
Hoy vamos a ver conceptos básicos en la iluminación para cine, pero muy importantes. Al fin y al cabo, el cine es básicamente luz, y cómo jugamos con ella.
En uno de los primeros artículos de Aprendercine.com os hablé de un documental sobre iluminación para cine.
Se trata de Maestros de la luz, y si no lo habéis visto, os lo recomiendo.
En él hablan algunos de los mejores directores de fotografía de la Historia del cine.
Iluminación para cine: conceptos básicos
Para resumir muy brevemente, cuando hacemos cine tenemos dos opciones de iluminación: luz natural y luz artificial.
Luz natural
La luz natural, como os podéis imaginar, es más barata. De hecho, es gratis.
Por contra, es una luz cambiante que no controlamos a nuestro antojo. Por lo que tendremos que saber cómo aprovecharla, y aún así, estaremos a expensas de cómo se dé el día.
Luz artificial
La luz artificial puede servir como refuerzo de la luz natural, o como fuente única de luz. Es decir, podemos partir de un decorado con luz natural, y añadirle luz artificial para mejorar la iluminación.
O también podemos partir de la oscuridad, y construir un set de luz completamente artificial.
Este tipo de luz nos permite rodar ininterrumpidamente con una situación controlada. Y esta es la principal razón por la que se rueda en platós.
Luz funcional o luz práctica
Cuando dentro del plano aparece una fuente de luz artificial, se le llama luz funcional (en inglés, practical lights).
Esta fuente de luz puede ser un flexo, la pantalla del ordenador, una lámpara…
Temperatura de color
Tanto si rodamos con luz natural como artificial, es muy importante tener en cuenta la temperatura de color, que ya vimos en otro artículo.
Pero para no extendernos, vamos a resumirlo en que una fuente de luz puede ser de luz fría o luz cálida.
Dos tipos de luz: dura y suave
Además de si la fuente es natural o artificial, existen dos tipos de luz. Se trata de la luz dura y la luz suave.
Es lo que se denomina en muchos manuales de fotografía como calidad de la luz.
Luz dura
La luz dura proporciona sombras con un contorno muy definido. Y por lo tanto, suele producir mucho contraste dentro del encuadre.
Si rodamos con luz natural, nuestra fuente principal de iluminación será el Sol. Y proporcionará una luz dura cuando el día esté despejado y sin nubes.
Los rayos de la luz dura se dirigen de forma directa hacia el sujeto u objeto a iluminar. Por eso sus rayos van en paralelo, formando esas sombras tan definidas.

Luz suave
La luz suave da como resultado una imagen con menos contraste, y sombras muy difusas. En exteriores, tendremos luz suave cuando el día esté nublado, o podremos conseguirla también filtrando la luz.
En interiores, si usamos luz artificial, podemos conseguirla directamente con fuentes de luz suave, o con una luz dura filtrada con difusores.
Es decir, pondremos una «nube» entre nuestro sol artificial y la escena a iluminar.
Otra opción es rebotar la luz dura contra una superficie blanca, dando también como resultado una luz suave, aunque con menos intensidad, al no ser directa.
Los rayos de la luz suave, al pasar a través de un filtro o venir rebotados a través de una superficie, son dispersos. Por eso producen sombras muy difusas, o incluso ninguna sombra.

Dirección de la luz
Otro concepto muy básico es la dirección en la que la fuente de luz ilumina la escena. Como puedes imaginar, los resultados son muy diferentes si la luz viene de arriba, de abajo o de lado.
Y también deberemos tenerlo en cuenta tanto para la estética como para la emoción que queramos transmitir.
En este vídeo puedes ver los diferentes efectos que tiene la dirección y la calidad de la luz sobre el rostro de una actriz. Y cómo afecta la luz dura y la luz suave al rostro.
Ejemplo de iluminación para cine en una secuencia de Karate Kid
Para verlo mejor con una imagen, os dejo esta comparativa en dos planos rodados en exteriores. Ambos pertenecen al remake de Karate Kid del año 2010.
Fijaos en las sombras, y en la diferencia de contraste entre un plano rodado en un día nublado, y otro soleado.
La luz suave da una imagen sin sombras y más plana. Para dar profundidad a la imagen se han servido de las líneas tanto de la valla como del suelo.
La luz dura, por su parte, proporciona sensación de profundidad gracias a la sombras. Y fijaos en la piel del hijo de Will Smith con la luz dura.

Cuando tenemos un día soleado y grabamos con sol y sombra en el encuadre, hay más tonos de luz desde el negro hasta el blanco.
En estos casos es cuando se hace crucial tener un mayor rango dinámico en nuestra cámara.
Raccord de luz en exteriores
Veamos en vídeo lo difícil que es controlar la luz natural. Fijaos en los planos de esta secuencia.
Hay planos consecutivos que tienen luz dura y otros más suave, porque han ido rodando a medida que el Sol se movía.
Sin embargo, a pesar de que el raccord de luz no es perfecto, pasa desapercibido al espectador gracias al trabajo de la fotografía, la corrección de color y el montaje.
Semiótica de la iluminación para cine
Por último, me gustaría añadir algunos apuntes muy interesantes realizados por el artista 3D Israel Alonso en los comentarios.
Y es que no hay que olvidar que la iluminación es un elemento crucial para los que se dedican también a crear escenarios y personajes virtuales.
Comentarios sobre iluminación
Me gustaría añadir alguna idea sobre iluminación y semiótica. Me refiero al significado que puede implicar un tipo u otro de iluminación tanto en escenarios como en personajes.
Hablaríamos de cliché o convención, si dijésemos que todos los personajes femeninos o infantiles en el cine clásico se les daba un tratamiento con luz suave, y a los personajes masculinos, un tratamiento con luz dura.
Pero de hecho también, la luz sirve como medio de realce de la personalidad del ambiente o el personaje. Por ejemplo: un personaje femenino de perfil psicológicamente duro o vil, también puede realzarse con iluminación dura.
Otra aplicación de las convenciones a nivel semiótico, sería la luz “natural” (ya sea creada en un plató o en un entorno natural) porque viene de arriba. Es decir, es “natural” porque nos es cercano. Es el tipo de iluminación que se busca para entornos cotidianos.
Así por ende, la luz “artificial” sería aquella que emerge de puntos “no naturales”, es decir, todo lo relativo a efectos mágicos, exóticos, o que no suelen verse con frecuencia en la naturaleza.
Con luz “artificial” entenderíamos la luz que viene de abajo. Este tipo de luz se utiliza para crear climas de tensión, misterio, miedo o amenaza. Del mismo modo, los personajes iluminados desde abajo dan a entender un tratamiento que realza sus características de maldad, locura o peligro.
Sobre el tratamiento del color en la iluminación para cine
Respecto al tratamiento del color, es igualmente importante en todos estos casos, por ejemplo: la luz que denominamos “natural” suele tener una temperatura de 4200 ºK en interiores (cálida) y 5500 ºK (fría) en exteriores.
La luz “artificial” suele tener un tratamiento de color exagerado aunque venga de arriba (ahora mismo pienso en el tratamiento de color en Matrix) o el caso más clásico, iluminar desde abajo en vivo rojo, naranja, lila o verde los personajes malvados, iluminar el castillo de la bruja (o de Mordor, tanto da) con luces verdosas desde abajo.
Aprende desde cualquier lugar con cursos online de cámara de cine y vídeo. Todos son totalmente online, y tienen distintos niveles y precios.
Espero que este artículo te haya servido como introducción a la iluminación para cine.
Te recomiendo continuar con alguno de estos tres artículos.

De iluminar un corto con lámparas IKEA, a Hollywood

Triángulo de iluminación básico en fotografía y cine

Rodar en exteriores con luz natural
Síguenos para seguir aprendiendo cómo ser director de cine
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.
Aprende GRATIS guion y dirección de cine
Si aún no has visto mi curso gratuito de guion de cine, con más de una hora y media de contenidos, aquí lo puedes ver.
Y aquí el curso de dirección de cine, en el que iremos viendo lenguaje cinematográfico y muchas más cuestiones del oficio de director.

