Saltar al contenido

Vocabulario de cine en español e inglés: diccionario de rodaje

vocabulario de cine aprendercine.com

Descubre conceptos cinematográficos básicos en este artículo sobre vocabulario de cine, con definiciones y ejemplos de multitud de términos de rodaje.

Hoy vamos a ver terminología básica para cineastas o filmmakers. Da igual si se trata de un cortometraje, un videoclip musical o un vídeo publicitario.

Cuando trabajamos en equipo durante una grabación o rodaje, usamos continuamente ciertos conceptos o palabras para realizar nuestro trabajo. Por eso he creado este artículo en el que reunir todo este glosario del cine.

Aquí podrás consultar todos estos términos en este diccionario de rodaje, donde tendrás todos estos conceptos cinematográficos ordenados por orden alfabético.

Si quieres encontrar rápido las palabras, te recomiendo usar el índice, donde están ordenados en orden alfabético todos los conceptos de este diccionario de cine.

Vocabulario de cine y televisión

Si vamos a ser los directores o realizadores de una producción audiovisual, y vamos a trabajar con más personas, debemos conocer este vocabulario de rodaje para poder transmitir al resto del equipo lo que tenemos en la cabeza.

Pero también, si vamos a echar una mano en cualquier producción, está bien conocer estos conceptos cinematográficos para que no nos suenen a chino las conversaciones entre el equipo.

Si eres un neófito en esto de los rodajes y aún no sabes la diferencia entre encuadre, plano y toma, te recomiendo ver primero este vídeo con vocabulario de cine básico.

VÍDEO: 11 conceptos básicos de rodaje

Este glosario de cine y proyectos audiovisuales es muy básico, así que os recomiendo consultar el resto del artículo.

Además, es probable que, si eres de otro país que no sea España, los llaméis de otra forma.

Así que si tenéis dudas sobre cualquier palabra, o si queréis decir cómo lo llamáis en vuestro país, escribidlo aquí abajo en los comentarios, y los iré recogiendo todos en este artículo sobre conceptos básicos de cine.

Y ahora sí, vamos a ver todo este argot para cineastas por orden alfabético.

Definiciones de conceptos cinematográficos

Aire

El aire es el espacio que queda entre la persona u objeto que estemos encuadrando, y los límites del encuadre.

Si queremos decirle al operador de la cámara que modifique el encuadre, le diremos que deje menos aire por arriba, o al revés, que deje un poco de aire entre su cabeza y el límite superior del encuadre. Y lo mismo con la izquierda y con la derecha.

Best Boy

El best boy es como se llama al ayudante del gaffer (jefe de eléctricos) y al ayudante del Key Grip (jefe de maquinistas). En producciones audiovisuales grandes, ayuda a hacer la lista de equipo necesario y a ejecutar la tareas.

Por ejemplo, supervisa la carga y descarga de material y su mantenimiento, lleva el registro de horas de trabajo, hace inventarios y supervisa las normas de seguridad.

Pero en el vocabulario de cine que usamos en España, al menos yo, no lo he oído mucho. Os lo pongo por si alguna vez lo escucháis.

Combo

Se llama así al monitor de rodaje por el que mira el director. A veces también se pone otro monitor para otros miembros del equipo, o para el cliente, en caso de que sea un rodaje de publicidad.

Otra forma de llamar al combo es Video Village, que es como se le llama en los rodajes en inglés.

Data Wrangler, Data Manager o DATA

El Data Wrangler, Data Manager o DATA, para abreviar, es una persona que apoya al DIT, y su función es ir copiando y almacenando los archivos que se van grabando. Es decir, copia los archivos desde una tarjeta de memoria o disco duro, a otro disco duro. Lo que se llamaría los rushes o archivos brutos. Y hace copias de seguridad. 

DIT

DIT significa DIGITAL IMAGING TECHNICIAN (técnico de imagen digital), y es un puesto que surgió en los rodajes cuando empezó a rodarse en digital.

Su trabajo es apoyar al director de fotografía para lograr la mayor calidad de imagen final, y así ver lo que se puede llevar ya resuelto desde cámara, y lo que habrá que retocar en la fase de postproducción mediante corrección de color.

Coordina el flujo de trabajo o workflow con el equipo de postproducción. Así que debe ser una persona que controle mucho de imagen digital y de colorimetría.

Porque, entre otras muchas funciones, ayuda al director de fotografía a crear posibles looks para la película mediante LUTs. 

Eléctrico/a

Es como se llama a aquellos miembros del equipo de iluminación que se encargan de ejecutar las órdenes del gaffer y hacer realidad el esquema de luces del director/a de fotografía.

Encuadre o cuadro

Es lo que delimita una imagen. Es decir, dónde empieza y termina una imagen por la derecha, izquierda, arriba y abajo. Lo que estamos viendo en la pantalla, vamos.

Encuadrar o componer el encuadre consiste en delimitar qué entra y qué se queda fuera en la imagen que estamos creando.

Para comunicar a nuestro equipo el encuadre que queremos solemos usar los tamaños de plano.

Escena

En un guion de cine, una escena es una unidad de espacio y/o tiempo. Suele separarse por los llamados encabezados de escena.

A la escena también se le llama habitualmente secuencia en los rodajes, como abreviatura de secuencia mecánica o secuencia de producción, que son exactamente lo mismo que una escena.

Es decir, una unidad de espacio y/o tiempo.

La confusión de escena y secuencia viene porque en los rodajes, al menos en mi experiencia en España, mucha gente llama secuencia a lo que en teoría es una escena (o secuencia mecánica).

Sí, sé que es un poco lioso. Pero lo importante es que nosotros lo tengamos claro.

Por desgracia, los hispanohablantes a veces complicamos demasiado el lenguaje.

Fuera de campo

El espacio fuera de campo es aquello que no se muestra, es decir, que está fuera del encuadre, pero se oye o se intuye.

En este caso el sonido suele jugar un papel importante.

Por ejemplo, si oímos a alguien en off y no lo mostramos pero está hablando con alguien que sí vemos, esa persona está fuera de campo.

Gaffer

El Gaffer es el jefe técnico de Iluminación. Es el responsable de ejecutar los planes de iluminación concebidos por el director de fotografía. Organiza al equipo de eléctricos y todas las herramientas que se utilizan para iluminar una escena. 

Hacer un mecánico

La expresión «hacer un mecánico» no consiste en arreglar coches, no.

Hacer un mecánico consiste en hacer un ensayo de los movimientos de los actores y de la cámara antes de hacer la primera toma.

Es decir, consiste en ensayar bien justo antes de rodar, para que todo el equipo tenga claro lo que tiene que hacer, y no rodemos material innecesario.

Justo lo que nos recomendaban las frases de Akira Kurosawa en el artículo que le dedicamos.

Key Grip

Se refiere a todo aquello que no son aparatos de iluminación y también pertenece al departamento de fotografía y cámara.

El Key Grip y su equipo montan rieles o vías de travelling, soportes, plataformas.

Location Manager (Jefe de localizaciones)

Es una persona que se encarga especialmente de la búsqueda de localizaciones, para presentárselas luego al director o directora y a la productora.

La primera fase es lo que se llama «localizaciones artísticas» o scouting, y cuando ya se acotan varias localizaciones, se hacen los llamados recces o «localizaciones técnicas» para terminar de concretar.

Aunque scouting y recce hay quien los usa indistintamente. Es un lío, lo sé. Pero he consultado con varias amigas que son especialistas en localizaciones, y este es más o menos el consenso que he recogido.

LUT

El término LUT proviene de las siglas en inglés Look Up Table, y es una tabla con valores numéricos, que asigna unos valores específicos a un archivo de vídeo.

Dicho de otro modo, una LUT es un algoritmo que transforma los valores de una imagen en otros, modificando el color. Es propio del vocabulario de cine y vídeo digital, y se usan tanto durante la grabación, como durante la finalización o postproducción de una película o vídeo.

Maquinista

Así se llama a aquellos miembros del equipo de cámara que se encargan de ejecutar las órdenes del key grip, y montan las vías de travelling y todos aquellos aparatos necesarios para hacer los movimientos de cámara.

En el vocabulario de cine mexicano, al maquinista se le llama tramoyista, y al responsable del departamento, jefe de tramoya.

Plano

El plano es considerado como la unidad básica del lenguaje audiovisual. Es decir, que cualquier producto audiovisual, sea una película, un vídeo de Youtube o un vídeo formado por varios vídeos para felicitar el cumpleaños de un familiar, está compuesto de planos.

Cuando preparamos un rodaje, lo que hacemos es enumerar la lista de planos que vamos a rodar, que es lo que se llama también guion técnico.

Un plano puede tener diferentes encuadres, ya que la cámara se puede mover.

Por ejemplo, podemos comenzar un plano con un encuadre en el que vemos sólo el cielo, y luego mover la cámara hacia abajo y mostrar un edificio.

Sería un solo plano, porque no ha habido cortes, pero habríamos modificado el encuadre.

Plano fijo

Si mantenemos la cámara estática sobre un trípode, será lo que llamamos un plano fijo, aunque haya elementos o personas que aporten un movimiento interno a ese plano.

Plano recurso

El plano recurso, también llamado insertos o B-Roll, que es como se le conoce en inglés, son todos esos planos que realizamos para tener más material de cara al montaje.

Es decir, son como planos que nos pueden ayudar a unir una secuencia con otra, o para ilustrar mejor un vídeo.

Normalmente, en ficción, se suelen rodar al final de cada secuencia, porque suelen ser más fáciles de rodar.

Ejemplos de plano recurso: el exterior del edificio, planos de la ciudad, pero también planos detalle muy concretos del espacio donde transcurre la acción de la película, o del lugar donde hemos hecho una entrevista, si se trata de un documental, por ejemplo.

Y en el caso de vídeos corporativos o de grabaciones de eventos, los planos recursos son fundamentales.

Porque son los que le van a dar riqueza visual a ese vídeo.

Plano secuencia

El llamado plano secuencia consiste en rodar una unidad de tiempo y/o espacio en un solo plano, sin que haya cortes.

Es decir, que se rueda lo que habíamos llamado una escena o secuencia mecánica, todo seguido, sin cortes. Por lo que suele ser complicado de rodar. Especialmente si la puesta en escena es complicada.

El plano secuencia en inglés se suele llamar long take, o también one shot o continuous shot.

PPM (Pre Production Meeting)

Una PPM es una reunión de preproducción. Es un término que se utiliza mucho en el vocabulario de cine publicitario, cuando se tienen reuniones entre la agencia o cliente, y la productora y el realizador o realizadora, etc.

Raccord o Racord

El raccord es como se llama a la continuidad cinematográfica. Proviene del francés. Hay quien lo usa con una sola «r», españolizando el término. La persona encargada de vigilarlo es el script o continuista.

Recce

La palabra recce es un término de producción usado en Reino Unido y Europa. Es una abreviatura de reconnaissance, un término militar que significa «exploración» o «reconocimiento».

En España también le llamamos localizaciones técnicas, y en Estados Unidos se llama tech scout.

Consiste en la visita a las localizaciones por parte del director/a, director/a de fotografía, ayudante de dirección, director de arte, jefe de sonido, etc., para aprobar una localización, y poder prever lo que hará falta para rodar ahí.

Runner

La palabra runner significa literalmente «corredor». En el ámbito de los rodajes, un runner es un puesto de producción que básicamente, resuelve problemas urgentes de producción, como traslados, recoger cosas, ir a comprar algo, etc.

A veces se confunde su función con la de un auxiliar de producción, y con la de driver. Y es que puede que los auxiliares y drivers en ocasiones hagan de runner. Ya os digo, depende mucho de cada producción. Pero básicamente, es un apoyo del equipo de producción, y resuelve problemas.

Scouting o Location Scouting

Es la búsqueda de localizaciones o lugares para rodar. Recomiendo que leáis también las definiciones de Location Manager y Recce para haceros una mejor idea. En general, en Estados Unidos usan scouting para lo que en España llamamos «localizaciones artísticas», tech scout para lo que llamamos «localizaciones técnicas» o recce.

Secuencia

Una secuencia es un conjunto de escenas que forman una unidad argumental. Pero eso es una secuencia dramática, que no hay que confundirla con la la secuencia mecánica (que es lo mismo que una escena).

Secuencia dramática

Estas secuencias dramáticas o unidades argumentales son las que escribimos en la escaleta cuando estamos construyendo los cimientos y la estructura narrativa de un guion de cine.

Secuencia mecánica

En la teoría, existen dos tipos de secuencias: las secuencias mecánicas, y las secuencias dramáticas. Una secuencia mecánica es lo mismo que una escena. Es decir, una unidad de espacio y/o tiempo dentro de un guion literario.

En la práctica del vocabulario de cine, para abreviar solemos llamarlo directamente secuencia.

Secuencia de montaje

La secuencia de montaje es un conjunto de escenas breves que resumen un periodo de tiempo. En inglés lo llaman “Montage”.

Por ejemplo, en la película Up ( hay una secuencia de montaje en la que se nos resume toda la relación del protagonista con su mujer desde que eran niños.

Otras secuencias de montaje míticas son, por ejemplo, cuando Rocky se prepara para el combate contra Apolo, o la infancia de Amélie Poulain.

Y en publicidad se usan constantemente. Porque casi siempre hay que resumir mucho en apenas 20 segundos.

Showrunner

Así es como se llama en la industria estadounidense a los guionistas que han creado la serie, y hacen de productores ejecutivos.

Además de participar en la escritura de guiones y coordinar al resto de guionistas, si hay varios, supervisan absolutamente todo, y se les considera algo así como los «autores».

Es decir, toman decisiones sobre quién dirige cada capítulo, se reúnen con las cadenas de televisión o los estudios que financien la serie, y son los responsables últimos de la coherencia de la serie.

En la industria hispanohablante existen cada vez más series en las que hay una figura similar. Por ejemplo, es el caso de Javier Olivares en la serie El ministerio del tiempo.

Aunque también hay quien se apunta al carro de llamarse showrunner sin haber escrito una línea de diálogo.

Y ojo, eso no es un showrunner. Es más bien ser un productor listillo que quiere cobrar parte de los derechos de autor.

Toma

Las tomas son los diferentes intentos que se llevan a cabo para conseguir el plano que queremos, y que se irán numerando en la claqueta, en el caso de ser un rodaje con un equipo.

Puede que haya que repetir varias tomas porque sea un movimiento de cámara complicado, o porque hay que afinar algo en la interpretación de los actores, etcétera.

Se considera toma todo lo que grabamos con la cámara desde que iniciamos la grabación, hasta que la detenemos. Es decir, desde que pulsamos REC hasta que le damos a STOP, es una toma.

Y para seleccionar fácilmente las tomas, se suele colocar la claqueta delante de la cámara para que sea lo primero que se ve y sean fácilmente identificables.

Así, cuando lleguemos al montaje, tendremos un mismo plano en diferentes tomas, y elegiremos la mejor toma de ese plano.

O podremos elegir parte de una toma, y parte de otra.

Video Village

Así es como se llama en inglés a la zona del set de rodaje donde está situado el combo o monitor.


Y hasta aquí esta recopilación de vocabulario de cine. Si hay algún término cinematográfico que desconoces o alguno que quieras aportar, déjame un comentario aquí abajo, y lo incorporaré a este diccionario de rodaje.

Estaré encantado de responderte y de incorporarlo a la lista si puede ser interesante para que aprendamos todos juntos.


Bibliografía sobre vocabulario de cine

Hay muchísimos libros de cine interesantes. Pero sobre vocabulario de cine y análisis fílmico, te recomiendo estos dos para empezar.


Aprende GRATIS guion y dirección de cine

Si aún no has visto mi curso gratuito de guion de cine, con más de una hora y media de contenidos, aquí lo puedes ver.


Y aquí el curso de dirección de cine, en el que iremos viendo lenguaje cinematográfico y muchas más cuestiones del oficio de director.


Síguenos para seguir aprendiendo cómo ser director de cine

¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.

Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.

Resumen
Vocabulario de cine y televisión: diccionario de rodaje
Nombre del artículo
Vocabulario de cine y televisión: diccionario de rodaje
Descripción
Vocabulario de cine y televisión, con definiciones y términos de rodaje. El diccionario de rodaje más completo de conceptos cinematográficos.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (6)

Hola. Yo trabajo localizando (Scouter?) para cine y publicidad y por ahora nunca he tenido clientes españoles.
A veces soy asistente digital en sesiones de fotos de moda y otras en series o películas para las fotos del cartel.

Tengo curiosidad por conocer los roles en producción que poco a poco voy conociendo pero a estas alturas aún no sé qué hace cada uno exactamente. Entonces…como propuesta, si encaja en el diccionario, tal vez estaría bien incluír esos roles.

Llevo tiempo buscando algún libro/s en los que se trate esto que imagino que los que han estudiado cine o producción audiovisual, será de lo primero que se estudia. Pero no tengo ni idea.

Algunos ejemplos
Data:
PA: Production Assistant («pi ei»)
DIT:
Digital Assistant:
PPM: ¿Pre Production Meeting?
Recce:
Scouting o Location Scouting:
Producer Liner:
Producer Assistant:
Runner:
Location Manager
Location Assistant
etc (aunque no me vienen más ahora mismo)

Yo por ahora no lo he escuchado en español ni entre compañeros españoles. Siempre en inglés incluso cuando se habla en español los roles los mencionamos en inglés.

Así que si saben algo al respecto para informarme, se agradece. No se imaginan lo frustrante que es que te hablen en inglés con acrónimos. Es por hacerme un diagrama y aclararme. Y por saber a quién estoy hablando cuando vamos a rodaje, ya sea peli, serie, anuncios o sesiones de foto. Aunque en sesiones de foto es más sencillo.

Responder

Gracias por comentar, Chris. Sí, es bastante lioso.

Justo estoy haciendo el próximo vídeo y hablo de varios de estos puestos que comentas, porque voy a explicar todos los puestos que dependen del director de fotografía, y hay varios de la lista. Y siempre consulto con compañeros/as que llevan años trabajando, y ni entre ellos se terminan de poner de acuerdo del todo en algunos términos. Por eso creo que el próximo vídeo será interesante para intentar arrojar un poco de luz sobre estos puestos de trabajo.

También tengo pendiente hacer uno específico del departamento de producción. Pero tardaré aún un tiempo. Probablemente unos meses, porque tengo una lista de contenidos pendientes que da miedo. Y cada vídeo me lleva normalmente varias semanas de trabajo.

Entre esta semana y la que viene espero publicar en Youtube el vídeo que te comento, y aprovecharé y actualizaré este artículo con algunos de esos términos.

Si quieres estar al tanto cuando lo actualice, suelo compartir los nuevos contenidos y las actualizaciones a través del newsletter.

Un saludo, y ánimo con esos rodajes.

Responder

¿Cómo se llama en español al video-village? Por lo que entiendo es el espacio en el que se sitúa el monitor para ver cómo está quedando lo que se rueda, ¿no?

Responder

En mi experiencia, normalmente se le llama «combo», pero se utiliza también para referirse al propio monitor en sí, no sólo al lugar donde el director visiona lo que se está rodando.

En producciones medianamente grandes también se usa el término video-village, porque ya están acostumbrados a trabajar con producciones internacionales, y se ha importado el término. A un amigo mío que es video-assist se lo he oído decir alguna vez.

Responder

Muchas gracias por tu respuesta. Yo había oído zona de visionado, pero es verdad que combo también me suena.
Si te puedo molestar para 2 preguntas más:
¿Rigging también se dice en español?
Y Strike, ¿qué es? Diría que es toma, pero no estoy segura.
Mil gracias por compartir tu conocimiento.

Responder

Sí, «rigging» también, aunque en mi experiencia es más común usar el término «rig».

Toma es «take» en inglés.

«Strike» no lo había oído nunca, pero lo he buscado, y parece ser que es lo que se dice cuando se va a encender un foco, para avisar al equipo de que no miren y no deslumbrar.

En España cuando hacemos eso decimos simplemente «foco» en voz alta, para que la gente mire al suelo y no se quede ciega. 😉

Gracias a vosotros. Que yo también aprendo, como has podido comprobar.

Responder