Saltar al contenido

Plano holandés o plano aberrante con ejemplos

plano holandés o plano aberrante ejemplos aprendercine.com

El plano holandés o plano aberrante es aquel que tiene una inclinación horizontal pronunciada. Se ha utilizado prácticamente desde los orígenes del cine, y hoy vamos a ver para qué sirve, y algunos ejemplos.

Anteriormente ya hemos hablado en otro artículo de los ángulos en el cine o tipos de plano según el ángulo. Pero hoy vamos a profundizar un poco más en el llamado plano holandés.

Este tipo de plano se consigue inclinando la cámara hacia un lado u otro, evitando la horizontalidad. Generalmente, se inclina entre 25 y 45 grados. De esta forma, transmitimos al espectador cierta inestabilidad.

Pero también puede ser usado para dar dinamismo a la imagen a través de las líneas. O para introducirnos en un mundo de fantasía, o de terror. Por eso se usa tanto en este tipo de películas.

Un recurso muy utilizado es el de combinar dos planos de este tipo, pero con inclinaciones opuestas.

Es decir, un plano inclinado a la derecha, montado con otro inclinado hacia la izquierda. O empezar con un plano inclinado y luego ir hacia el horizontal, o viceversa. Sus usos son múltiples.

Plano holandés o plano aberrante: el origen

El plano holandés o plano aberrante fue utilizado con frecuencia por el cineasta ruso Dziga Vertov. Vertov fue compañero de Kuleshov y trabajó en el Comité de Cine de Moscú.

Formó junto a otros cineastas el colectivo Cine-ojo (Kino-glaz), y fue un pionero del cine documental.  Salían a la calle con la cámara, y rodaban la realidad de una forma más libre. De esta forma, empezaron a utilizar también estos ángulos inclinados en torno a 1920.

Posteriormente, durante esa misma década, el expresionismo alemán con películas como Nosferatu y El gabinete del Dr. Caligari también lo utilizaron para la ficción.

Y es que se trataba de películas que se alejaban del mundo real, y este tipo de plano transmitía como ninguno esta irrealidad.

Ya en 1949, Carol Reed empleó el plano holandés para enfatizar al personaje interpretado por Orson Welles en la magistral El tercer hombre.

Plano holandés o aberrante: etimología

El origen del término plano holandés es curioso. En inglés se le llama dutch angle (ángulo holandés).

Pero en realidad viene de la palabra deutsch (alemán), ya que como he comentado, fue un plano muy utilizado por el cine expresionista alemán de los años 30 y 40.

Según esta teoría, en realidad debería llamarse plano alemán.

Ejemplos de plano holandés o aberrante

En el siguiente vídeo puedes ver un amplio número de ejemplos de plano holandés. Además, con la inclinación que tiene cada uno.

Después de estos ejemplos, habrás visto que el uso del plano holandés o ángulo aberrante en la actualidad es notorio en películas de acción y superhéroes. Tanto, que a veces abusan de él, como en la saga de Thor.

Otros directores a los que les gusta filmar con este tipo de ángulo son Terry Gilliam y Danny Boyle. En el siguiente vídeo puedes ver muchos ejemplos de plano holandés en películas de Boyle.

Como consejo final, si te gusta este tipo de plano, piensa siempre qué quieres transmitir.

¿Por qué inclinado en lugar de horizontal? ¿Refuerza el sentido de lo que queremos contar? Recuerda que menos es más, así que haz un buen uso del plano holandés, y no abuses, salvo que sea necesario.


Si quieres seguir aprendiendo cine, consulta la sección de cursos online sobre cine, y síguenos también en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.

Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.


SUSCRIBIRME AL CANAL DE YOUTUBE


Aprende dirección de cine y cámara

Resumen
Plano holandés o plano aberrante con ejemplos
Nombre del artículo
Plano holandés o plano aberrante con ejemplos
Descripción
El plano holandés o plano aberrante es aquel que tiene una inclinación horizontal pronunciada. Se ha utilizado prácticamente desde los orígenes del cine, y hoy vamos a ver para qué sirve, y algunos ejemplos.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo