
Hoy te traigo tres consejos para hacer cine según Alexander Mackendrick, un cineasta estadounidense de origen escocés, muy admirado por Martin Scorsese.
En 2017 adquirí un libro sobre cine del que nunca había oído hablar. Su título original es On Film Making, y su autor un tal Alexander Mackendrick.
Me llamó mucho la atención que el prólogo del libro lo hiciese Martin Scorsese.
Así que busqué quién era Mackendrick, y resulta ser uno de los directores británicos más importantes de la década de los 50.
Y ha dirigido películas imprescindibles. No entiendo cómo nadie me había hablado de él nunca, ni en la carrera ni en el máster de guión.
No puedo estar más contento con esta adquisición, porque me fascinó su lectura. A día de hoy, es mi libro favorito sobre cine.
Y aunque ha estado años agotado en la versión en español, en 2023 han vuelto a reeditarlo. Así que te recomiendo que te hagas con un ejemplar, porque es un libro imprescindible.
- Mackendrick, Alexander (Autor)
Quién es Alexander Mackendrick
A pesar de haber nacido en Estados Unidos, la muerte de su padre cuando él tenía 6 años hizo que su madre le enviase a Escocia, donde se crió con sus abuelos en Glasgow.
Allí estudió en la Escuela de Arte, y cuando terminó, comenzó a trabajar como director de anuncios y dibujante de storyboards.
Luego, Alexander Mackendrick empezó a escribir también los guiones para los anuncios.
En 1937 escribió su primer guión de largometraje junto a un primo suyo, cuando tenía 25 años.
Al empezar la Segunda Guerra Mundial, fue contratado para rodar películas de propaganda. Con el ejército, viajó a a Argelia y luego a Italia.
En 1943 fue el director de la 2ª unidad en la película Roma, cittá aperta, de Roberto Rosellini.
Filmografía de Alexander Mackendrick como director
Cuando acabó la guerra, siguió haciendo documentales hasta que, en 1946, fichó por los Estudios Ealing.
Esa fue su época dorada, ya que trabajó en sus propios proyectos durante 9 años, y le dejaban mucha libertad.
Debutó con la comedia Whisky a gogó, y continuó con Mandy, El hombre vestido de blanco, La bella Maggie y El quinteto de la muerte, con Peter Sellers.
Cuando cerraron los Estudios Ealing, Mackendrick volvió a Estados Unidos en 1955.
Allí dirigió por ejemplo Chantaje en Broadway, con Tony Curtis y Burt Lancaster. Un clásico imprescindible.
Sin embargo, Alexander no encajaba bien en el modelo de estudios de Hollywood. Él era muy perfeccionista, y eso desesperaba a los productores.
En una ocasión, llegó a declarar.
«No estaba preparado para todos los problemas logísticos y financieros, y las productoras me decían las películas que tenía que hacer.
Al final, me di cuenta de que era mucho más feliz dando clases que haciendo películas. En Hollywood descubrí que para hacer películas tienes que ser un gran negociador. Y yo no sirvo para eso».
Alexander Mackendrick
Filmografía completa de Mackendrick
Consejos de Alexander Mackendrick para hacer cine
Tras su carrera como cineasta, Alexander comenzó a dar clases de cine en California.
De hecho, el libro está formado por la recopilación de sus apuntes sobre cine.
Me ha llamado mucho la atención una cita de Alexander Mackendrick que hay en la introducción del libro.
Una cita que va muy en consonancia con la filosofía que intento transmitir con este proyecto de Aprendercine.com.
La escritura cinematográfica y la dirección no se pueden enseñar. Sólo pueden aprenderse, y cada hombre o mujer tiene que aprenderlo a través de su propio sistema de autoprendizaje.
Alexander Mackendrick
Más tarde, en el prólogo, ofrece tres consejos para hacer cine a los que se proponen aprender a dirigir.
Nota importante: He adaptado un poco estos consejos con mis propias palabras para actualizarlos a nuestro tiempo.
Primeras prácticas con la cámara
Cuando comiences a hacer tus primeros ejercicios de posición de cámara, ángulos de planos, etcétera, puede ser una buena idea usar textos ajenos.
Por ejemplo, de guiones ya filmados. De esta forma, te puedes concentrar en la exploración de las posibilidades de la gramática fílmica y del montaje, con un texto que funciona.
Sin embargo, eso sólo es recomendable en las primeras prácticas. Usar de manera frecuente material preexistente no es una buena idea, ya que os estáis robando a vosotros mismos una valiosa experiencia de aprendizaje.
Aprender cómo otros hacen cine
Además de intentar ver documentales sobre hacer cine, y todos los making of que puedas, es aconsejable aprender en rodajes.
Si tienes la posibilidad de presenciar en persona un rodaje, no te lo pienses.
Obviamente, si se trata de un director/a experimentado/a, mucho mejor.
De igual forma, si puedes ver de cerca cómo trabaja un/a montador/a de cine, también aprenderás mucho sobre lenguaje cinematográfico.
Escribe tus propios guiones
El tercer consejo práctico que ofrece Mackendrick es sencillo: escribe. Planifica por tu cuenta, escribe y reescribe una y otra vez. Aunque te resulte una tarea difícil o inabordable, aprenderás una barbaridad.
Espero que estos consejos para hacer cine te hayan servido. Ahora sólo falta que lo lleves a la práctica.
No pongas excusas: seguro que tienes una cámara, aunque sea la del teléfono. Sí, también se puede hacer cine con un smarthphone.
Síguenos para seguir aprendiendo
¡Gracias por leerme!
Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, también puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
También puedes seguirnos en Youtube.
Más consejos para hacer cine
Si aún no has visto mi curso gratuito de guion de cine, con más de una hora y media de contenidos, aquí lo puedes ver.
Y aquí el curso de dirección de cine, en el que aprenderás lenguaje cinematográfico, y muchas más cuestiones del oficio de director/a.
Otros artículos con consejos para hacer cine

50 libros sobre guion de cine y para guionistas

Libros de cine imprescindibles para cinéfilos y cineastas

Frases de Akira Kurosawa que te inspirarán

Cómo dirigir actores según 5 directores
Cursos online de dirección de cine
Aquí tienes unos cuantos cursos online de dirección de cine.
Son cursos de dirección muy interesantes, tanto si eres primerizo como si ya has dirigido cortometrajes.
Los cursos de Masterclass se pueden hacer por separado, o adquirir un pase anual que te da acceso a todos los cursos online.

