
El triángulo de iluminación básico está formado por una luz principal, una luz de relleno y una luz de contra. Vamos a ver en qué consisten, y diferentes esquemas de luz.
Si aún no has leído el artículo que hice sobre conceptos básicos de iluminación en cine, te recomiendo hacerlo.
En este artículo usaremos algunos conceptos que ya tratamos en ese artículo.
Tanto en fotografía, como en vídeo y cine, una de las primeras cosas que se aprenden es el triángulo de iluminación.
Y es que estamos muy acostumbrados a ver este esquema de luz en televisión, especialmente en las entrevistas.
En cine se ha de tener en cuenta y hay que conocerlo, pero cada plano y cada película tienen su propio estilo.
Conocer el triángulo no quiere decir que haya que usarlo siempre de la misma forma. De hecho, a veces resulta antinatural si se usa de una forma académica en determinadas situaciones.
Pero conviene saber los conceptos básicos para tenerlos siempre en cuenta.
Triángulo de iluminación básico
Luz principal
La luz principal (key light en inglés) es la que ilumina principalmente la escena y condiciona al resto.
Si hablamos de iluminación artificial, generalmente suele ser la de mayor potencia e intensidad. Si usamos la luz natural, el Sol será por regla general nuestra luz principal.
En el triángulo de iluminación básico, se suele colocar a unos 45 grados con respecto a la cámara, y más alta que el sujeto, por encima de la altura de sus ojos.
De esta forma, la sombra que proyecta irá hacia abajo, desapareciendo del encuadre.
Generalmente, esta luz suele ser una luz dura, por lo que provocará sombras definidas en el rostro del actor.
Luz de relleno
La luz de relleno (fill light en inglés) sirve, como su propio nombre indica, para rellenar.
Es una luz complementaria a la luz principal, cuya principal función es reducir la dureza de la sombra que provoca la principal, y controlar el contraste.
Suele ponerse también al otro lado de la cámara con respecto a la luz principal. Y como su principal función es minimizar las sombras, suele ser una luz suave y difusa, y de menor intensidad.
A veces, para tener esta luz de relleno, nos basta con rebotar la luz principal con una superficie blanca, para reducir el contraste en el rostro.
De hecho, esta suele ser la opción más habitual en el cine, tanto en exteriores como interiores, porque resulta más natural.
Luz de contra
La luz de contra (backlight en inglés) se coloca detrás del sujeto para separarlo del fondo y darle volumen al rostro.
Es la luz que nos ilumina los pelillos de la cabeza, y suele ser una luz dura y muy dirigida, para que no invada partes del encuadre que no queremos que ilumine.
Se puede colocar tanto a un lado como a otro, y también podemos usar la luz natural. Por ejemplo, si tenemos una ventana detrás del personaje.
En exteriores, a veces podemos usar el Sol como luz de contra, y simplemente rebotar esta luz con un reflector para que el rostro del personaje quede iluminado.
En otros artículos veremos ejemplos de cómo usar la luz natural con pocos medios.
Más allá del triángulo de iluminación básico
Además de las 3 luces básicas del triángulo, hay otros dos conceptos que conviene tener en cuenta.
Luz de fondo
La luz de fondo (background light en inglés) no iluminaría al personaje. Por eso no forma parte del triángulo básico.
Sin embargo, es muy recomendable usar una luz de fondo para separar aún más al personaje del fondo, y crear profundidad.
En cine se usa mucho, por ejemplo cuando vemos alguna lámpara al fondo, dentro del encuadre.
Y en entrevistas también, ya que además podemos usar la imaginación y crear luces de fondo muy diferentes, jugando con colores y formas.
Otra variante puede ser la de proyectar detrás del sujeto una falsa luz de ventana. Por ejemplo, usando un cartón con rendijas a través del cuál pase la luz. De esta forma parecerá la luz del sol filtrada a través de una persiana.
Triángulo de Rembrandt
Es un triángulo que queda iluminado en el rostro del personaje, en el lado opuesto a la luz principal. Se llama así debido al famoso pintor holandés del siglo XVII, ya que era una característica de sus cuadros.
Este triángulo quedaría debajo del ojo donde hay sombras, y sería un pequeño triángulo iluminado que aporta naturalidad a la iluminación.

Explicación en vídeo del triángulo de iluminación básico
Como siempre es mejor verlo, os recomiendo ver este vídeo donde la directora de fotografía Rita Noriega lo explica con ejemplos muy gráficos.
Una vez terminado el vídeo, te recomiendo volver a leer el artículo para asentar los conceptos.
Y no olvides practicar para poder aprender de verdad cómo usar el triángulo básico de iluminación.
Si no tienes a tu disposición focos, puedes hacerlo con lámparas que tengas en casa. Y como luz de relleno, puedes rebotar la luz sobre hojas de papel en blanco. Si no tienes a nadie, usa un pequeño muñeco como personaje.
De lo que se trata con este ejercicio es de conocer los fundamentos básicos de la iluminación de un personaje. Así cuando tengas que ponerlo en práctica, tendrás más herramientas creativas a tu disposición.
Síguenos para seguir aprendiendo
¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.
Y también puedes seguirnos en Youtube, claro.
Cursos online de iluminación y cámara
Aprende desde cualquier lugar con estos cursos de cámara de cine y vídeo. Todos son totalmente online, y tienen distintos niveles y precios.

