guion.
De hecho, yo personalmente prefiero enviarlo antes a concursos y convocatorias de guion antes que directamente a productoras.
Os cuento por qué.
Empezar por programas de desarrollo de guiones
Si formas parte de programas de desarrollo como DAMA Ayuda o Programa Ibermedia, el guion tiene más posibilidades de llamar la atención.
La razón es sencilla: a estos guiones se les atribuirá cierto «sello de calidad».
Estarán supervisados por otros/as guionistas profesionales, de los/las que además aprenderás mucho.
Y lo lógico es que están más pulidos y trabajados que los que llegan por parte de un guionista desconocido que aún no tiene ningún crédito en IMDB.
Es decir, que ya han pasado por un desarrollo más profundo asesorado por guionistas de mucha valía y trayectoria.
Es normal que se les haga más caso.
Tú también lo harías si fueras productor/a, reconócelo.
Acudir a mercados para intentar vender un guion
Además de llamar o escribir directamente a productoras, también podemos acudir a mercados como Conecta Fiction.
Allí podremos hacer networking y conocer por dónde se está moviendo el mercado. Y también acuden plataformas y productoras.
Y, reconozcámoslo, que nos pongan cara y nos conozcan en persona puede ser un factor diferencial. Es algo humano.
No es lo mismo alguien que nos escribe un correo, que alguien que nos cuenta con pasión su historia en vivo y en directo.
Por eso la importancia de tener un pitch ensayado, y un buen dossier. Nunca se sabe cuándo puede aparecer una oportunidad.
Por lo tanto, ten en cuenta también este tipo de eventos para guionistas.
El último cartucho: Filmarket Hub
Si todo esto no da resultado, inténtalo una vez más inscribiéndolo a mercados como el de Filmarkert Hub.
Sí, es una plataforma de pago. Y tiene un ratio de éxito ínfimo en comparación a todos los guiones que hay inscritos en su plataforma.
Pero es una vía más que ha surgido en los últimos años, y también tienen convocatorias anuales que sirven para hacer networking.
Que no sea por no intentarlo. Y sobre todo, no te la juegues a una sola carta.
Lo normal es tener siempre varios proyectos en tu cartera.
Cuando termines ese guion, y mientras intentas moverlo por productoras y concursos, empieza a escribir otros.
Paciencia y constancia, esa es la clave para vender un guion por primera vez. Y sí, algo de suerte.
Para vender un guion, lo normal es escribir muchos guiones
Nunca se sabe qué historia funcionará y acabará convirtiéndose en película o serie.
Hay muchos factores externos que no dependen de nosotros.
Por ejemplo, cuál es el género o la tendencia que interesa a los estudios como Netflix o Amazon.
Ni siquiera depende de las productoras. Porque ellas presentan lo que creen que puede interesar, pero también se llevan sorpresas.
Ellos mismos no saben a ciencia cierta qué venderan y qué no.
Así que algo de azar hay en toda esta cadena, como comprenderás.
Lo que sí está claro es que al menos tendrás que intentarlo con cada proyecto.
Nadie dijo que ser guionista y vender un guion fuese fácil. Nunca lo ha sido.
Pero si has terminado un guion de largometraje o la biblia de una serie, inténtalo.
Si no vendo mis guiones, ¿qué puedo hacer?
Por último, una recomendación para no frustrarse si pasamos varios años enviando guiones y no conseguimos nada.
Si únicamente te interesa escribir, prueba a contar historias en otros formatos.
Hoy día puedes escribir tu novela y autoeditarla y venderla tú mismo. Hay mucha gente que lo hace.
Si lo que te gusta es el cine y el audiovisual, intenta escribir dos tipos de proyectos.
Por un lado, escribe guiones que quieres intentar vender. Y por otro, escribe proyectos que puedas rodar tú mismo.
Tú puedes ser productor/a de contenidos
Hoy en día vivimos en una época en la que tener unos medios técnicos decentes está al alcance de la mayoría.
Está claro que hay guiones que no podemos rodar con nuestros medios.
Pero si escribes pensando en lo que ya tienes y lo aprovechas, puedes rodarlo y distribuirlo tú mismo a través de Internet.
Y no necesariamente tiene que ser un guion de largometraje.
Piensa en cortometrajes, webseries o incluso gags que puedan funcionar en plataformas como Youtube, Instagram o Tiktok.
Muchos guionistas viven hoy día de eso. Y esto es sólo el comienzo.
Nunca antes habíamos tenido la posibilidad de llegar a tanta audiencia por tan poco dinero.
Así que en lugar de lamentarnos o frustrarnos, aprendamos y adaptémonos a esta realidad cambiante.
Ya llegará el momento de vender un guion de cine. Y si no llega, no pasa absolutamente nada.
A escribir. A rodar. Y a montar.
Un consejo del maestro Yoda para vender guiones
Para terminar, cerraré este artículo con una frase del personaje de Yoda en Star Wars.
¿Quieres saber la diferencia entre un maestro y un aprendiz? El maestro ha fallado más veces de las que el principiante lo ha intentado.
Yoda
Así que lo dicho: trabajo, constancia, paciencia.
Y a aprender de los guiones que no se venden, que serán la mayoría.
Sígueme para seguir aprendiendo
¡Gracias por leerme!
Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, también puedes seguirme en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto frases motivadoras de películas y cineastas.
También puedes seguirme en Youtube.
¿Quieres aprender más sobre guion de cine y televisión?

Concursos de escritura de guiones de cine

Cómo escribir un guion de cine en 6 pasos

Filmarket Hub afianza Pitchbox para largometrajes y series

6 consejos para escribir, según Robert McKee

