
Para trabajar creando imágenes, debemos conocer los colores primarios y secundarios. Tanto si lo nuestro es la fotografía como el vídeo, es indispensable que aprendamos cómo funcionan.
Anteriormente, ya dedicamos un artículo a la evolución del color en el cine.
También vimos cómo funciona la temperatura de color.
Y precisamente con este concepto de temperatura de color, están muy relacionados los colores primarios y secundarios.
Colores primarios y secundarios: definición
Los colores primarios son aquellos que no se pueden producir a partir de la mezcla de otros.
Además, la mezcla de estos tres colores en diferentes proporciones da lugar al resto de colores.
Es decir, a partir de estos colores primarios podemos construir el círculo cromático (o rueda de color).
De la mezcla de dos colores primarios en iguales proporciones se producen los colores secundarios.
En un círculo cromático, cada color secundario se sitúa entre los colores primarios empleados para su mezcla, y en el lado opuesto al color primario del que es complementario (o secundario).
Es decir, al igual que sucede con los tres colores primarios, los colores secundarios dentro del círculo cromático son equidistantes entre sí.

El origen de esta clasificación de colores
Los colores primarios y secundarios fueron establecidos por Isaac Newton en 1704 en su libro Opticks.
Desde entonces, la ciencia ha ido realizando descubrimientos científicos en torno a estos colores primarios y secundarios.
Actualmente hay principalmente dos tipos de clasificación, según su contexto.
Tipos de colores primarios y secundarios
- Colores primarios de la luz (Modelo RGB o síntesis aditiva).
El rojo, el verde y el azul son considerados colores primarios de la luz. Las siglas RGB provienen del inglés Red, Green, Blue. Es decir, rojo, verde y azul. Se trata de una síntesis aditiva porque sumando en igual proporción estos tres colores, obtenemos la luz blanca. Los colores secundarios en este caso serían el cian, el magenta y el amarillo. Obtendríamos el cian mezclando azul y verde, el amarillo mezclando rojo y verde, y el magente mezclando azul y rojo. - Colores primarios de la pintura o pigmento (Modelo CMY).
El cian, el magenta y el amarillo son colores que, al mezclarse en iguales proporciones por ejemplo en pintura, da lugar al negro. Precisamente por eso los cartuchos de nuestras impresoras tienen estos tres colores. Y a partir de estos tres, obtenemos el resto.
Colores primarios y secundarios en el vídeo y el cine
Conocer bien los colores primarios y secundarios nos permitirá contar mejor en imágenes.
Debemos tenerlos en cuenta para absolutamente todo.
Desde la temperatura de color en cámara, al vestuario y los decorados, hasta el proceso final de corrección de color o etalonaje.
Colores en el vestuario de cine
Por ejemplo, si queremos hacer que un personaje contraste con el fondo azul del mar, podemos vestirle en tonos amarillos.
Es sólo un ejemplo fácil, pero creo que así entenderás mejor su utilidad.
De hecho, acabo de acordarme de La La Land, y el vestuario de la protagonista, que contrasta conn el cielo de Los Ángeles de noche.
Colores primarios en el balance de blancos
Si tu cámara te permite hacer balance de blancos, puedes usar los colores primarios y secundarios para crear efectos.
No es algo que nos interese siempre, pero como ejercicio es muy interesante.
Haz la prueba de hacer un balance de blancos sobre un color verde, por ejemplo. ¿Qué crees que pasará?
Pues que la cámara interpretará que ese verde es blanco, y teñirá toda la imagen con el color secundario o complementario del verde.
Es decir, le dará una pátina de color magenta.
Colores primarios y secundarios en la corrección de color
Y aquí llegaríamos a la piedra angular de los colores primarios y secundarios.
Y esta no es otra que la corrección de color final que haremos de nuestra película o vídeo.
En esta fase es indispensable que conozcamos bien estos colores, ya que las herramientas que tenemos a nuestra disposición se basan en sumar o restar estos colores primarios.
Curvas RGB
Por ejemplo, podemos usar las curvas RGB. En estas tenemos una línea ascendente por cada color primario, y otra para la luminancia (negro, blanco y tonos medios).

Ruedas de color
También podemos usar las ruedas de color. En este caso, tenemos una rueda para los tonos negros y sombras, otra para los tonos medios, y otra para las altas luces o blancos. Y podemos desplazar el centro de cada una de ellas hacia el color que queramos.

Si quisiera hacer una imagen más cálida, añadiría un poco de rojo y de verde, por ejemplo.
Y si la quisiera hacer más fría, tendría que añadir un poco de azul y restar rojo y verde.
Pero este ejemplo es simple para que lo puedas entender.
El mundo de la corrección de color es muy amplio. Y además nunca se deja de aprender, y es muy subjetivo.
No hay dos coloristas que trabajen igual, ni utilicen exactamente las mismas herramientas.
Encontraremos estas y muchas más herramientas en cualquier software de edición de vídeo y corrección de color, como Adobe Premiere o Davinci Resolve.
¡Gracias por leernos! Espero que te haya ayudado como introducción.
Si quieres ampliar información sobre el color en el cine, echa un vistazo a este curso sobre corrección de color con Davinci Resolve.
Recuerda que también puedes seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram.

