
El plano medio es el más usado de todos los planos. Hoy indagamos un poco más con ejemplos de este tipo de plano cinematográfico.
Constantemente vemos películas, series y programas de televisión. Pero a menudo no reparamos o no nos fijamos en el lenguaje audiovisual que utilizan, ya que nos dejamos llevar por el contenido.
El plano medio es como el pegamento que une todo esa narrativa visual que a menudo pasa desapercibida para el espectador.
Por eso hoy vamos a ver un poco más en profundidad en qué consiste, cuál es su uso, y qué tipos de plano medio son los más utilizados en cada situación.
Plano medio: definición
El plano medio (cuya abreviatura en un guion técnico suele ser PM), encuadra al sujeto aproximadamente por la cintura.
Aunque el rango de planos medios puede ir desde la rodilla hasta el pecho, como veremos a continuación en los distintos tipos de planos medios que existen.
Como ya vimos en el artículo sobre los tipos de planos cinematográficos, se trata de un plano narrativo, a diferencia de los planos generales, que son más descriptivos, y los primeros planos, que son más expresivos.
Esto quiere decir que usaremos por regla general algún tipo de plano medio prácticamente en cada escena que rodemos, salvo que queramos romper la norma y contarlo con un plano amplio o con planos detalle.
Es decir, que por defecto, tendemos a contar la mayoría de las historias en este tipo de plano, especialmente cuando se trata de conversaciones en plano contraplano.
¿Cuáles son los planos medios?
Principalmente podemos hablar de tres tamaños. Vamos a verlos desde el más amplio al más cerrado.
Obviamente, cuanto más amplio, más podremos ver del decorado, que también nos transmite información visual a la hora de narra.
Plano americano o Plano medio largo (PA o PML)
Llamamos plano americano (abreviado, PA) al más amplio de todos los planos medios.
Tomando como referencia la figura humana, tiene su límite superior por encima de la cabeza, y su límite inferior a la altura de las rodillas.
En español le llamamos así porque este tipo de plano se popularizó en el género western, ya que era necesario ver cómo los vaqueros desenfudaban la pistola en los duelos.
También se le conoce como Plano Medio Largo (PML) o Plano 3/4, porque abarca tres cuartas partes de la figura humana.
Aunque habrá quien te diga que el PML es más corto que el PA. Pero bueno, esa es otra historia. No nos compliquemos sin necesidad, salvo si un profesor te lo pregunta en un examen. En ese caso, dile lo que quiere escuchar.
Plano medio normal (PM)
Es la distancia perfecta para mostrar la realidad entre dos sujetos a filmar. Por eso se usa tanto en el caso de las entrevistas, junto al primer plano.
En él podemos ver bien qué hacen los sujetos con sus manos, ya que el límite inferior de la imagen está aproximadamente a la altura de la cintura.
Plano medio corto (PMC)
Este plano ya empieza a acercarse a un primer plano, por lo que además de tener una función narrativa, es también un plano expresivo, ya que nos permite ver las emociones de los personajes mucho mejor que un plano americano.
Es decir está a medio camino entre el plano medio y el primer plano.
Usos del plano medio
Este tamaño de plano nos permite principalmente ver la acción que llevan a cabo los personajes. Además, son fundamentales para poder ver también el vestuario.
Especialmente se usan en la comedia de situación o sit-com.
En muchas ocasiones, este tipo de planos suele ser un plano conjunto de varias personas. En ese caso, lo llamaríamos por ejemplo PA Conjunto (Plano americano conjunto).
Ejemplos de planos medios en el cine
Desde que en el año 1901 el cineasta James Williamson, de la Escuela de Brighton, estrenara su novedoso cortometraje The Big Swallow, el uso de los planos medios en el cine ha evolucionado mucho.
En este corto, que hoy en día nos puede parecer pueril, Williamson empieza con un plano medio y poco a poco el personaje se acerca a cámara. El resto no te lo cuento, que dura apenas un minuto y prefiero no destriparte el final.
En este siguiente vídeo de Studio Binder (en inglés) puedes ver un breve resumen de los principales tipos de planos medios, con ejemplos muy recientes de películas muy conocidas.
Desde Wes Anderson a Michael Bay o los hermanos Coen, el vídeo está repleto de buenos ejemplos. Así que si no se te da bien el inglés y quieres entenderlo, activa la opción de subtítulos y de traducción automática.
Síguenos para seguir aprendiendo
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, también puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
También puedes seguirnos en Youtube.
Aprende dirección de cine y cámara

