
La construcción de personajes es uno de los aspectos más importantes de la escritura de guión. Descubre los consejos del guionista mexicano Guillermo Arriaga.
Guillermo Arriaga (Ciudad de México, 1958) necesita pocas presentaciones. Es escritor, guionista y director. Es cierto que está envuelto en cierta polémica por su ruptura con Iñárritu, y por ser un habitual cazador.
Pero yo me quiero centrar en los conocimientos sobre escritura, no en su vida personal ni en su persona. Vamos a hablar de su obra como guionista y como formador de guionistas, no de su vida personal.
De su pluma han surgido películas como Amores perros, 21 gramos, Babel, Los tres entierros de Melquiades Estrada y The Burning Plan.
Estudió Ciencias de la Comunicación e Historia, y hace unos años ofreció una charla sobre construcción de personajes en Casa de América.
Y sobre eso vamos a hablar hoy: de cómo crear personajes interesantes.
La construcción de personajes según Guillermo Arriaga
Guillermo Arriaga comienza su charla con una afirmación: «cuando creamos, las experiencias previas en la vida lo determinan a uno».
Esto no lo dice sólo Arriaga. Lo dicen muchos escritores, guionistas y directores. Vive primero; escribe después. Y escribe sobre aquello que conozcas bien.
Para él, la mayor influencia que ha tenido fue hacer teatro en el instituto, entre los 12 y los 15 años. Ahí descubrió a clásicos como Shakespeare, Chejov y la tragedia griega. Y toda esa experiencia explorando personajes clásicos le marcó para siempre.
Cita por ejemplo a Balzac, y los personajes que están siempre en los extremos. Personajes que caminan al borde del abismo, y están a punto de estallar. Esos son los personajes que le gustan a Guillermo Arriaga.
Personalidad VS carácter
Otra teoría que saca a colación Arriaga en su exposición, es la diferencia entre personalidad y carácter. Y entre modo posible y modo necesario. O posibilidad y necesidad, como prefiráis.
La personalidad es la manifestación cotidiana del modo de ser de una persona. Sin embargo, el carácter se muestra sólo en situaciones límite. Y sólo aflora 4 o 5 veces en la vida, en momentos difíciles.
Cita como ejemplo a Fernanda, una alumna suya bajita, con voz frágil y apariencia infantil.
Fernanda vivió en la misma semana la muerte de su hermano a causa de un tiro por un incidente de tráfico, y el secuestro y el robo del coche a su novio, pocos días después.
Y para colmo, esa misma semana, la intentaban atracar a ella. Y nada menos que un tipo de 1,90m, que le sacaba 40 centímetros de altura.
En este caso, el modo posible hubiera sido el de quedarse paralizada. Es lo que la lógica de su personalidad indicaba que haría Fernanda en una situación así.
Sin embargo, el modo necesario sacó su carácter, y a pesar de ser golpeada y que el atacante le rompiera un pómulo y tres dientes, saltó sobre el tipo y le arrancó de un bocado un trozo de oreja.
El objetivo del personaje
Para Arriaga, los clásicos griegos le enseñaron a desarrollar personajes con objetivos poderosos. Personajes con una pasión muy profunda.
Y para hablar de ello, cita a Balzac: «La pasión se revela en la sangre. Y el correr de la sangre dentro de nosotros provoca destellos que a su vez crean un alfabeto aeroluminoso».
Esto es, por ejemplo, lo que sucede en el amor a primera vista cuando vemos a una persona que nos atrae.
La escritura de cine también es literatura
Guillermo Arriaga defiende que la escritura de guiones también es literatura. Él comenzó escribiendo novelas, luego escribió para cine, y ha vuelto a escribir novelas. Pero para él todo se trata de lo mismo: de contar historias a través del arte.
El arte no juzga
Otro concepto interesante sobre la construcción de personajes es el de no juzgar. Porque según Arriaga, lo peor que puede hacer un creador con sus personajes es juzgarlos.
Si lo hace, está derrotando al arte. El arte no juzga; el arte presenta.
En el arte no existen ni la voluntad ni el progreso. Cuando escribimos, hay intuición y algo de control, pero no podemos decidir con voluntad.
Y recuerda que no hay progreso porque nada nos libra del miedo a la hoja en blanco. El miedo siempre será el mismo, por mucha experiencia que acumulemos.
Si hubiera progreso en el arte, las últimas obras de los mejores escritores serían las mejores. Pero no es así. Puede que la mejor obra que hayamos escrito la hagamos con veinte años.
Elección de momentos en la construcción de personajes
Hay momentos en la vida de una persona que le marcan para siempre. Hay cosas que una vez que se realizan, no tienen marcha atrás.
Por ejemplo, la pérdida de la virginidad. O, en el caso de un asesino, la primera vez que mata.
Elegir esos momentos para nuestros personajes es una de las mayores dificultades.
El drama es mayor si los personajes tienen una relación estrecha
Cuando un personaje se enfrenta a un objetivo poderoso, tiene mayor fuerza si para conseguirlo debe imponerse a alguien con un lazo cercano. Los conflictos tienen más fuerza si hay un conflicto humano.
Y cita a Macbeth, que para llegar al poder debe matar a su mejor amigo, instigado por su mujer.
El ejemplo de construcción de personajes en Amores perros
Como ejemplo propio (ojo, spoiler), destaca el personaje de Octavio, que se enamora de la mujer de su hermano, que además está embarazada. Esa cercanía entre los personajes le ayudó a desarrollar su conflicto.
Si queréis ver la charla completa, aquí os dejo el vídeo completo.
Si aún no lo has visto, te recomiendo ver también el vídeo que hice con 5 consejos sobre construcción de personajes para cine.
Síguenos para seguir aprendiendo
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.
Otros artículos sobre guión de cine

Descargar guiones de cine GRATIS

Programa Ibermedia para cineastas hispanohablantes

Estructura narrativa: el arte de contar historias

Concursos de escritura de guiones de cine

Estudiar cine de forma autodidacta [incluye recursos gratuitos]

Frases de Akira Kurosawa que te inspirarán

Cómo escribir un guion de cine en 6 pasos

Recursos narrativos: planting y payoff, ironía dramática y suspense

Escaleta de guion: definición y ejemplos

